Hablemos de Historia


Los dedos en V tienen una larga y cambiante historia a lo largo del tiempo y las geografías. Si bien existe iconografía católica que muestra a Cristo con los dedos en V, la primera vez que se registra su uso fue cuando Enrique V, al frente de un maltrecho ejército de ingleses, se impuso a lo más granado de las tropas francesas logrando capturar al Rey francés. Carlos IV, el monarca galo, había fanfarroneado ante todo el mundo que, una vez derrotado su enemigo, les haría cortar los dedos índices y mayor a todos los arqueros ingleses.

El sábado por la noche se agregó una perlita a la pléyade de sandeces que escuchamos desde hace años y que últimamente se multiplican a un ritmo estremecedor.

El pasado domingo 7 de agosto durante el acto de asunción como presidente de Colombia de Gustavo Petro, el rey Felipe VI de España decidió no rendir honores al sable de Bolívar y permaneció sentado mientras los demás mandatarios se ponían de pies.

De la historia oficial a la extraoficial, un recorrido por las relaciones del general: desde Remedios y su vínculo con Merceditas hasta los amoríos de una ajetreada vida galante

Cuando se habla de hiperinflación es inevitable asociarla con el proceso económico alemán de la postguerra, olvidando que no fue el primero –esto aconteció durante la Revolución Francesa–, no fue el más grave (la peor fue la de Hungría), ni es cosa del pasado (Venezuela y Zimbabue sufrieron procesos hiperinflacionarios hasta hace poco).

Las excolonias españolas son herederas del imperio donde nunca se ponía el sol, con algunas virtudes y muchos vicios que incluyen una pesada estructura burocrática y una desaforada corrupción, muchas veces lideradas por los mismos monarcas. Si debemos elegir alguno que se lleve la corona -por así decirlo- esta elección caería, después de una reñida final, en la reina Cristina de Borbón, esposa del impresentable Fernando VII (que era su tío) y madre de la inútil Isabel II. Aun los panegiristas de Cristina (pocos, pero existen) reconocían "su acuciante deseo de enriquecerse''.

Jorge Luis Borges sostenía que las tiranías fomentan la estupidez. Otro Borges, en otro tiempo y otro lugar, pensaba lo mismo. Esta es la historia de Juan Francisco Borges, personaje algo olvidado de nuestra historia, quien merece ser considerado el primer impulsor del federalismo, muerto en esta grieta que dividió a los argentinos en sus primeros años de existencia.

El 28 de julio de 1923 el periódico Neue Berliner anunciaba que un dólar norteamericano equivalía a un millón de marcos.

El año que se reunió el Congreso de Tucumán fue el más frío por décadas en el Viejo Continente debido a los efectos de las cenizas que arrojó el volcán Tambora en Indonesia. Mientras en Ginebra Mary Shelley imaginaba a uno de los monstruos emblemáticos de la literatura, la política de Buenos Aires se movía al ritmo de San Martín

Los americanos le temen a la desocupación. Los alemanes le temen a la inflación. Los argentinos no le tienen miedo a nada, no por temerarios sino por dementes en el sentido técnico de la palabra. Por tal razón y ante la crisis desatada, conviene repasar algunas bolillas de nuestro pasado económico.

Página 2 de 21

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…