Fernando Laborda
La confirmación de que la suba del 7,4% en el costo de vida durante julio ha sido récord en los últimos 20 años, en tanto que hay que remontarse a 1992 para encontrar una inflación interanual como la actual, del orden del 71%, nos retrotrae a algunas postales de la locura hiperinflacionaria de 1989.
Mientras se profundiza la caída de reservas del Banco Central, los primeros pasos del nuevo ministro de Economía no han generado por ahora un cambio de expectativas
El designado ministro de Economía se propondría estabilizar antes que distribuir; inesperados apoyos en pos de que la coalición gobernante recupere competitividad electoral
Hay dudas sobre el grado de pragmatismo que podría aplicar el nuevo superministro de Economía para mitigar la crisis
La inacción ante la crisis económica eleva la inquietud y la alternativa de que Sergio Massa aterrice en la Jefatura de Gabinete vuelve a sobrevolar la Casa Rosada
El mensaje de la vicepresidenta contra la Corte Suprema incurre en contradicciones y desnuda su debilidad
Solo en el segundo semestre de este año se deberá hacer frente a vencimientos de deuda en pesos por el equivalente a unos 28 mil millones de dólares que el Gobierno espera financiar con nuevos préstamos
Más allá de la escenificación montada por la ministra Batakis para llevar tranquilidad a los mercados, sus anuncios contradicen el empeño del Gobierno por aumentar la planta de trabajadores del Estado
Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa buscan un nuevo orden que disipe la incertidumbre política
La recuperación parcial de reservas por parte del Banco Central no aleja las versiones sobre cambios en el Palacio de Hacienda
Algunos dirigentes quieren ver a la procesada vicepresidenta disputando la presidencia de la Nación; una reciente encuesta, sin embargo, exhibe el creciente deterioro de su imagen
Declaraciones de su abogado defensor explican la esencia del fastidio de la vicepresidenta con el presidente Alberto Fernández
Si bien hasta hace menos de un mes emergía como el “cuco” de la dirigencia tradicional, varios errores no forzados provocaron una súbita caída del líder libertario en las encuestas
Tras las concesiones a la vicepresidenta en materia de política exterior y de Justicia, el mercado comienza a temer una “cristinización” de la economía
La complicidad del presidente argentino con los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua debe entenderse en función de la identificación ideológica de la vicepresidenta con sus gobernantes
De la mano del ataque presidencial a Mauricio Macri y del avance del proyecto reformista para aumentar los jueces de la Corte podría sobrevenir el reencuentro entre el Presidente y su vice
El debate sobre la libre portación de armas; el uso de pasajes aéreos solventados por el Estado y las demandas judiciales contra periodistas pueden poner en riesgo el crecimiento del líder libertario
Una encuesta que ubica a la fuerza de Milei a pocos puntos del Frente de Todos encendió todo tipo de conjeturas
Si Macri sugiere que tiene más puntos en común con Milei que con algunos de sus actuales socios, habría motivos para dudar del futuro de la principal coalición opositora
La carrera presidencial comienza a insinuarse dentro de Juntos por el Cambio, en medio del misterio por la posición que adoptará el expresidente de la Nación y fundador de Pro
Mientras la palabra “traición” sobrevuela los auditorios cristicamporistas, en el Gobierno se cree que Cristina Kirchner busca tomar distancia de la gestión sin romper la coalición
Con diferentes matices, los últimos días demostraron que a los distintos sectores de la coalición que gobierna la Argentina solo los une la desesperación. Hace meses que Alberto Fernández y Cristina Kirchner han dejado de trabajar en equipo, y la incertidumbre política que despierta su conflicto personal se ve acrecentada por un simple hecho: el Presidente nunca fue un líder y la vicepresidenta está experimentando, día tras día, el ocaso de su liderazgo.
Frente a los cachetazos del cristinismo, el presidente Alberto Fernández ha optado por poner la otra mejilla, mientras las críticas cruzadas se extienden hasta el propio gabinete ministerial
Para Carl von Clausewitz, uno de los principales teóricos de la ciencia militar, toda guerra era una empresa política de alto vuelo, en la que todos los recursos de una nación debían ser puestos a disposición de ella. La guerra constituía para este militar prusiano una continuación de las relaciones políticas por otros medios.
La relación entre el primer mandatario y la vicepresidenta de la Nación atraviesa su peor momento desde la llegada de Fernández al sillón de Rivadavia
Más que a la economía de guerra a la que convocó Alfonsín en 1985, el anuncio del actual Presidente recuerda la aplicación de la ley del agio por el general Perón en los años 50
Por qué algunos analistas económicos descreen que la Argentina esté en condiciones de cumplir los compromisos asumidos con el organismo financiero internacional
La aprobación del acuerdo con el FMI en Diputados no despeja algunos interrogantes sobre el futuro de la coalición oficialista
Una última confesión del Presidente en referencia al FMI puso un manto de dudas sobre la real voluntad del Gobierno para cumplir sus compromisos con el organismo crediticio
Albertistas y cristinistas tienen distintos enfoques acerca de sus consecuencias, pero la mayoría coincide en que el default es la peor alternativa
Cuáles serán los pros y las contras de la invasión rusa a Ucrania para la economía nacional; el giro de la Cancillería
Ni el FMI genera en la opinión pública el espanto que algunos pretenden mostrar, ni el Congreso sería un obstáculo invulnerable para el acuerdo con el organismo internacional
Las dudas del mercado tras los anuncios de Alberto Fernández y Martín Guzmán sobre las tratativas por la deuda pública con el organismo financiero internacional
La falta de un liderazgo claro y la ineptitud de los legisladores de Juntos por el Cambio para rechazar los privilegios de la dirigencia política han expuesto a la coalición opositora a la reprimenda de su propio electorado
Por cada hora de trabajo, un argentino destina entre 29 y 35 minutos a pagar impuestos. En términos anuales, todo lo generado por un ciudadano de ingresos medios hasta el 28 de junio le corresponde al Estado, aunque si se considera a quienes más ingresos tienen, el día de la liberación de impuestos solo se registrará a mediados de agosto.
El gobierno de Alberto Fernández comprobó en carne propia su debilidad parlamentaria. Su principal enemigo, sin embargo, no es la oposición, sino su incapacidad para el diálogo y la terquedad, la altanería y la soberbia de algunos integrantes de la coalición oficialista, con Máximo Kirchner a la cabeza, características de regímenes seudodemocráticos con rasgos autoritarios.
Condicionadas en el Congreso y amenazadas en la Justicia, las huestes de Cristina Kirchner optan por presionar a los jueces y amedrentar a la prensa
Los distintos sectores del oficialismo comienzan a digerir la alternativa de un acuerdo con el organismo financiero internacional, sin abandonar un discurso lleno de matices populistas
Cuáles son las intenciones que deja ver el reciente mensaje de la vicepresidenta, que puso fin a su prolongado silencio
Aunque Alberto Fernández ha resuelto avanzar hacia un acuerdo con el organismo financiero internacional, el silencio de Cristina Kirchner y otros factores generan desconfianza en los inversores
El último mensaje de Alberto Fernández encierra importantes contradicciones, mientras la actitud que asumirá Cristina Kirchner depara no pocos interrogantes
La derrota electoral del oficialismo debería alejar la posibilidad de una radicalización, aunque los primeros gestos del presidente Alberto Fernández no generan expectativas sobre grandes transformaciones
La realidad golpea la puerta de la Casa de Gobierno desde hoy. El sueño se acabó. El llamado de Alberto Fernández a la oposición a una "agenda compartida" es el llamado a la agenda "kompartida". Fracasa sin arrancar. Se llama a un diálogo criticando a los que se invita a dialogar y manteniendo lo hecho hasta ahora: no ajustar el gasto público, emitir más, criticar al FMI y esperar a que llegue un crecimiento de la economía que todo lo arregle. Pero los tiempos, como las reservas, se agotan.
Los dilemas que dejó traslucir el cierre de la campaña del Frente de Todos para el día después de las elecciones
Cuál sería la actitud de Cristina Kirchner si en las elecciones del domingo próximo se ampliase la derrota del oficialismo respecto de las primarias abiertas de septiembre
El larretismo apunta a lograr ocho bancas de diputados en la Capital, pero teme perder votos en el segmento más joven a manos de Avanza Libertad
Las motivaciones de la metamorfosis del discurso de Alberto Fernández y de Martín Guzmán ante el FMI, y del retorno de la marchita peronista a los actos del kirchnerismo
La denuncia lanzada por Victoria Tolosa Paz contra la oposición busca desviar la atención de algunos furibundos ataques al Presidente surgidos dentro de la propia coalición gobernante
Más allá del crecimiento electoral del candidato liberal, su influencia empieza a modelar los discursos de dirigentes de otras fuerzas políticas
La multiplicidad de enfrentamientos dentro de la coalición gobernante plantea interrogantes sobre su estabilidad después de las elecciones generales del 14 de noviembre