Malú Kikuchi

Inesperadamente la Argentina en 1994 se enteró del Pacto de Olivos entre el Presidente Carlos Menem y el ex Presidente Raúl Alfonsín. Pacto que permitiría reformar la Constitución Nacional. Menem pretendía la reelección (que no permitía la CN sin un periodo intermedio) y Alfonsín quería un sistema parlamentario parecido al de la república francesa.

Hechos. En el Centro Cultural Kirchner (CCK) el 13/4/2022, en la apertura del Plenario de Parlamentarios Europeos y Latinoamericanos (EUROLAT), habló la vicepresidente argentina Cristina Fernández. Con deliberación dejó de lado el dicho que “la ropa sucia se lava en casa”.

De acuerdo al diccionario, desprecio es, no valorar o no tener en cuenta a alguien o a algo. Viene del latín, “des” que indica negación y “pretium”, precio. Hay momentos en la historia en que campea el tiempo del desprecio. La Argentina está viviendo uno de esos insoportables tiempos.

A la Argentina de los Fernández, más allá de “la pandemia y de la guerra” (Alberto dixit), no le faltaba nada. Es más, le sobra pobreza, inflación, inestabilidad institucional, furiosas internas, intentos de controlar la libertad de expresión y como si esto fuera poco, aparece Wallmapu.

Lo que empieza mal es difícil que termine bien. El 18 de mayo 2019 Cristina dijo “Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos; él como candidato a presidente, y yo, como candidata a vicepresidente".  Raro, desconcertante. Políticamente astuto.

 

Los sucesivos gobiernos kirchneristas han estado y siguen enamorados del populismo chavista. Los resultados se sienten, pero en el tema inflacionario, Venezuela está mejor que acá. Basta comparar el índice de inflación de febrero 2022, en Venezuela 2,9% y en la Argentina 4,7%.

 

Hechos. Vladimir Putin invadió Ucrania. La ONU reunió al Consejo de Seguridad para tratar el tema. Rusia vetó su propia condena y tenía derecho para hacerlo (está entre los 5 países con derecho a veto). La ONU llamó a sesión extraordinaria de emergencia que se realizó el 2/3/2022. La ONU está conformada por 193 países y cada uno de ellos tiene un voto. Para poder sancionar a un país se necesitan los votos de los dos tercios de los países.

 

Finalmente, la Federación Rusa invadió Ucrania. Un golpe mortal al derecho internacional, a los acuerdos de Naciones Unidas, al sentido común y a los DDHH. Vladimir Putin presidente de la Federación Rusa, no es confiable.  Quizás sueña con reeditar lo que fuera la URSS*, o simplemente el viejo imperio Ruso.

 

De acuerdo al diccionario, amnesia es: pérdida total o parcial de la memoria que impide recordar o identificar experiencias o situaciones pasadas. De acuerdo a esta definición, el Señor Alberto Fernández es o está amnésico.

 

El 1/2/2022 Alberto Fernández y comitiva partieron para visitar Moscú (muy inadecuado por el problema de Ucrania), Pekín y Barbados (cambio climático como Presidente de la CELAC).

 

 

Después de 2 largos años, finalmente, el gobierno de Alberto Fernández llegó a un boceto de preacuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Bajó el “blue”, subieron los bonos argentinos, respiraron los mercados.

 

La Constitución Nacional establece en su 1º artículo que la Argentina es una república. La república se caracteriza por la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Los tres poderes juntos forman parte del Estado Nacional.

 

Hechos. Al Presidente A. Fernández no le consta que en Nicaragua exista una dictadura. Gracias al apoyo de Nicaragua la Argentina consiguió la presidencia de la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribe, CELAC. Alberto Ángel Fernández asumió la presidencia de la CELAC y firmó un tratado China-CELAC.

 

Argentina es un “defaulteador” serial. Eso deja al país en muy mala posición frente al resto del planeta. Todo empezó cuando en 1827 Manuel Dorrego defaulteó la deuda con el Banco Baring Brothers. Deuda contraída por Martín Rodríguez gobernador de Buenos Aires a través de Manuel J. García y Bernardino Rivadavia en 1824. Otro default en 1890.

 

 

Todos los finales de diciembre las utopías para el año venidero son muchas, esta vez se reducen a tres, que son la génesis de todas las demás.

 

 

En el mes de septiembre 2021 el ministro de economía Martín Guzmán llevó al congreso el proyecto de presupuesto 2022. Este fue guardado en algún cajón y al parecer, olvidado. Las negociaciones con el FMI (¿?) hicieron imperioso el tratamiento del presupuesto.

 

 

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la composición actual del Consejo de la Magistratura, reforma legal impulsada por la entonces senadora Cristina Fernández (2006). La Corte ordenó al Congreso dictar una nueva ley y hasta entonces volver a los 20 miembros a los que se refiere la Constitución Nacional con la presidencia del presidente de la Corte.

 

 

Las divisiones en la Unión Cívica Radical están en su ADN, desde su nacimiento, hace ya 130 años. La Unión Cívica acuerdista (acuerdo con Bartolomé Mitre) nació de la mano de Leandro N. Alem, luego de la Revolución de 1890.

 

 

¿Los chicos argentinos no aprenden a aprender, les enseñan mal o el sistema es pésimo? Probablemente debe ser un poco de todo. Los chicos no están motivados para aprender, los trabajadores de la educación no tienen incentivos para enseñar y el sistema es vetusto y malo.

 

 

El odio es una emoción humana sumamente reprobable. “Es la aversión o repugnancia violenta hacia una persona o cosa que procura su rechazo. Se basa en desear que, al otro, persona o cosa, le vaya mal”. En la Argentina se odia.

 

 

Pasaron las elecciones legislativas y la oposición de todos los partidos que no votaron al gobierno sumó el 68%. Es decir que sólo el 32% de la ciudadanía apoya el rumbo que políticamente el FdT* le imprime al país y que parece seguirá siendo el mismo.

 

 

Las elecciones de este 14/11 no son sólo elecciones legislativas, implican mucho más. Elegimos entre dos modelos de país. Elegimos entre ser una República como la describe la Constitución Nacional o nos reducimos a ser una republiqueta sumida en una gran villa miseria.

 

 

Si se traduce literalmente, “stand alone” quiere decir parado solo, pero la definición económica se refiere a “mercados con muchísimos problemas regulatorios y/o políticos, muy poco atractivos para inversores”. Argentina y su Presidente califican como “standalone”.

 

 

Caos significa desorden o confusión absolutos. La Argentina es un país caótico en muchos sentidos y contribuye al caos en gran medida el gobierno que dice una cosa por la mañana y todo lo contrario por la tarde. Hasta hay leyes que se contradicen.

 

 

Según la RAE, terrorismo es: actuación criminal de bandas organizadas, que reiteradamente, por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos. Hanna Arendt* decía refiriéndose al Holocausto judío perpetrado por los nazis, “cuando lo imposible es posible”.

 

 

Finalmente, el gobierno lo consiguió, la Argentina está loca.

 

 

Recordatorio de un hecho luctuoso, aciago, doloroso, desdichado, lamentable y muy triste de la historia Argentina. El 18/7/1994 un ataque terrorista destruyó la Asociación Mutual Israelita Argentina*. Dejó 85 muertos y más de 300 heridos.

 

 

Juan Cabandié es ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible del cual dependen Parques Nacionales, entre ellos el Nahuel Huapi (1º Parque Nacional, donado en 1903 por Francisco Pascasio "el Perito" Moreno", región descubierta por él).

 

 

Insolencia, desfachatez, descaro, grosería, desvergüenza, atrevimiento, para decirlo en argentino básico, una guarangada electoral. El gobierno está haciendo mal uso del poder, como reacción ante el "desastre electoral".

 

 

La Argentina se ha convertido en un tango triste y reiterado. Repite una y otra vez los mismos errores. Desde los años 70, abiertamente se vive el enfrentamiento de la eterna interna del PJ. Partido tan particular que puede englobar disímiles vertientes, todas ellas populistas y anti republicanas.

 

 

Mañana, la más linda palabra del español, no sólo por lo que significa, también por las 3 "a" que la convierte en un sonido abierto a la esperanza. Mañana votamos en elecciones legislativas. Elecciones fundamentales y fundacionales.

 

 

Faltan 23 días para las PASO. La Argentina va cuesta abajo y en su rodada nos arrastra a todos. No es un tango, es la realidad. Las opciones en las PASO no son tantas, no importan los partidos, se reducen a dos, República o castrochavismo. Simple.

 

 

El 6/1/1959, en camioneta descubierta entraron a La Habana los 3 reyes magos, Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Huber Matos. La revolución había triunfado. Batista había salido del país. Cuba iba a ser libre.

 

 

Como no soy Alberto Fernández, perdón por ser referencial, sé de qué se trata. Alberto F. dijo que, “No sé lo que está pasando en Cuba, pero terminemos con los bloqueos”. ¿Nadie de cancillería le explicó al presidente la situación cubana? Difícil de creer.

 

 

El ser humano tiene la ambición de controlar. Controlar algo, ya que la vida es finita, las enfermedades acechan, el clima es adverso o benéfico, el tiempo se le escapa entre los dedos. En este desierto de certezas, controlar algo o a alguien o a muchos, es deseable.

 

 

Cristina va por todo. Rápido. La Justicia se le acerca. Necesita con urgencia cambiar el poder judicial y sobre todo el Ministerio Público. Quiere manejar a los fiscales y al Procurador General de la Nación.  Si lo consigue, se acabó la República.

 

 

Alguna vez Perón le dijo a sus más fervientes seguidores que “la política era la política exterior, que lo demás era administración”. Hoy, la administración que se dice peronista, es mala en todos los rubros y la política exterior es pésima. Estamos mal, vamos peor. 

 


Según el diccionario, “incertidumbre” es, falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. Curiosamente es la palabra más usada por el gobierno en tiempos de coronavirus.

 

 

La Argentina está sufriendo la segunda ola de coronavirus. Debía estar preparada para esta desgracia, pero lamentablemente no lo está. Malas políticas sanitarias signadas por la ideología, la falta de vacunas y la obscenidad de los privilegios en las mismas.

 

Y la Corte, falló. Lo firmaron 4 jueces en el mismo sentido y la 5ª jueza se abstuvo. El fallo provocó una revolución intelectual. No es cierto que fue un fallo salomónico, tampoco fue un fallo para quedar bien con una de las partes, fue un fallo constitucional.

 

 

Se supone que la palabra “autónoma”, que significa “facultad del poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos”, define perfectamente la situación de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

Incoherencia según la RAE* es "Cosa que carece de la debida relación lógica”. O sea que no es congruente, no cohesiona.

 

 

¡Qué buena pregunta! Sería importante para la Argentina poder contestarla en profundidad. Por el momento, esa profundidad no es posible, sólo se tienen escasos datos biográficos de Martín Ignacio Soria, nacido en General Roca, provincia de Río Negro.

 

Perdón, voy a ser referencial. Con el aniversario de los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla quiero contar algo que viví y que merece ser contado. Yo trabajaba entonces en la producción de los programas de Bernardo Neustadt, con otras personas.

 

La Argentina, sería mentiroso escribir “La República”, está sucediendo un fenómeno desconocido por estas últimas generaciones. Habría que remontarse a la Revolución de Mayo y a las guerras independistas para ver algo parecido.

 

 

Horacio César Pietragalla-Conti es la historia de sus padres. Nació el 11/3/1976 en la provincia de Buenos Aires. En 2003 descubrió que era hijo de desaparecidos y se convirtió en el nieto recuperado Nº 75. Es miembro de Abuelas de Plaza de Mayo y forma parte de La Cámpora. Responde a Cristina Fernández de Kirchner.

 

 

 

Utopía, de acuerdo a la definición de Quevedo en traducción casi literal del griego, significa "no hay tal lugar". La palabra se hizo famosa a partir de un libro de Tomás Moro (santo para católicos y anglicanos) escrito en 1516, donde describió una isla habitada por una sociedad ideal.

 

 

Sabina Frederic es Licenciada en Ciencias Antropológicas, UBA y Doctorada en Antropología Social en la Universidad de Utrech, Alemania. Profesora en la Universidad de Quilmes, independiente en el CONICET. Trabajó en Defensa (2009/2011) y en Seguridad (2012/2014).

 

 

 

La Vicepresidente y real presidente del país, continúa con su original sistema de comunicación, el epistolar. No habla públicamente, no lo hace en persona con Alberto F., lo hace a través de cartas.  Pero sin destinatario, ¿o las dirige al pueblo de la Nación? NS/NC.

 

 


Nicolás Trotta es argentino, nació en Buenos Aires hace 44 años, se recibió de abogado en la Universidad de Belgrano, es rector de la Universidad Metropolitana para le Educación y el Trabajo y desde el 10/12/2019, es el ministro de educación de la Argentina. Usted que está leyendo, no sea cobarde, no huya, aunque se hable de educación no se va a aburrir. Prometo.


Página 2 de 6

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…