Omar López Mato
Hace cincuenta años las calles de París se convirtieron una vez más en un campo de batalla como había sido en 1789, en 1830, en 1848 y cuando fue invadido por los prusianos.
El 23 de abril fue consagrado por la UNESCO como el Día del Libro. Los funcionarios de organismos internacionales eligieron esa fecha porque los textos de historia señalaban que ese día de 1616 habían muerto Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare (también falleció ese día Garcilazo de la Vega y en años posteriores lo hicieron William Wordsworth, Joseph Pla y Tang Xianzu).
El 4 de abril se cumplieron 50 años de la muerte de Martin Luther King.
El 4 de abril se cumplieron 50 años de la muerte de Martin Luther King.
A orillas del Río de la Plata, sobre la Avenida Costanera Rafael Obligado 6745, está el Parque de la Memoria, espacio donde se recuerdan a las víctimas del terrorismo de Estado.
Mientras escribo estas palabras están cayendo las primeras gotas que probablemente pondrán fin a esta sequía, la peor de los últimos 70 años.
Al presidente Scioli le costó llegar a la sesión inaugural del Congreso porque una multitud de Barios de Pie copaba la plaza de los dos Congresos bloqueando las calles de acceso. Los dirigentes se quejaban de los exiguos planes sociales y la imposibilidad de llegar a fin de mes con lo que recibían. Nada nuevo en la Argentina K.
La educación es la única instancia niveladora, equiparadora y/o superadora. Es un problema de humanidad y una falta de respeto por los derechos de los niños impedirles su acceso solo por reclamos salariales.
Días atrás me tocó asistir a una reunión académica en la Universidad de Kentucky, donde se habló de las políticas agrarias en Argentina.
El peronismo es un síndrome caracterizado por la rigidez marmolea del rostro, una desmemoria que los lleva a frecuentes y múltiples contradicciones, alianzas impensadas y afirmaciones temerarias.
“You have itching palm” -Julio César
- Shakespeare
Cuando se una discusión con un amigo peronista sobre el rol del General en la historia argentina, en algún momento del entrevero verbal, nuestro interlocutor sonreirá y como sacando el ancho de espadas en una final de truco cabrero, declarará: “Gracias a Perón y su manejo de los sindicatos se evitó al comunismo en la Argentina”.
Yo lo conocí a Oberdan Sallustro cuando tenía poco más de 10 años.
En cualquier país con dos dedos de frente (que no es este) el peronismo tal como lo conocemos, no subsistiría dos minutos.
En la canción “Let it go” de la película Frozen (traducida al castellano en forma algo arbitraria como “Soy libre”) en su versión original habla de “frozen fractal all around” (fractales congelados que todo lo rodean).
Hemos concluido el año demostrado, una vez más, que somos mesiánicos.
La expresión popular de tener la vaca atada (como sinónimo de fortuna inagotable) tiene su origen en los tiempos en que nuestra burguesía se trasladaba a Europa en amplios transatlánticos que les permitía llevar vacas para proveerles de leche fresca durante la travesía.
Art 215: “Será reprimido con reclusión o prisión preventiva el que cometiere el delito previsto en los casos siguientes:
1) Ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente a la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad”.
Cada vez que conocemos un nuevo siniestro, un dictamen judicial o una decisión política, se levanta entre los argentinos un muro de suspicacias.
La semana pasada murió Justina, después de meses de esperar un corazón. También murieron 44 miembros de nuestra Armada por una explosión en el submarino ARA San Juan.
Aunque algunos se resisten y añoren los tiempos de la ubre generosa de la vaca sagrada estatal, aunque se rasguen las vestiduras y escriban largas cartas que prometen revelaciones insospechadas, nada volverá a ser como antaño.
Ante todo debo aclarar: No tengo Facebook, Twitter, ni Instagram a mi nombre.
El 22 de octubre se libró una nueva batalla de Caseros. En esta oportunidad, en lugar de armas se usó la espada de la democracia, más filosa y sutil que los sables de las huestes entrerrianas.
Los ingleses tienen una expresión que no tiene un equivalente exacto en español. “Wishfull thinking”, es algo así como que los deseos influyen tus pensamientos y le quitan objetividad a tus apreciaciones.
La semana anterior a las elecciones fue de sentimientos encontrados. De esperanza y bronca, de ansiedad y paz interior, de certezas e incertidumbres.
Como este domingo no puede hacerse anuncios partidistas, elegí compartir con ustedes este artículo sobre la Revolución Rusa, que guarda actualidad por los cien años transcurridos y porque esta revolución se han convertido, con la francesa de 1789, en el modelo a seguir, el arquetipo de la revuelta antisistema.
Cuando iba al colegio, allá lejos y hace tiempo, los 12 de octubre se celebraban el Día de la Raza. Sin pensar mucho de porqué nos otorgaban un feriado con dicha denominación, aceptábamos gustosos la explicación de que ese día de 1492, Colón y sus tres carabelas habían tocado tierra americana y dieron comienzo a la gran gesta americana, la conquista de las Indias.
Cuando iba al colegio, allá lejos y hace tiempo, los 12 de octubre se celebraban el Día de la Raza. Sin pensar mucho de porqué nos otorgaban un feriado con dicha denominación, aceptábamos gustosos la explicación de que ese día de 1492, Colón y sus tres carabelas habían tocado tierra americana y dieron comienzo a la gran gesta americana, la conquista de las Indias.
La frase que encabeza este artículo fue pronunciada por Raymond Barre en 1976. La que hace referencia a la Argentina pertenece a quien suscribe.
El año próximo se cumplirán 150 años del nacimiento de Máximo Marcelo Torcuato de Alvear, quizás el mejor presidente que haya gobernado sobre los argentinos.
Cuando Cristina decidió que el futuro de su delfín estaba en la política –que tan buenos réditos le había dado a la familia- decidieron que el joven promotor de La Cámpora dejase de lado sus videojuegos y se adentrase en los arduos vericuetos de la política vernácula.
El Emperador Vespasiano preocupado por los gastos para mantener los ejércitos que defendían el Imperio, agudizó el ingenio a fin de aumentar la recaudación de impuestos.
Estas palabras fueron la condena de Cristo, cuando le quitó a su prédica connotaciones políticas. Hasta entonces muchos judíos creían que era el Mesías, un guerrero que iba a liderar la rebelión contra los romanos para liberar al pueblo de Israel.
A lo largo de 40 años, el general Perón tuvo oportunidad de expresar su pensamiento, que naturalmente osciló, como el de cualquier persona, influenciada por los tiempos que le tocaron vivir. Desde el comienzo de su carrera como militar golpista, de la mano de Uriburu y la llamada “Hora de la espada”, pasó a una fascinación por el fascismo. Su segunda esposa se encargó de otorgarle un aire exaltado a su gestión de gobierno.
El Cardenal Mazarino fue el sucesor de Richelieu como fac totum de Francia a la muerte de Luís XIII, durante la regencia de su esposa, Ana de Austria, mientras Luís XIV era menor de edad. A pesar de haber logrado el fin de la guerra de los 30 años, las arcas del reino de Francia estaban agotadas y el cardenal no tuvo otra opción que aumentar los impuestos, a pesar de que el esfuerzo bélico había terminado.
Esta frase, que erróneamente atribuyen a Calígula, en realidad pertenece a un autor romano, Lucius Accius, hijo de un liberto, escritor de tragedias inspiradas en mitos y leyendas griegas, que en el año II antes de Cristo, durante el anexamiento de Grecia y Macedonia, divulgó historias de la civilización helenista como una referencia cultural para la construcción de un imperio. Casi tres siglos lo separan del perverso emperador que evidentemente se inspiró en la frase de este dramaturgo.
Borges decía que si los argentinos hubiésemos tenido como libro de cabecera el Facundo y no el Martín Fierro, otro hubiese sido nuestro destino.
Si San Martín hubiese escuchado las voces que se oponían a su campaña, no hubiera cruzado los Andes y menos aún realizado la conquista del Perú, desobedeciendo las ordenes de Buenos Aires para pelear contra los caudillos artiguistas.
Los adolescentes asumen como propias las conductas y actitudes de las personas que admiran, un fenómeno psicológico llamado Copying behaviow.
Así terminaba sus monólogos el inefable Tato Bores, aunque por ahora las papas fritas vendrán de Chile.
Nos lo enseñaron a repetirlo tantas veces en nuestra infancia que replantear las incongruencias aprendidas a esta altura de la vida parece inconducente (aunque nunca es malo saber la verdad).
La trama populista ha labrado una tela de araña de la que resultará muy difícil salir.
Podría hablar de Cristina y su candidatura y la habilidad política que la llevó a un cambio de look y de compañías en el acto de Arsenal, donde a pesar de una implícita ruptura con el peronismo (para Cristina, Perón ¿era peronista?), mantiene el folklore del partido y la abundancia de micros escolares que van arriando a sus seguidores, mientras propugna en un acto de caradurísmo cómico, “la lucha contra la corrupción”.
En 1776 a instancias del primer Marques de Halifax se votó en Inglaterra una ley que punía con la muerte cualquier sustracción que excediese el equivalente de 12 peniques (algo así como £ 30 de hoy). Bajo esta ley se llegó a colgar a jóvenes de 14 años por haber robado un pañuelo. Con los años fue conocida como The Bloody Law (Ley sangrienta).
Antes de la batalla de Caseros, cuando las tropas de Urquiza se avecinaban a Buenos Aires, el general Pacheco, que hasta entonces había perdido varias oportunidades de frenar el avance del entrerriano (cosa que hizo a muchos sospechar de una connivencia para derrotar a Rosas, entre Pacheco y Urquiza).
Carta abierta a Martín Caparros
“Todas las generalizaciones son peligrosas,
aún ésta que estoy formulando” – Voltaire
Semanas atrás, cuando especulábamos sobre la Era Trump, resultaba evidente la propuesta de una gradual escisión de China, a quien el millonario devenido en presidente achacaba la culpa del deterioro norteamericano.
Después de la Revolución de Mayo comenzó a circular con insistencia la versión de un “plan de operaciones”, atribuido a Mariano Moreno (con alguna intervención de Manuel Belgrano) donde se detallaba el procedimiento a seguir para exterminar el poderío español en el virreinato del Río de la Plata.
Después de la Revolución de Mayo comenzó a circular con insistencia la versión de un “plan de operaciones”, atribuido a Mariano Moreno (con alguna intervención de Manuel Belgrano) donde se detallaba el procedimiento a seguir para exterminar el poderío español en el virreinato del Río de la Plata.
Hasta que la muerte nos separe, se ha convertido en una pesada carga marital, a medida que la expectativa de vida se prolonga. Que la muerte (y la separación del vínculo) se dé a los 5 o 10 años de tiempo, es distinto al medio siglo o más que nos toca vivir en estos tiempos de longevidad.