Omar López Mato
Resulta ser que los males de la Argentina no se deben a la inflación, ni al exceso de gasto estatal, ni al desmanejo judicial, ni a otra infinidad de causas que a diario barajamos para explicar nuestra decadencia, sino al hecho de haber nacido como nación bajo el signo de Cáncer, el 9 de julio de 1816.
“Ya no respira el hombre cuya alma había muerto”.
Hemos incorporado la palabra talibán a nuestro lenguaje diario como sinónimo de intolerancia asesina. Bajo esa denominación se nombran a los ultraconservadores del islam, oriundos del sur de Afganistán. En pashto, que es la lengua irania más antigua, talibán significa “estudiantes”, más específicamente estudiantes de los textos sagrados, algo así como un seminarista.
La vida de toda persona que acomete una empresa donde hay fuertes intereses en juego no puede ser cómoda ni desapasionada. Las naciones americanas surgieron del disenso: primero, entre patriotas y realistas; y después, entre pares. Los roles de Carlos María de Alvear y Bernardino Rivadavia.
Para cuando los hermanos Wrigth realizaron su célebre vuelo el 23 de junio de 1905, Alberto Santos Dumont hacía tiempo que había aprendido el oficio de los pájaros. Heredero de una familia de amplios recursos, Santos Dumont se dedicó desde muy joven a la investigación científica. Su padre era un ingeniero de ascendencia francesa que se instaló en Brasil, donde prosperó como empresario, especialmente en el rubro café. En Ribeirão Preto tenía una plantación que contaba con casi 100 Km de vías de ferrocarril y siete locomotoras. Eran los Dumont, los reyes del café.
Es casi un lugar común repetir la frase de Winston Churchill, que la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre con excepción de todos los demás.
El 26 de julio de 1842 moría en Río de Janeiro el almirante David Jewett, el primer marino en izar el pabellón patrio en las Malvinas. Jewett había nacido en Estados Unidos en cuya marina había realizado una meritoria carrera durante el conflicto armado que dicha nación tuvo con Francia en 1798. La reforma de la armada norteamericana dejó a Jewett fuera del escalafón. Por un tiempo trabajó de marino mercante, pero en 1815 ofreció sus servicios a las Provincias Unidas como corsario expresando su intención de prestar servicios a "la gran causa de la emancipación".
Curiosamente, la conocida obra de teatro y película escrita por Edward Albee no versa sobre la autora británica que revolucionó las letras anglosajonas, sino cuenta la historia de un matrimonio disfuncional, que se pelean con sarcasmo y agresividad verbal a lo largo de la obra.
Se conmemoran hoy 205 años del histórico 9 de julio de 1916 en Tucumán; protagonistas, claves y contextos de la fecha patria
La pandemia ha dejado al desnudo a varios reyes, y entre ellos a la misma salud que, en su hora más álgida, comienza a discutir problemas que arrastra desde hace, por lo menos, sesenta años.
“El pasado es un prólogo”
- Shakespeare
Marian Keech era una ama de casa norteamericana que afirmaba tener contacto con seres extraterrestres. A través de mensajes telepáticos sus amigos alienígenas le habían asegurado que el fin de los tiempos se acercaba para los terrícolas pero que ellos vendrían a salvarla. La señora Keech comenzó a difundir este mensaje apocalíptico y con el tiempo se formó un grupo de seguidores a quienes ella aseguraba que los extraterrestres habrían de rescatar de esta hecatombe, gracias a su fe, llevándolos sanos y salvos a su lejano planeta
El mismo hábito que adquirimos de enterarnos diariamente sobre la cantidad de infectados y muertos por esta pandemia la tenían los ciudadanos de Londres cuando la gran epidemia de peste bubónica los azotó en 1664. Bills of mortality era la publicación realizada por orden de su majestad, que cada semana y a lo largo de los meses que duró la peste anunciaba el número de víctimas. Aunque en su título hablaba de mortalidad, esta lista enumeraba los entierros semanales que, a todas luces, no eran la totalidad de los fallecimientos, ya que muchos cadáveres eran abandonados en terrenos baldíos. Y tampoco todos los incluidos en dicho “Bill” habían muerto de peste.
Cuando Cisneros fue destituido como virrey le tocó vivir bajo constantes tensiones con las autoridades criollas, que no sabían qué conducta tomar ante este hombre considerado un héroe en España. Mientras una flota lo regresaba a España, Larrea aprovechaba el viaje para mandar mercadería
Cuando la noche del 25 de octubre de 1917, un grupo de Sóviets pudo acceder al Palacio de Invierno, pasaron varias horas recorriendo sus pasillos hasta encontrar la sala en la que se reunían los ministros del gobierno provisional encabezado por Aleksándr Kérenski quien, en esos momentos no se encontraba en el edificio.
Los dedos en V tienen una larga y cambiante historia a lo largo del tiempo y las geografías. Si bien existe iconografía católica que muestra a Cristo con los dedos en V, la primera vez que se registra su uso fue cuando Enrique V, al frente de un maltrecho ejército de ingleses, se impuso a lo más granado de las tropas francesas logrando capturar al Rey francés. Carlos IV, el monarca galo, había fanfarroneado ante todo el mundo que, una vez derrotado su enemigo, les haría cortar los dedos índices y mayor a todos los arqueros ingleses.
Si alguna vez alguien tuvo la peregrina idea que el presidente Alberto Fernández podría ser una instancia superadora para la política nacional, ya se habrá percatado que lo único que podemos esperar de él y su gobierno es hipocresía y obsecuencia hacia su gestora, un sometimiento servil destinado a satisfacer las ansias de venganza de Cristina y los suyos.
Hay un mundo ideal y uno habitado por humanos. Hay un mundo ordenado, donde todo el mundo cumple las órdenes del gobierno con rigurosidad y otro donde cada cual hace lo que le parece.
“Los idus de marzo han llegado”, le dice Julio César al vidente que le había advertido sobre un grave peligro a su integridad. A lo que este le contesta “pero aún no han pasado…”
Lucio Sergio Catilina era un político romano perteneciente a las facciones populares que aspiraba a convertirse en senador recurriendo a sobornos. Se sabía que, una vez asumida esta función, atacaría al sistema republicano y asesinaría a la figura más destacada de la oposición, Cicerón. Ante semejante peligro este convocó al Senado y logró ser investido con el poder absoluto dada su condición de cónsul.
Todo el mundo se desgarra las vestiduras por el escándalo de las vacunas VIP que destronó al ministro González García, por la infidencia del" Perro "Verbtisky,” un amigo” que agradeció la vacunación exprés revelando este mecanismo muchas veces transitado en el país de los pibes ventajita.
Como decía esa vieja canción de Serrat: “Por una noche se olvidó que cada uno es cada cual” y aunque se refería a la noche de San Juan, la expresión es válida para los carnavales, que este año no permitirán ver cómo “el prohombre y el gusano, bailan y se den la mano sin importarle la facha”.
María Elena Walsh cantaba al Reino del revés y muchos argentinos sentíamos que ese reino, supuestamente imaginario, era nuestro país donde “un ladrón es vigilante y el otro es juez y dos más dos son tres”. Sin duda, una dolorosa auto referencia…
“Cambiando lo que se debía cambiar”, tal parece el lema de los virus que mutan para tener más posibilidades de sobrevivir. Como la forma más primitiva de vida, los virus tienden a eternizarse. El sentido de la vida es la capacidad de transmitir sus genes a la próxima generación, más si han demostrado ser exitosos para sobrevivir en un mundo hostil.
“Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, es la condena bíblica que se origina cuando Dios expulsa a Adán del Paraíso. Sin embargo, el Creador le tenía reservado a su desagradecida creación un castigo mayor: los impuestos que deberá pagar sobre el fruto del sudor de su frente. Y el más ingrato de estos castigos (aunque esto es casi una cuestión de gustos por la variedad de impuestos que nos hostigan) es el llamado impuesto a la renta y sus variables.
El sistema sanitario mostró sus déficits y debilidades, y los médicos sufren una constante devaluación de su trabajo
Hoy nadie lee a Aristóteles y menos los políticos, a pesar de haber escrito un libro sobre el tema que funda las bases de la democracia, y señala la peligrosa tendencia a la demagogia. Fue Aristóteles el autor de la frase insigne del general Perón aquella que establecía el estrecho vínculo entre la verdad y la realidad.
El 16 de diciembre de 1773 un grupo de colonos americanos disfrazados de indio arrojaron a la bahía de Massachusetts 342 cajas de té importados por la British East India Company. Fue la primera manifestación independentista de los súbditos de Gran Bretaña en América reclamándole a la Corona la imposición de cualquier gravamen sin la debida representación de los colonos en el Parlamento. Como nos enseña la historia, los impuestos son la causa más frecuente de conflictos y rebeliones.
Para 1776 los crímenes denunciados en Londres se habían cuadruplicado. En 1688 solo se habían reportado 50 casos de robos, en 1776 se había llegado a los 220.
La Argentina es una pobre niña rica, una joven malcriada confiada en su destino de opulencia.
Los griegos hacían una diferencia entre drama y tragedia. El drama (que significa “actuar”) responsabiliza de las consecuencias adversas a los mismos protagonistas, los hombres. En la tragedia, el destino fatal es obra de los dioses, de fuerzas superiores.
Desde hace unos meses está en boca de todo el mundo el Proyecto Artigas, que propone la adjudicación de predios rurales a personas de escasos recursos.
Sabemos que son muy pocas las personas que acceden al poder con la intención de dejarlo, y Cristina y su corte, no son una excepción.
Frente al inicio de una crisis política de extensión y profundidad que desconocemos y que sólo se intenta paliar con medidas populistas, retrógradas, extractivas y prebendaria, otras noticias pasan desapercibidas, aunque proyecten más incertidumbres, porque aseguran futuras extracciones de las famélicas arcas del Estado.
Veinte años no son nada, pero seis meses son una eternidad
Alguna vez la “exitosa abogada” haciendo gala de sus lecturas citó a Marx y su famosa afirmación sobre el 18 de brumario “La historia ocurre dos veces, primero con tragedia y la segunda como una miserable farsa” un complemento de la frase original dicha por Hegel sobre el Golpe de Estado dado por Luis Napoleón Bonaparte en 1852.
Peter Medawar era un médico inmunólogo, filósofo y periodista científico británico nacido en Brasil. En 1960 recibió el premio Nobel por su trabajo sobre los injertos de tejidos y tolerancia inmunológica. En su faz de comunicador solía definir al virus como "ácido nucleico rodeado de malas noticias".
Su padre fue un destacado soldado de la gesta independentista, sus hermanas fundaron escuelas e incluso sus sobrinos brillaron en el mundo de la política, pero quedaron eclipsados por la figura del gran estadista
Hartos del prolongado encierro, cansados de la inconducencia de un presidente títere que no sabe cómo conciliar la gobernabilidad con las imposiciones de su ama y señora, el país se conduce no solo a chocar la calesita sino a quemarla en la hoguera del caos.
(El gobierno de científicos que cree en horóscopos)
En el país del morocho argentino que triunfó en el país, y la nación que estaba condenada al éxito, nada puede irnos mal. Y si eso pasa ...es por culpa de los otros.
Para volver a la patria que había asistido a liberar del yugo español, el general San Martín debió esperar 30 largos años.
Todos conocemos esta canción de nuestra infancia, pero la repetimos sin saber su trágica historia.
Periódicamente se anuncia el fin de algún orden.
La presentación del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, puso de manifiesto no sólo las diferencias en la conducción de los asuntos del país, sino las diferencias intrínsecas entre ambas naciones. Tenemos los mismos colores en nuestras banderas, decía Borges, pero tenemos marcadas diferencias en nuestras instituciones
Al Dr. René Favaloro lo conocí cuando intervino a mi padre. Había pedido que él lo operara de una obstrucción de la coronaria descendente anterior. Por entonces, Favaloro acababa de publicar un libro sobre San Martín.
Entre el arte y la política
Francia fue gobernada a lo largo de más de 40 años por cardenales, quienes no se caracterizaron por la misericordia y compasión cristiana, sino por su astucia política que uno de ellos volcó en un texto al que llamo Breviario.
En 1816, las Provincias Unidas no hacían honor a su nombre.
El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. Fue escrito en 1750 aC por el rey babilónico del mismo nombre y hallado en Susa, en el sudoeste del actual Irán. En esta piedra están grabadas 252 leyes dictadas (supuestamente) por el dios Shamash.