Hablemos de Historia
San Martín: amantes, hijos y nietos de un libertador pasional - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López MatoDe la historia oficial a la extraoficial, un recorrido por las relaciones del general: desde Remedios y su vínculo con Merceditas hasta los amoríos de una ajetreada vida galante
Repasando bolillas: Una pequeña historia de la hiperinflación - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López MatoCuando se habla de hiperinflación es inevitable asociarla con el proceso económico alemán de la postguerra, olvidando que no fue el primero –esto aconteció durante la Revolución Francesa–, no fue el más grave (la peor fue la de Hungría), ni es cosa del pasado (Venezuela y Zimbabue sufrieron procesos hiperinflacionarios hasta hace poco).
Las excolonias españolas son herederas del imperio donde nunca se ponía el sol, con algunas virtudes y muchos vicios que incluyen una pesada estructura burocrática y una desaforada corrupción, muchas veces lideradas por los mismos monarcas. Si debemos elegir alguno que se lleve la corona -por así decirlo- esta elección caería, después de una reñida final, en la reina Cristina de Borbón, esposa del impresentable Fernando VII (que era su tío) y madre de la inútil Isabel II. Aun los panegiristas de Cristina (pocos, pero existen) reconocían "su acuciante deseo de enriquecerse''.
Jorge Luis Borges sostenía que las tiranías fomentan la estupidez. Otro Borges, en otro tiempo y otro lugar, pensaba lo mismo. Esta es la historia de Juan Francisco Borges, personaje algo olvidado de nuestra historia, quien merece ser considerado el primer impulsor del federalismo, muerto en esta grieta que dividió a los argentinos en sus primeros años de existencia.
El 28 de julio de 1923 el periódico Neue Berliner anunciaba que un dólar norteamericano equivalía a un millón de marcos.
1816: el año sin sol en Europa por la erupción de un volcán, la creación de Frankenstein y nuestra Independencia - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López MatoEl año que se reunió el Congreso de Tucumán fue el más frío por décadas en el Viejo Continente debido a los efectos de las cenizas que arrojó el volcán Tambora en Indonesia. Mientras en Ginebra Mary Shelley imaginaba a uno de los monstruos emblemáticos de la literatura, la política de Buenos Aires se movía al ritmo de San Martín
Los americanos le temen a la desocupación. Los alemanes le temen a la inflación. Los argentinos no le tienen miedo a nada, no por temerarios sino por dementes en el sentido técnico de la palabra. Por tal razón y ante la crisis desatada, conviene repasar algunas bolillas de nuestro pasado económico.
La reina de Tolosa no merece el diluvio propuesto por su colega Luis XIV, lo de ella es, qué duda cabe, menos elegante, chabacano y perverso.
Estamos en vísperas de destrucción (We are on the eve of destruction), cantaba Bob Dylan allá por los sesenta cuando la amenaza de una guerra nuclear impregnada los helados vientos de la Guerra Fría.
En un nuevo aniversario de la muerte del general don Miguel de Güemes, y haciendo referencia a su imagen propuesta para los nuevos billetes de 200 pesos, viene al caso aclarar que el general jamás fue retratado en vida. A continuación, haremos un breve relato de la historia de su iconografía.
Más...
Ricardo Gamero sabía que quería ser ventrílocuo. Su padre le decía que se iba a morir de hambre con ese oficio, pero Ricardo insistió y a temprana edad se fue de su casa, trabajó en un circo y con los años se convirtió en un ventrílocuo de prestigio internacional.
Fue en la Guerra fría, cuando ya se había alzado la Cortina de Hierro.
Partamos de una base, Vladímir Putin no es tonto ni un improvisado. Un hombre que asciende de la forma que él lo ha hecho desde los más sórdidos rincones de la KGB, sorteando la crisis más colosal de la nación más grande del mundo, dentro de un esquema soviético donde la vida valía poco o nada, no puede ser un idiota.
Como si nuestro primer magistrado no tuviese mejor cosa que hacer, días atrás entretuvo a una multitud mostrando sus habilidades al arco, que resultaron ser tan escasas como su capacidad administrativa.