Hablemos de Historia
1918: INTIMIDAD DE UNA PANDEMIA (I PARTE): Incubando el desastre - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
La gripe española fue la gran pandemia del siglo XX. Sin embargo y a pesar de su nombre, no se generó en España, sino en Estados Unidos. Curiosamente, uno de los países más afectados fue China. Esta es la historia detallada de una afección que costó entre 50 y 100 millones de vidas, en medio de una de las guerras más atroces que haya conocido la humanidad.
La única palabra que sirve como sinónimo de médico es "galeno". Las demás expresiones son títulos o términos que por extensión se aplican al profesional.
Cómo Napoleón utilizó la peste bubónica para convertir un desastre en un triunfo - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
Luego de una desastrosa campaña por Egipto, derrotado en batalla y con la peste diezmando su ejército, el futuro emperador utilizó el arte y la palabra para convencer a todos de haber conseguido una gesta. La historia
La Argentina es uno de los países con mayor cantidad de médicos per cápita del mundo. Según la OMS necesitamos un médico cada mil habitantes (aunque esta cifra parece que ha quedado desactualizada)
Yo no diría que estamos pasando tiempos difíciles, de esos hemos sufrido décadas, los que corren son tiempos impensados. Y los llamo así porque a la dificultad se le agrega la incertidumbre, la estupidez y una oscura intencionalidad política.
Teorías conspirativas, culpas ajenas y el arte de la guerra - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
Desde que el mundo es mundo, la culpa de guerras, desastres naturales y epidemias, ha sido ajena. Siempre aparece un dedo acusador que empuja a las tropas a pelear contra el país vecino, contra los miembros de una religión que no es la propia, contra otro grupo social, contra el inmigrante, el extranjero, o simplemente contra la persona que vive en la acera del frente. Proyección se le dice a este fenómeno psicológico propio de la condición humana.
Casi la tercera parte de la humanidad está encerrada en sus casas esperando el fin de la cuarentena.
Probablemente no existió un momento de la historia de la humanidad en que esta no haya sido asolada por una pandemia, plaga o peste.
Para la historia oficial el general José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778, el menor de los cinco hijos del matrimonio del capitán Juan de San Martín y Gregoria Matorras.
Después de los fracasos monárquicos de Pueyrredón, del rechazo de la constitución unitaria de 1819 y la derrota de Rondeau (que no contó con el apoyo de las tropas que San Martín había llevado a Chile) las fuerzas artiguistas de Estanislao López y Pancho Ramírez entraron a Buenos Aires gracias a la mediación de Sarratea que hizo posible el Tratado de Pilar, evitando un mayor derramamiento de sangre.
Más...
En los últimos tiempos se ha hablado mucho sobre la reestructuración de la deuda hecha “a la uruguaya”. Para entender mejor el proceso vale la pena citar algunas reflexiones del Dr. Ricardo Pascale, uno de los artífices de la reestructuración de los compromisos con el FMI realizados por el país vecino.
En 1846, Henry David Thoreau, un docente y fabricante de lápices, se negó a pagar sus impuestos y, por tal razón, fue apresado.
El 21 de enero de 1790, la Asamblea Nacional Constituyente, el grupo de legisladores que sucedieron a los Estados Generales convocados por Luís XVI, dado el lamentable estado de las finanzas, declaró que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, incluyendo al clero y la aristocracia.
Friedrich Gustav Emil Martin Niemöller, fue un pastor luterano, pero antes de ser predicador fue oficial naval de submarinos durante la Primera Guerra. Finalizada la contienda, después de la experiencia vivida, decidió estudiar teología en Munster.