Miércoles, 12 Octubre 2022 08:09

Ranking global: mala nota para el sistema previsional de Argentina, ¿cuáles son los puntos más débiles? - Por Belén Ehuletche

Escrito por Belén Ehuletche

Entre 44 países, ocupó el puesto 42 en el Índice Mundial de Pensiones que elabora Mercer CFA Institute con datos del 65% de la población. La nómina la encabeza Islandia, luego se ubican Holanda y Dinamarca. ¿Cómo se ubicaron Chile y Uruguay?  

Una vez más, el sistema previsional de la Argentina quedó antepenúltimo, en el índice que publicó hoy Mercer y el CFA Institute mientras que Islandia volvió a encabeza la lista, con Holanda y Dinamarca en el segundo y tercer lugar, respectivamente. 

El Mercer CFA Institute Global Pension Index (MCGPI), un estudio integral de los sistemas de pensiones a nivel global, que abarca el 65 % de la población mundial, resalta algunas de sus deficiencias y sugiriere posibles áreas de reforma que permitirían ofrecer beneficios de jubilación más adecuados y sostenibles.

En ese sentido, a nivel global, Islandia obtuvo el valor general más alto del índice (84.7), seguido de cerca por Holanda (84.6) y Dinamarca (82.0); del otro lado de la tabla se destacó Tailandia en el último lugar (41.7), Filipinas (42) y la Argentina (43.3).

El índice utiliza el promedio ponderado de los subíndices de adecuación, sostenibilidad e integridad. Para cada subíndice, Islandia logró el valor más alto en adecuación (85.8) y sostenibilidad (83.8), mientras que Finlandia encabezó la lista en integridad (93.3). Los sistemas con los valores de subíndices más bajos fueron India en adecuación (37.6), Austria en sostenibilidad (22.7) y Filipinas en integridad (30.0).

FOCO EN LA REGIÓN

Dentro de América Latina, Uruguay y Chile lograron los puntajes más altos, con 71,5 y 68,3 en general, respectivamente. Ambos sistemas obtuvieron buenos puntajes en integridad (79,8 para Uruguay, 78,9 para Chile), y mientras Uruguay lideró en adecuación (84,5 frente a 60,0), Chile tuvo una puntuación de sostenibilidad más alta (70,3 frente a 50,6).

Entre otros países de la región, los puntajes en sostenibilidad fueron particularmente cuestionados, describe el informe privado.

Por su parte, Argentina obtuvo un puntaje general de 43.3 y ocupó la posición 42, lejos de países vecinos como Uruguay que alcanzó el puesto 12 y Chile el 16.

Respecto de 2021, México fue el país con la mejora más notable "gracias a su reforma previsional que aumentó los resultados para las personas y mejoró la regulación previsional", explicó el informe del MCGPI.

"Si bien cada país enfrenta su propia combinación de desafíos, hay una serie de temas presentes en toda la región", señaló Tracy Teel, líder interina de Wealth para América Latina.

"En general -agregó-, los sistemas necesitan aumentar la cobertura de las personas, lo que también aumentará las tasas de cotización y los activos. En el otro extremo del espectro, también es importante garantizar que los activos permanezcan disponibles para su uso durante la jubilación, lo que puede mejorarse al hacer más estrictos los requisitos de edad mínima para acceder a los beneficios de pensión".

"El cambio demográfico y el aumento de la longevidad tienen un impacto significativo en materia de sostenibilidad, equidad y eficiencia de los sistemas previsionales", destacó Dolores Liendo, líder de Wealth de Mercer en Argentina, Uruguay y Paraguay y advirtió que "una mayor expectativa de vida pone en evidencia la necesidad de un cambio; necesitamos financiar una vida más larga".

"Las prestaciones de las jubilaciones estatales son cada vez menores en todo el mundo, no sólo en Argentina", dijo la especialista y apuntó que "en nuestro país los desafíos previsionales han tenido su protagonismo en la agenda política".

REFORMAS

En ese sentido Liendo valoró que "en los últimos años han habido reformas -sin entrar en debates sobre las implicancias de cada una de ellas- relacionadas con la edad jubilatoria (Reforma del 2017 Ley 24241) otorgándose al trabajador la opción de continuar trabajando hasta los 70 años; conservando el derecho de acceder la jubilación antes de esa edad en tanto reúna los requisitos necesarios en materia de años de aportes y edades correspondientes (65 hombres y 60 años mujeres), o bien respecto de las prestaciones con la fórmula de movilidad jubilatoria que comenzó a aplicarse a partir de marzo de 2021 (Ley 27.609) que contempla incrementos trimestrales en los haberes previsionales".

BENEFICIOS Y COBERTURA

Sin embargo, destacó que "aún tenemos una deuda pendiente relacionada con las contribuciones (cuántos y cuánto aportan), el acceso a los beneficios (quiénes y cómo acceden) y la cobertura (a qué beneficios acceden), como así también con todos los regímenes jubilatorios diferenciales que dan lugar y ponen en evidencia la necesidad de analizar iniciativas que le otorguen sustentabilidad y sostenibilidad al régimen previsional argentino".

"Teniendo en cuenta las numerosas incertidumbres que enfrentan los jubilados, los hogares deberán determinar el equilibrio adecuado entre recibir ingresos fijos, acceder a capital y protegerse contra los futuros riesgos", expresó el doctor David Knox, socio senior de Mercer. 

 "Es de suma importancia entender si los sistemas provisionales de todo el mundo podrán satisfacer las necesidades y expectativas de sus comunidades las próximas décadas", agregó y alertó que "no existe una respuesta única o perfecta: el sistema más adecuado es aquel que contribuye a que las personas mantengan el nivel de vida que tenían antes de jubilarse".

Belén Ehuletche

Visto 954 veces

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…