Jorge Enríquez
Desde el vamos, como lo hemos dicho muchas veces, calificó al Gobierno de Mauricio Macri de ilegítimo. Ahora va por más: algunos de sus voceros barajan la posibilidad de una guerra civil
Desde el vamos, como lo hemos dicho muchas veces, calificó al Gobierno de Mauricio Macri de ilegítimo. Ahora va por más: algunos de sus voceros barajan la posibilidad de una guerra civil
La reacción ciudadana ante hechos como los de Magario o Ishii nos permite avizorar un futuro mejor
La reacción ciudadana ante hechos como los de Magario o Ishii nos permite avizorar un futuro mejor
Nadie discute el derecho de huelga. Fue incorporado a nuestra Constitución Nacional en la reforma de 1957 a través del artículo 14 bis. La Constitución peronista de 1949 no lo preveía.
Nadie discute el derecho de huelga. Fue incorporado a nuestra Constitución Nacional en la reforma de 1957 a través del artículo 14 bis. La Constitución peronista de 1949 no lo preveía.
Nadie dijo que el cambio sería fácil: el oficialismo es minoritario en ambas cámaras del Congreso. Pero el principal problema no es ese. La resistencia al cambio se extiende más allá de una determinada situación política.
Nadie dijo que el cambio sería fácil: el oficialismo es minoritario en ambas cámaras del Congreso. Pero el principal problema no es ese. La resistencia al cambio se extiende más allá de una determinada situación política.
Los crípticos intelectuales de Carta Abierta acuñaron el neologismo “destituyente” para denostar a cualquier persona que criticara al gobierno kirchnerista. Esas opiniones divergentes o los fallos judiciales que limitaban los abusos del poder no eran, naturalmente, fruto de ninguna conspiración.
Los crípticos intelectuales de Carta Abierta acuñaron el neologismo “destituyente” para denostar a cualquier persona que criticara al gobierno kirchnerista. Esas opiniones divergentes o los fallos judiciales que limitaban los abusos del poder no eran, naturalmente, fruto de ninguna conspiración.
Es un paro político, entonces, dirigido a intentar erosionar al Gobierno nacional. El sindicalismo docente actúa como un brazo del kirchnerismo, para el que, como se sabe, la presidencia de Mauricio Macri es ilegítima
Con la aprobación de la Cámara de Diputados a las modificaciones que había hecho el Senado al texto de aquella quedó sancionada la ley que establece algunos cambios al impuesto a las ganancias.
El discurso de Mauricio Macri en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación fue un mensaje esperanzador, centrado en las enormes oportunidades que nuestro país tiene si los argentinos trabajamos juntos y priorizamos el interés general por sobre las luchas de facciones.
Aprovechemos este clima de libertad y respeto recíproco para mejorar todos nuestro compromiso con las instituciones
Desde la noche del lunes pasado y hasta el jueves de esta semana el presidente y los principales funcionarios de su gobierno recibieron a 1900 empresarios, el 75% de ellos venidos del exterior, en lo que se ha denominado el Foro de Inversión y Negocios. Estuvieron representadas 969 empresas llegadas de 67 países, cifras que demuestran por sí solas el enorme interés que despierta ahora la Argentina en el mundo.
El presidente Mauricio Macri llegó el domingo pasado a Nueva York para participar de la 71º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Macri, quien viajó con una pequeña comitiva (que contrasta con las que solían acompañar a Cristina Kirchner), aprovechó ese viaje para desplegar una agenda muy intensa, a tono con el reciente Foro de Inversión y Negocios que se desarrolló en Buenos Aires la semana pasada.
En un reciente encuentro en el Vaticano del Instituto del Diálogo Interreligioso, en que tuvimos el honor de ser recibidos por Su Santidad, el papa Francisco, reflexionamos sobre la idea de casa común que postula la encíclica Laudato Si.
El viernes y sábado pasados el kirchnerismo residual organizó la llamada "Marcha de la Resistencia" contra el gobierno de Mauricio Macri. A juzgar por las pocas personas que se reunieron en la Plaza de Mayo junto a Hebe de Bonafini, Luis D´Elía y otros pensadores de esa envergadura, o la "Resistencia" tiene escaso poder de convocatoria o la lluvia opera sobre los resistentes como la kriptonita sobre Superman.
La Subsecretaría de Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia era, durante el gobierno kirchnerista, un organismo de nombre largo y propósitos reales que poco tenían que ver con esas pomposas palabras. Se ha descubierto ahora un informe de esa Subsecretaría que revela el objetivo de adoctrinar a los jóvenes.
El presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, declaró que el de los Kirchner no fue un gobierno corrupto, sino "un gobierno donde había corruptos". El abogado laboralista sostuvo: "corruptos hay en la política, en la economía, en las empresas, en los sindicatos, en la sociedad porque forma parte de la condición humana, lamentablemente".
El domingo 31 de julio por la noche, el periodista militante Roberto Navarro entrevistó a Cristina Elisabet Fernández por el canal kirchnerista C5N. Ya lo había hecho hace un tiempo, por teléfono. Esta vez se anunció con bombos y platillos que el reportaje sería presencial. Pero pese a la publicidad que se le hizo, el rating fue módico. No superó los 5 puntos, contra los 17 o 18 que a esa hora hacía el programa de Lanata.
El Bicentenario de la Independencia es un acontecimiento que nos invita a reflexionar serenamente sobre nuestra condición de argentinos y a recorrer dos siglos de historia con la mirada puesta en el porvenir.
La cuestión de las tarifas de la energía está en el centro del debate público por estas horas. Y está bien que así sea, porque ejemplifica de modo elocuente un fenómeno más amplio en el que se inscribe, el del populismo.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó una resolución por la que autoriza el allanamiento del domicilio del diputado Julio De Vido, requerido por el juez Luis Rodríguez en el marco de una causa de enriquecimiento ilícito contra el ex ministro de Planificación Federal. La resolución contó con 137 votos a favor, 49 en contra (del FPV) y la abstención del propio De Vido. Un dato interesante es que 26 diputados kirchneristas no asistieron a la sesión.
Ha comenzado el segundo semestre. Como era previsible, las redes sociales están pobladas de bromas –algunas ingeniosas, las más reiterativas- centradas en el hecho evidente de que entre las 11.59 del 30 de junio y las 0.01 del 1º de julio en la Argentina no ha habido cambios. Chocolate por la noticia, como decían los chicos en otros tiempos.
Como la corrupción galopante durante la década despilfarrada ya no puede ocultarse, el kirchnerismo ensaya ahora una nueva línea de defensa, mucho más radicalizada: afirma que la corrupción democratiza a la política. No es una broma. Lo escribió en una columna para el diario Tiempo Argentino el periodista ultrakirchnerista Hernán Brienza.
Se cumplen hoy seis meses de la presidencia de Mauricio Macri.
Nos hemos acostumbrado muy rápidamente al nuevo escenario. Por eso nos parece tan lejano el "anciene régime". Pero conviene no olvidar de dónde venimos ni cuál es el sentido del cambio que protagonizamos.
Las imágenes de quien fuera hasta hace pocos meses uno de los hombres más poderosos de la Argentina revoleando bolsos en la madrugada para intentar esconder en un convento más de ocho millones de dólares, entre otros objetos, mientras portaba un arma larga, tienen una potencia tremenda.
Distintas centrales obreras realizaron el último viernes de abril, un acto que tuvo objeto inicial la conmemoración del Día del Trabajador y terminó virando hacia el reclamo y la protesta.
Se cumple hoy un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Adrián Paenza es un conocido periodista deportivo, pero es también un destacado matemático, con una extensa trayectoria académica.
El casi seguro candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo hace unas horas que si no obtiene la victoria el futuro será muy negro para su país. Podría llegar a ser… la Argentina.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un cambio en el régimen de calificaciones en la escuela primaria, que implicará la reinstauración de los aplazos para los alumnos de 4° a 6° grado que tengan notas de 1, 2 y 3 puntos.
EL INDEC informó el 28 de setiembre que la pobreza en La Argentina es de alrededor del 32%.
Se celebra el próximo 12 de octubre el centenario de su asunción como presidente en 1916.
El próximo martes aproximadamente 1.400.000 alumnos primarios y secundarios de todo el país rendirán evaluaciones organizadas por el Ministerio de Educación de la Nación, con el propósito de obtener un diagnóstico sobre la calidad de la enseñanza en la Argentina.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ha creado el programa "Justo Vos" como una propuesta de enlace y coordinación de diversas iniciativas del Ministerio y de integración con otras áreas del Estado, de la sociedad civil y de la ciudadanía, con funcionamiento transversal y con el objetivo de articular diversas medidas y acciones que tiendan a consolidar el valor Justicia como un activo social.
La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada y envió al Senado el proyecto de reforma electoral que incluye como aspectos más relevantes lo siguientes: 1) se incorpora el sistema de boleta electrónica; 2) se establece la llamada paridad de género.
Hace unos días prestó declaración indagatoria ante el juez federal Ercolini la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner. El motivo de la declaración era la imputación de favorecer con obras públicas a Lázaro Báez, de quien hay serias evidencias de que fue por lo menos socio de los Kirchner, aunque otros le adjudican lisa y llanamente la condición de testaferro.
Lo que parecía inconcebible sucedió: Donald Trump es el presidente electo de los Estados Unidos. Hillary Clinton obtuvo más votos, pero la distribución de los votos de Trump le permitió ganar más estados y superar los 270 electores necesarios para ganar.
El Senado de la Nación aprobó esta semana un proyecto de ley que declara la emergencia social y alimentaria, aumenta en un 15% las asignaciones sociales e instruye al Poder Ejecutivo a crear un millón de puestos de trabajo.
Para quienes nos formamos en el mundo del Derecho, Carlos Fayt fue siempre una figura descollante. Pero reconforta advertir, en el día de su muerte a los 98 años, que ya no nos pertenece, porque lo sienten como propio todos los argentinos. Se va el viejo sabio y sentimos que se va con él un poco de lo mejor de nuestro país.
La muerte de Fidel Castro fue una noticia ante la que nadie permaneció indiferente. Ha sido, sin dudas, uno de los grandes personajes políticos del siglo XX, lo que es mucho decir para alguien que vivió en una pequeña isla del Caribe. La influencia que ejerció se proyectó mucho más allá de los confines de su país. Aún hoy es una figura reverenciada por gran parte de la izquierda latinoamericana.
“Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras: los astros y los hombres vuelven cíclicamente” -Jorge Luis Borges, “La noche cíclica”
Se acaba de cumplir el primer año de la presidencia de Mauricio Macri. Sin ánimo de intentar un balance exhaustivo, podemos señalar que los aspectos positivos de su gestión resaltan ampliamente por sobre aquellos que puedan ser merecedores de críticas.
El referéndum en Gran Bretaña que dio el triunfo al Brexit (la salida de ese país de la Unión Europea) y la victoria en las elecciones presidenciales norteamericanas de Donald Trump son los hechos salientes, por lo menos en el hemisferio occidental, de 2017.
Milagro Sala no está siendo investigada por sus opiniones políticas. Tiene el más absoluto derecho de decir lo que quiera. Lo que es objeto de los procesos judiciales que se le siguen es la comisión de hechos delictivos. Son varios, abarcan diversos artículos del Código Penal, pero todos son manifestaciones del empleo arbitrario de fondos públicos en su provecho y de la fracción que lidera, y del uso de la violencia como herramienta de construcción política.
Expuestas ante la sociedad de la manera más contundente sus miserias, el kirchnerismo se atrinchera en agitar escenarios apocalípticos
El discurso de Mauricio Macri en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación fue un mensaje esperanzador, centrado en las enormes oportunidades que nuestro país tiene si los argentinos trabajamos juntos y priorizamos el interés general por sobre las luchas de facciones.
Mauricio Macri recibió una larga ovación en el Parlamento, que provino de todos los bloques políticos, con excepción de los émulos del kirchnerismo