Pablo Wende
El Gobierno descarta de plano volver a una “fase 1″, a pesar de la presión de algunos sectores, incluyendo funcionarios de la provincia de Buenos Aires. Pero podría haber nuevas limitaciones a la actividad, que sobre todo le pegaría a los cuentapropistas
El panorama es cada vez más parecido al que vivió la economía entre 2011 y 2015 durante el cepo de Cristina Kirchner. Ayer se formalizaron los registros previos para la exportación de carne para aumentar la oferta local
El panorama es cada vez más parecido al que vivió la economía entre 2011 y 2015 durante el cepo de Cristina Kirchner. Ayer se formalizaron los registros previos para la exportación de carne para aumentar la oferta local
El déficit fiscal se aproximaría a 5% del PBI por la emisión de pesos que se requiere para ayudar a los sectores críticos. Guzmán pasó por Europa sin pena ni gloria y su figura está cada día más opacada
El efecto de un cierre de actividades sobre las cuentas públicas sería una fuerte emisión adicional de pesos para socorrer a los sectores nuevamente afectados. Es la principal traba para definir medidas más estrictas ante el avance de la segunda ola
Un incumplimiento obligaría a la Argentina a hacer frente a un millonario resarcimiento a los países acreedores, según lo que se firmó en el acuerdo que el ministro Martín Guzmán intenta renegociar en su gira europea
Un incumplimiento obligaría a la Argentina a hacer frente a un millonario resarcimiento a los países acreedores, según lo que se firmó en el acuerdo que el ministro Martín Guzmán intenta renegociar en su gira europea
Cristina Kirchner marcó el rumbo y retoma la política de su segundo mandato. Martín Guzmán busca compensar con mejores cifras fiscales y recompra de deuda, siguiendo una receta que recomendada por los bancos de Wall Street
La brecha cambiaria ya está por debajo del 55%. La estabilidad cambiaria será un activo clave para que mejore la economía, bajar la inflación y conseguir un efecto positivo sobre los salarios
La intención es evitar que se frene el repunte que muestran distintos sectores de la actividad. Las aclaraciones de cámaras empresariales llegaron en medio de un aumento de la posible suba del impuesto a las Ganancias corporativas
La CAC pidió que se eleve el piso diez veces, ya que una empresa que gana USD 18.000 al año pagaría el 35%. La UIA planteó su preocupación ante Kulfas
Los industriales no saben cuándo podrán acceder a los dólares oficiales ni en qué condiciones. Esa incertidumbre repercute en los precios y le baja el impacto a la decisión de reducir el ritmo de suba del tipo de cambio
Con el riesgo país en máximos desde el canje de deuda del año pasado, Martín Guzmán enfatiza la importancia del equilibrio fiscal y los peligros de la emisión. ¿Advertencia a la tropa propia?
Los bonos se volvieron a derrumbar y ya rinden 19% anual en dólares. Los discursos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner cayeron pésimo entre los inversores. En Wall Street creen que la deuda es impagable y una “bomba de tiempo” para la próxima administración
Se trata de vencimientos de capital con el propio organismo y con el Club de París. Martín Guzmán quería arreglar en mayo para refinanciar estas obligaciones, pero la decisión política es negociar después de las elecciones de octubre
Se trata de vencimientos de capital con el propio organismo y con el Club de París. Martín Guzmán quería arreglar en mayo para refinanciar estas obligaciones, pero la decisión política es negociar después de las elecciones de octubre
El riesgo país rozó los 1.550 puntos, su nivel máximo desde la renegociación. El anuncio de una postergación del acuerdo con el FMI y la falta de ajuste fiscal pusieron en alerta a los inversores
La estrategia del equipo económico es mantener el dólar estable y aprovechar las restricciones cambiarias para impulsar las alternativas en moneda local. Así se busca llegar a las elecciones de octubre. Se replica casi a la perfección el esquema de cepo cambiario que estuvo vigente entre 2012 y 2015
Las señales erráticas del Gobierno para combatir la inflación y las disputas internas para definir un rumbo ya inquietaban a los inversores. Ahora se apuesta a que la “lluvia de dólares” de la cosecha dé impulso a la actividad y deje atrás el duro golpe político. Impuesto a la riqueza, FMI y efectos estadísticos
También tendrá influencia el fuerte aumento de 5,6% de los precios mayoristas. Los analistas venían estimando un nivel menor del IPC este mes, pero ahora lo están revisando al alza
También tendrá influencia el fuerte aumento de 5,6% de los precios mayoristas. Los analistas venían estimando un nivel menor del IPC este mes, pero ahora lo están revisando al alza
Las empresas recurren de manera creciente a la Justicia por las trabas que impone el Gobierno para acceder a divisas. También hay quejas por la burocracia y la falta de interlocutores válidos. El equipo económico busca pisar las compras al exterior para cuidar las reservas
Las empresas recurren de manera creciente a la Justicia por las trabas que impone el Gobierno para acceder a divisas. También hay quejas por la burocracia y la falta de interlocutores válidos. El equipo económico busca pisar las compras al exterior para cuidar las reservas
Es producto de la megaemisión de los bancos centrales para combatir la pandemia. Alberto Fernández quedó enfrascado en las viejas recetas del kirchnerismo y mantiene al país totalmente alejado del radar de los inversores. Se complicará sostener el repunte de la economía si no mejora la confianza
La aritmética juega decididamente en contra de los deseos del ministro de Economía. Será muy difícil incluso que el acumulado anual resulte inferior al de 2020, que llegó al 36,1%
La aritmética juega decididamente en contra de los deseos del ministro de Economía. Será muy difícil incluso que el acumulado anual resulte inferior al de 2020, que llegó al 36,1%
Martín Guzmán se volvió a imponer al titular del Central, que prefería que el dólar no le pierda pisada a la suba de los precios. El peligro de la estrategia oficial es que se agrande más la brecha cambiaria, que en los últimos meses se había controlado
El año arrancó sin respiro para la política económica. El objetivo oficial es que el rebote de la economía no se quede sin aire y llegar lo mejor parado posible a octubre. En endurecimiento del cepo apunta a cuidar las reservas y sustituir importaciones para favorecer a los productores locales
El Presupuesto 2021 que ya está en marcha no incluye partidas destinadas a suavizar los efectos de una nueva cuarentena, como ya están atravesando muchos países europeos. Las dudas sobre nuevas medidas restrictivas pasan por el impacto que tendrían en el repunte de la actividad, pero también en la inflación y el dólar
El Presupuesto 2021 que ya está en marcha no incluye partidas destinadas a suavizar los efectos de una nueva cuarentena, como ya están atravesando muchos países europeos. Las dudas sobre nuevas medidas restrictivas pasan por el impacto que tendrían en el repunte de la actividad, pero también en la inflación y el dólar
Los economistas estiman que podría trepar al 50%, pero el Gobierno la quiere por debajo del 36% estimado para este año. Cristina bajó línea para dar una pelea clave en el año electoral, que arranca con “viento de cola” para la Argentina
Los economistas estiman que podría trepar al 50%, pero el Gobierno la quiere por debajo del 36% estimado para este año. Cristina bajó línea para dar una pelea clave en el año electoral, que arranca con “viento de cola” para la Argentina
La idea de achicar el déficit de 4,5% del PBI que plantea el Presupuesto ya quedó en el pasado. El Gobierno se vuelca aceleradamente al eje Rusia-China para conseguir respaldo y se aleja de Estados Unidos y el FMI
Es un impuesto que no se ajusta en forma automática a pesar de la inflación. Los inversores deberán pagar según “la foto” de sus activos al 31 de diciembre y muchos aprovechan para comprar bonos o hacer plazos fijos, que están exentos
El temor es que se produzca un impacto en el poder adquisitivo como en los tiempos de Mauricio Macri, que iría en contra de la reactivación económica. Pero a la vez es imperioso frenar el aumento de subsidios para controlar el déficit fiscal.
De ese total, ayer transfirió $80.000 millones. Son utilidades contables que obtuvo el BCRA, pero implican fuerte expansión de la cantidad de dinero. No tendría en el cortísimo plazo efecto sobre el dólar ni la inflación, ya que la demanda de pesos crece en diciembre
La decisión de la Comisión Nacional de Valores busca mostrar el camino hacia menores controles, que se aplican con la modalidad de “parking”. Se apunta a levantar por completo las restricciones a quienes buscan dolarizarse vía mercado de capitales
El stock perforó los USD 39.000 millones y ayer hubo ventas que superaron los USD 50 millones. El FMI se va hoy de la Argentina y los técnicos expresaron preocupación por la excesiva monetización de la economía a causa de la pandemia
El stock perforó los USD 39.000 millones y ayer hubo ventas que superaron los USD 50 millones. El FMI se va hoy de la Argentina y los técnicos expresaron preocupación por la excesiva monetización de la economía a causa de la pandemia
Los técnicos del organismo temen más presión sobre el tipo de cambio y sobre los precios si no se actúa preventivamente. El futuro del programa monetario es un tema clave en las reuniones con Economía y el BCRA
El ministerio de Desarrollo Productivo negoció con alimenticias y supermercados para eliminar de Precios Máximos una larga lista de productos que no conforman la canasta básica
El ministerio de Desarrollo Productivo negoció con alimenticias y supermercados para eliminar de Precios Máximos una larga lista de productos que no conforman la canasta básica
La divisa acumuló ocho días consecutivos de caída en el mercado financiero y también en el informal. Sin embargo, el comportamiento de las reservas y de los depósitos sigue encendiendo las alarmas
El Presidente empezó a dar un discreto giro en su gestión, apelando a una mayor racionalidad económica. La carta de Cristina Kirchner, además, parece haberle dado mayor margen de maniobra. Pero el tiempo apremia porque el Banco Central se queda sin reservas para intervenir en el mercado
A pesar de que aflojó la presión sobre el dólar financiero, la entidad monetaria sigue con fuertes intervenciones para evitar que se dispare el tipo de cambio oficial. También preocupa el aumento de los pasivos en pesos
Martín Guzmán y Alberto Fernández decidieron resistir una devaluación del tipo de cambio oficial. Pero en el corto plazo la consecuencia será un fuerte freno a las importaciones. Una brecha cambiaria superior al 100% refleja los altísimos niveles de desconfianza de los mercados.
Hoy se reúne el directorio del BCRA y se esperan más medidas para tratar de llevar algo de tranquilidad al mercado cambiario. ¿Suba de tasas en puerta?
Resurgió la triangulación de dólares oficiales entre importadores y empresas “fantasma” en el exterior. También, el incentivo a maniobras de corrupción con entes oficiales.
Sin reservas líquidas y con un cepo que hace agua por todos lados, el Gobierno se verá obligado a reformular su política económica. Martín Guzmán sigue sin reaccionar ante la gravedad de la situación
La situación cambiaria llegó a una situación extrema y el último paquete de medidas no tuvo buena recepción en los mercados ni en las empresas. Sin reservas líquidas y con una brecha cambiaria de casi el 100% el rango de opciones se achicó dramáticamente