Carlos Burgueño

Descenso financiero. Negociaciones "de buena fe" con el FMI. Que implica el descenso del desempleo.

El Gobierno volverá a permitir la exportación de carne, pero con un orden de prioridades. A pesar de los números, hay esperanza de una baja de la inflación a futuro.

Salarios en combate. No bajó el precio de la carne. Vuelve un problema con Brasil.

Tiempo de descuento con el Club de París. Facilidades de la AFIP. Tres años de pérdidas salariales. 

El ministro se hizo fuerte en las últimas semanas. Empoderado, se define como parte "del ala política del gobierno". Quiere acelerar negociaciones con el Fondo, lejos de los términos duros del kirchnerismo.

Control inflacionario. Ganancias con reglamentación complicada. Buen plan de viviendas. Soja, otra vez, peronista. Paciencia con Richmond

La CGT puso límites. Repro II y Medio. Guzmán por Europa. Inflación en alza para Privados.

Así piensa el Gobierno la aplicación efectiva del Aporte Solidario y Extraordinario reglamentado el 29 de enero pasado, que debería comenzar a generar recursos desde marzo y rendirle al Estado nacional unos $300.000 millones.

Quieren saber si se ejecutará un plan que garantice solvencia fiscal y si habrá reformas estructurales. Y reclaman que se aplique el artículo IV.

Los cuatro proyectos son el propio acuerdo que se firmaría con el organismo, la reforma previsional, la tributaria y el compromiso fiscal plurianual.

Al ministro lo guía la idea de "estabilizar y normalizar" la economía y su cartera está abocada a la elaboración del Presupuesto 2021.

Argentina entrará pasado mañana en default total. El jueves 30 el país no cumplirá con el pago del Discount, e ingresará en terreno rojo en todo el mosaico de deuda externa en dólares en manos de tenedores privados y organismos financieros internacionales.

 

Como Ecuador y Venezuela, nuestro país acumula en su historia al menos 10 eventos de impago con su deuda, comenzando en el año 1825 y terminando el viernes último.

 

Según los números del mercado, el "barril criollo" no debería superar hoy los u$s37 en lugar de los u$s50 actuales. El juicio en Delaware por la compra de Maxus (en la era Menem) es otra amenaza.

 

Hizo su aparición ayer en sociedad el "Grupo Ad Hoc" que integra, entre otros, a BlackRock y Fidelity. Dice representar a más del 25% de los bonistas, con lo que su negativa abierta entorpecería la negociación.

 

Buscará acuerdo rápido con un grupo de acreedores representativos, para luego presionar al resto de bonistas.

 

Luego del escándalo por la compra de alimentos del Ministerio de Desarrollo Social, haciendo una simplificación se podría concluir que el dinero que los argentinos donaron pacientemente en el teletón del domingo se tiró a la basura. Buena reacción de Alberto.

 

Órdenes de Alberto F.: abrir importaciones para controlar precios de productos que se fabrican en el país y evitar trampas impositivas

 

El Gobierno reperfiló el pago del AF20 hasta septiembre, tomando un criterio muy poco financiero.

 

El Gobierno planteará al organismo ahorro de más de 1% del PBI y hasta 25.000 millones de balance positivo entre exportaciones e importaciones hasta 2024. Y que, desde ese año, ingresarán u$s5.000 millones por el desarrollo del yacimiento. A cambio pedirá escapar del Facilidades Extendidas.

 

Índice de precios de enero se proyectó levemente por debajo del de diciembre. Debe cumplirse orden presidencial de lograr en los primeros tres meses un alza menor que entre octubre-diciembre 2019.

Se incorporan al reclamo original de Aurelius y su sociedad uruguaya Novoriver. La suma llega ya a los u$s800 millones, y el juicio final podría alcanzar los u$s3.000 millones.

 

Es la distancia entre el 0,5% sobre PBI que defiende el Gobierno y el 1,5/ 1,8% que asegura el presidente electo que le dejará la actual gestión. El dato es clave para negociar un plan de pagos con el FMI.

 

Según el "albertismo" hay casi 400.000 empresas (en su mayoría pymes) al borde de la desaparición por su volumen de deudas ante la AFIP. Incluirá perdón de pasivos más un importante plan de pagos.

 

Busca que la discusión incluya a los acreedores externos, internos y al propio organismo. Varios albertistas dudan. Y consideran que hay que aprovechar las posibilidades de avanzar.

Busca que la discusión incluya a los acreedores externos, internos y al propio organismo. Varios albertistas dudan. Y consideran que hay que aprovechar las posibilidades de avanzar.

 

Entusiasma que no se haya utilizado aún dinero del FMI para sostener la divisa. Confían también en liquidación sojera fuerte.

 

En 24 páginas describe, según su versión, cómo se manipuló el dato de 2013 para no liquidar las ganancias del bono. Asegura que el país actuó "de mala fe". Argentina deberá contestar el 3 de julio.

 

El Gobierno es entusiasta con el aporte fiscal que otorguen las exportaciones primarias. Comienza cosecha de cultivos de invierno y, según analistas privados, garantizaría unos u$s 500 millones extras de ingresos de libre disponibilidad.

 

• En junio se superaría el millón de personas.

• Aseguran que termina la amenaza del caso "Badaro".

 

Página 2 de 2

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…