Jueves, 20 Julio 2023 13:51

Massa, muy complicado: la economía llega con el peor nivel de deterioro de las últimas tres PASO presidenciales - Por Claudio Zlotnik

Escrito por

Sergio Massa llega como ministro y candidato cuando la comparación con anteriores elecciones da un notorio déficit. Pocos logros para mostrar 

La dinámica inflacionaria está haciendo estragos en la sociedad. La gran mayoría de la población pierde en la carrera contra los precios -la inflación hace rato que superó el 100% interanual-, y eso queda en evidencia en el malhumor social. Hay, no obstante, un dato a favor del actual escenario: el nivel de desempleo se mantiene en niveles bajos. Hay actividad económica pero los ingresos familiares no alcanzan. 

¿Cómo juega esta situación en la economía? ¿Qué pasa con el salario promedio? ¿Y con las jubilaciones? ¿Están mejor o peor que en las últimas elecciones presidenciales? ¿Y los créditos para el consumo?

Las respuestas a esas cuestiones pueden ser determinantes en las próximas PASO, dentro de algunas pocas semanas.

La primera aproximación es que esas variables, y otras como las ventas de autos cero kilómetros y también los usados, vienen por debajo de las elecciones tanto de 2019 -cuando la crisis cambiaria ya había explotado y hecho perder la reelección de Mauricio Macri- como de las elecciones de 2015, cuando el que perdió fue el kirchnerismo, en ese momento representado por Daniel Scioli.

Ni hablar en la comparación con las presidenciales de 2011, cuando -ahí sí- la economía lucía resplandeciente y Cristina Kirchner ganó su reelección con el 54% de los votos.

Cómo les va a los salarios y a las jubilaciones

Un informe de la consultora PxQ -de Emmanuel Álvarez Agis- puso sobre relieve la actual situación económica, en relación con anteriores Primarias presidenciales.

Para eso, en la consultora seleccionaron distintas variables clave: los salarios promedio, la jubilación mínima, el nivel de créditos al consumo, el nivel de pobreza, la cantidad de autos vendidos y el volumen de despachos de cemento.

Salvo este último ítem -la venta de cemento-, el resto de los indicadores hoy lucen en peor nivel que en las últimas tres elecciones presidenciales.

En el caso del salario real de los trabajadores en "blanco", uno de los más sensibles a la hora de votar, se encuentra ahora en $279.820. Este nivel está un 5,7% por debajo de agosto de 2019; y nada menos que 22% por detrás de las PASO del año 2015. A su vez, está 8,2% atrás de agosto 2011.

Respecto a las jubilaciones mínimas, la pérdida luce mucho más notoria: se encuentra en 14,4% versus agosto de 2019 y 29,2% contra agosto de 2015. Contra el año 2015, la caída "real" de las jubilaciones mínimas llega al 13,5%.

En cuanto a la pobreza, en relación con elecciones pasadas, el deterioro social es inocultable. El 39,2% de la última medición -que seguramente empeorará en el próximo envío del INDEC- se compara con el 35,5% de las PASO de 2019 y con el 30,9% del año 2015. En 2011, el índice era del 29%, pero en ese momento existían serias sospechas sobre la medición oficial.

Créditos al consumo y ventas de autos, en rojo

La cantidad de créditos para el consumo también es una señal del achicamiento del poder adquisitivo de la población. Hoy en día, el universo de líneas bancarias para el consumo alcanza a $4,1 billones. En términos reales, se encuentra 32,7% por debajo del nivel de agosto de 2019 y 39,5% por detrás de agosto de 2015.

La merma se profundizó este último año, con la aceleración inflacionaria.

El Banco Central acaba de informar una caída de los préstamos al consumo a las familias: del 0,9% en junio respecto de mayo. Y del 14,6% versus junio del año pasado; nada menos, dando cuenta de la merma en la capacidad de la gente por tomar deuda y poder pagar las cuotas mensuales.

Dentro de los préstamos bancarios para el consumo, los más críticos son los créditos personales, que tuvieron una contracción del 3,7% en junio versus mayo; y del 21,7% en relación a un año atrás.

En las compras con tarjetas de crédito, la caída interanual "real" llegó al 10,2%. Mientras que en los créditos prendarios, se registró una baja del 1,1% entre mayo y junio, y un retroceso del 12,0% contra junio del año pasado.

En cuanto a los autos, en el caso de los cero kilómetro, las ventas promedio de este año fueron de 36.030 unidades, un 16,2% menos que en el mismo período de 2019 (antes de las PASO) y un 33,8% por detrás en la misma comparación del año 2015. En relación a las PASO de 2011, ahora se vende menos de la mitad de 0 kilómetro que en aquel entonces.

Sobre los autos usados, el promedio mensual de ventas actuales marca una caída del 8,2% contra el promedio mensual de 2019; y del 10,2% versus el promedio mensual previo a las PASO de 2015.

El único dato de los relevados que muestra una mejora respecto de años anteriores es de despachos de cemento: hay un crecimiento del 9,5% versus agosto 2019 y del 3,7% en relación a agosto de 2015.

Acá es clave lo sucedido con el tipo de cambio libre. La construcción es un sector que se dinamizó con la brecha cambiaria ya que se convirtió en un refugio de valor ante el abaratamiento de la construcción, medido en dólares.

¿Cuál puede ser el escenario económico en los próximos meses? Responde Pedro Martínez, economista de PxQ: "La dinámica va a depender de lo que pase en el frente cambiario. El Gobierno está intentando aislar el efecto sequía usando el Swap de China. El nivel de importaciones no cayó tanto como debería haber caído producto de la falta de divisas por la sequía".

Claudio Zlotnik

Visto 1183 veces

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…