Omar López Mato

 

 

Una breve historia de alianzas y traiciones

 

 

 

Disfrazada de oveja, tras el bigote de Alberto Fernández, Cristina sabe que es menester ser sigilosa e impredecible como una loba al acecho.

 

 

Quizás debamos remontarnos hasta “La Razón de mi Vida”, para encontrar otro libro que haya conmovido con tal intensidad la vida política argentina.

 

 

“Ay, Patria mía, dame un presidente como Alan García”. ¿Se acuerdan? Así cantaban los muchachos cuando le hacían los paros a Alfonsín y pedían profundizar los cambios económicos en esa onda socialista de los ’80, que nunca termina de morirse. Es curioso señalar que tanto los gobiernos de Alan García como el de Alfonsín terminaron en una feroz hiperinflación.

 

 

 

Umbrales del tiempo

 

Quizás los habitantes de este país deberíamos repetirnos una y otra vez que los países no mueren, no desaparecen, y no se evaporan. Da la impresión de que desde los ’60 en adelante, una generación de argentinos se ha comportado como suicida o con conductas autodestructivas que condujeron al país de crisis en crisis.

 

 

(There is so much you have to know…)

Tea for the Tillerman - Cat Stevens

 

 

El mundo se ha puesto complicado. No quiero caer en la melancolía discepoliana de afirmar que es una porquería. Es lo que siempre ha sido… pero ahora es más complicado.

 

 

Quizás lo hacen por omnipotencia, que es lo más probable, aunque hay quien sostiene que, cuando los peronistas queman un ataúd, lo hacen por creerse impunes.

 

 

Vida y la muerte del Almirante Brown, fundador de nuestra marina, héroe de la Nación.

 

 

La estación de subterráneos Entre Ríos pasó a llamarse Rodolfo Walsh por disposición de la Legislatura de Buenos Aires del año 2014, votada por 47 diputados de la ciudad. La razón de esta nomenclatura se debe a que, a pocas cuadras de allí, el escritor murió en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad en 1977.

 

 

La democracia no empieza en la antigua Grecia, ni en Francia durante una sangrienta revolución, sino en los Estados Unidos.

 

 

Tras la batalla del Ebro, las tropas franquistas avanzaban incontenibles, a pesar de la feroz resistencia del bando Republicano, debilitado por las desinteligencias entre comunistas, anarquistas y liberales, más el retiro de las Brigadas Internacionales. Barcelona caía en manos de los sublevados, el 26 de enero de 1939.

 

 

El 21 de enero de 1950 murió Eric Arthut Clair. Pasó a la historia con su pseudónimo: George Orwell, periodista y escritor británico, conocido por sus referencias al distópico universo totalitarista, donde por distintas técnicas de vigilancia, el Estado controla la vida de todos sus habitantes.

 

 

Después de los luctuosos acontecimientos en la fábrica Vasena, el sindicato de la calle Amancio Alcorta y la agresión al cortejo fúnebre en la Chacarita, el ejército a las órdenes del general Dellepiane, tomó la ciudad para imponer el orden.

 

 

Nadie sabe si Gerónimo Solané era oriundo de Chile u originario de Bolivia, si era hijo de franceses o si había estudiado medicina. Se rumoreaba que había llegado a Tandil desde el Rosario.

 

 

Año electoral. ¿Macri o Cristina? Aún faltan 10 meses para las votaciones. En Argentina eso es una eternidad, pero, aunque no todos lo crean así, las elecciones se empiezan a jugar el 16 de enero, cuando el presidente argentino se entreviste con el flamante presidente brasilero.

 

 

El 27 de diciembre de 1945, en Bretton Woods, un hotel de New Hampshire, 44 naciones aliadas establecieron el nuevo sistema monetario y orden financiero mundial a fin de evitar los desequilibrios económicos que habían ocurrido después de la Primera Guerra Mundial, cuyo corolario fue la dramática crisis del ’29. Al igual que el 25 de diciembre recordamos el nacimiento de Jesús, el 27 debemos recordar el alumbramiento del FMI.

 

 

Podemos decir que George Washington sufrió las siete plagas de Egipto: difteria, tuberculosis, malaria, viruela, disentería, hemorroides y piorrea. También tuvo carbunclo, neumonía y amigdalitis, pero entonces ya estamos en las diez plagas… y nos quedamos cortos.

 

 

La muerte de Dorrego - 13 de diciembre de 1828

 


A continuación voy a reproducir un texto de Hernán Casciari un joven escritor argentino que vivió por años en España. No es nuevo, no fue escrito para esta bochornosa situación, si no en oportunidad de otro lastimoso episodio que ha galardonado nuestra vida deportiva y ¿Por qué no? Institucional

 

 

En realidad, para un argentino sesentón no hubo año que no viviésemos en las condiciones que evoca Peter Weir en esta película de 1983, momento en que muchos nos esperanzábamos con la vuelta a la democracia.

 

 

El 11 de noviembre de 1918 en un vagón de tren del bosque de Compiègne, los representantes de los aliados firmaron la paz, el mariscal Ferdinand Foch lo hizo por el Triple Entente y Matthias Erzberger por Alemania.

 

 

El 2 de noviembre de 1956 el general Juan Domingo Perón firmaba en Caracas una carta donde declaraba que “en caso de fallecimiento, delego en el doctor John William Cooke el mando del movimiento”.

 

El 28 de octubre de 1983 faltaban apenas 48 hs. para que la Argentina volviera a votar después de siete años de gobierno militar. Ítalo Luder y Raúl Alfonsín, técnicamente empatados, peleaban por los indecisos. Dos días antes Alfonsín había cerrado su campaña invocando al respeto de la democracia, y el fin de “las sectas y los brujos”. Concluyó como era su costumbre, con el “rezo laico” del Preámbulo de la Constitución.

 

 

Es muy curioso que, a pesar de los excelentes estudios historiográficos de algunos momentos claves de la historia argentina, estos no llegan a difundirse o entrar en el imaginario popular más que por clichés teñidos de ideología.

 

 

La clase media es la hija dilecta de la Revolución Industrial. Antes de este fenómeno solo existía el campesinado y los terratenientes, apenas una pequeña burguesía comercial se esbozaba en las grandes ciudades. La distribución de las riquezas por el auge industrial permitió que profesionales, artesanos, comerciantes y prestadores de servicios se elevaran sobre el proletariado, constituyendo un grupo con una idiosincrasia propia que varía de país en país.

 

 

La zona que hoy ocupa Israel había sido víctima de codicias imperiales desde tiempo inmemorial. Egipcios, romanos, griegos, otomanos, franceses e ingleses se habían paseado por estas costas del Mediterráneo consideradas las llaves de oriente. En 1947 la población de origen israelita se independizó de Inglaterra.

 

 

Soy de los que cuando llega a una ciudad que no conoce, lo primero que hace es visitar el cementerio. Edimburgo tiene varios cementerios con historias tétricas, como las de Burke y Hare (Socios con nombre de multinacional, que pegaron el salto empresarial de desenterrar cadáveres al de asesinos seriales con poca fortuna), y otras más tiernas, como las del perrito que por años cuidó la tumba de su amo (aunque los más escépticos digan que lo hizo para comerse sus restos mortales).

 

 

Mi padre decía que el vivo aprende de los errores ajenos y el tonto, ni siquiera de los propios.

 

 

Fernández Díaz lo dijo con esa claridad meridiana que lo caracteriza: “Ningún manual dice cuál es la fórmula para manejar un déficit de 5 puntos del PBI”.

 

 

El pasado jueves el gobierno argentino sufrió un golpe subversivo financiero. Ya no hacen falta tanquetas ni bombas, como las del 6 de septiembre de 1930; hoy con mover el dólar, la economía de los argentinos tambalea.

 

 

El nuevo gobierno español, en un acto cargado de simbolismo, ha ordenado el desplazamiento del cadáver del generalísimo Francisco Franco del Valle de los Caídos, la obra que el caudillo ordenó construir para albergar las víctimas de la guerra civil española.

 

 

Un viejo aforismo médico indica que cuando existe una severa infección es menester abrir el absceso cortando lo más profundo que se pueda, sin asco, sabiendo que una duda en la terapéutica puede llegar a la pérdida del miembro y aún de la vida.

 

 

Una epidemia que se desató en el país de los cuadernitos

 

El 11 de agosto se cumplieron 44 años del secuestro, tortura y posterior muerte del coronel Argentino Larrabure, crimen que ha quedado impune.

 

 

Desapareció hace 43 años. Nunca más se supo de él. Cada tanto surgen testigos que juran saber dónde está enterrado bajo toneladas de cemento. Sin embargo, jamás pudieron dar con los restos de Jimmy Hoffa. ¿Cómo es que un dirigente sindical se convirtió en una leyenda urbana? Esta es su historia.

 

 

No fue la primera gran crisis económica ni sería la última, pero fue, sin dudas, la que concitó la mayor reacción popular fogoneada por un arco político opositor contraria a las políticas desatinadas y corruptas del gobierno de Juárez Celman.

 

 

El problema sigue siendo una justicia sesgada, pusilánime y paquidérmica que está más atenta al devenir político que al cumplimiento de sus principios.

 

 

No fue la única, ni la primera, ni la última.

 

 

El relato histórico de nuestros primeros años como Nación suele estar impregnado por un espíritu voluntarista ajeno a las presiones económicas del momento cuando, en realidad, nuestros próceres eran los vectores de cambios comerciales y estructurales en lo que dejaba de ser una colonia.

 

 

El ejemplo de un político que no debemos olvidar

 

 

¿Recuerdan esta frase? Era la muletilla del ingeniero Álvaro Alsogaray que se quejaba del Estado elefantiásico que asolaba el país desde la década del ’50.

 

 

Dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

 

 

Hace cincuenta años moría Robert Kennedy asesinado en el pasillo de un hotel de California por un joven palestino, Sirhan Bishara Sirhan, que aún sirve su condena de por vida.

 

 

La noticia pasó oculta tras la corrida del dólar, la inflación, la discusión de las tarifas y las locuras de Trump y de Kim. Siempre lo urgente tapa lo importante en este mundo de simios frívolos conducidos por lunáticos.

 

 

Las guerras son intercambios económicos violentos. Antes los países se mataban por unos kilómetros de tierra. Invertían en balas y sangre y obtenían los rendimientos económicos del área conquistada (metales, madera, agricultura, etc.). Obviamente disfrazaban sus intenciones crematísticas con palabras altisonantes: Patria, honor, soberanía, defensa del ser nacional, etc., etc.

 

 

Cuando las crisis del 1890 que llevó a la caída del gobierno de Juárez Celman, más del 10 % de la deuda externa que no se podía saldar pertenecía a un rubro poco productivo: Champagne francés.

 

 

A los miembros de la izquierda vernácula, los montos reciclados y los camporistas diletantes, les encanta llenarse la boca con palabras como libertad de expresión, independencia de criterio, y, sobre todo, la tan mentada defensa de los derechos humanos.

 

 

El 11 de mayo, la Asamblea del año 1813 consagró la marcha patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera como el Himno Nacional.

 

Página 4 de 7

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…