Guillermo Laborda

Crecen las críticas a Silvina Batakis y su falta de plan económico. ¿Qué va a hacer el Gobierno para controlar la crisis? El viernes, día clave 

Si no se producen saltos inflacionarios adicionales, el BCRA subirá dos puntos más las tasas de las Leliq. Si la inflación de mayo ronda el 5%, el próximo incremento podría ser de un punto porcentual. El aumento en el déficit cuasi fiscal complica la reducción de la inflación. 

El temor por las tasas de interés de la Reserva Federal sacude otra vez al mercado local. Un dato que se publica el miércoles puede cambiar todo. 

La Argentina está frente a un nuevo divorcio entre su Presidente y la Vicepresidenta. Nuestro país es rico en este tipo de crisis: Fernando de la Rúa con Chacho Álvarez, la misma Cristina Kirchner con Julio Cobos y rebobinando aún más, Arturo Frondizi con Alejandro Gómez en 1958. En esta ocasión, el tercero en discordia no fue la Banelco, ni el campo ni las petroleras extranjeras sino el FMI. ¿Qué sucederá de ahora en más? 

Entre economistas se sostiene que la meta fiscal pactada con el FMI será difícil de alcanzar. Pero Francisco Ballester advierte que también la de acumulación de reservas por u$s 5800 millones en todo el año luce complicada. 

Ronald Reagan en los años ´80 coleccionaba historias sobre la situación de la Unión Soviética que eran aportadas por sus propios habitantes. Una de ellas versaba sobre los 10 años de demora para acceder a un automóvil. En ese entonces, una de cada siete personas en la URSS podía acceder a un vehículo.

Ayer se cumplieron 33 años del día en el que José Luis Machinea, presidente del BCRA, dejó de vender dólares en el mercado financiero, impuso dos días de feriado cambiario para luego iniciarse una frenética suba del tipo de cambio que terminó con la salida de todo el equipo económico encabezado por Juan Sourrouille y en una hiperinflación. Los veranos no fueron los mismos desde entonces en la plaza financiera local. 

La Argentina se encamina a explorar terrenos nunca antes transitados, con el atraso o el default en el pago de la deuda al FMI. Toda nueva experiencia, o sendero a recorrer presenta sorpresas y sacudidas imprevisibles. ¿Cuál será el impacto? ¿Cómo reaccionará el ahorrista? Los mercados ya anticipan el fracaso de las negociaciones con el FMI y los bonos argentinos todavía no hallan aún el piso a sus cotizaciones. El riesgo país está por arriba de 1850 puntos. En todas las jornadas del 2022 los papeles argentinos cerraron en rojo. 

Sin acuerdo a la vista con el FMI, las miradas se centran en los fuertes pagos en dólares que tiene por delante el Banco Central. ¿Cómo se perfila el verano financiero? 

Los mundos paralelos en los que vive el kirchnerismo quedaron al descubierto en las últimas horas con el acto del viernes en la Plaza de Mayo y el comunicado del Fondo Monetario Internacional. Cristina Kirchner lanzó un mensaje con un único destinatario, Alberto Fernández, sobre las negociaciones con el FMI y el no hacer "concesiones". ¿Qué se viene de ahora en más? 

Resonó "Patria sí, colonia no". El microestadio de Lanús coreó a pleno este sábado ese slogan para alegría de Máximo Kirchner, orador principal de la cumbre de militantes de La Cámpora. Su discurso resulta clave para anticipar lo que se viene después de las elecciones del 14 de noviembre.

Los tiempos se aceleran. Este jueves se dará a conocer la inflación de septiembre y volverá a estar en 3% como mínimo. Fue muy fugaz el descenso prometido por Martín Guzmán desde aquel 4,8% de marzo. Ahora señala, para sobrevivir, que la baja de la inflación "no será lineal". Consultoras privadas se sorprendieron con las mediciones de los precios en la primera semana de octubre. La inflación está viva y con fuerza. Algo obvio: pisar el tipo de cambio oficial y en paralelo aumentar salvajemente la oferta de dinero no sirve para contener la inflación. Todo lo contrario.

Las PASO todo lo cambiaron: Alberto Fernández se ha convertido en un voyeur de la gestión y el desembarco de Juan Manzur no es temporal, dado que llegó con la intención de quedarse hasta el 10 de diciembre de 2023. La figura del Jefe de Gabinete se activó de esta manera con lo que Raúl Alfonsín esbozó en su incorporación en la reforma constitucional de 1994. La idea de un Poder Ejecutivo bicéfalo, con el Jefe de Gabinete con responsabilidad ante el Presidente de la Nación y ante el Congreso.

Las elecciones PASO ayer mostraron que la sociedad dio un vuelco a la derecha. No puso la luz de giro: fue un brusco volantazo que ningún candidato imaginó. Como sucediera en las PASO del 2019, esta clase de derrotas se cargan a funcionarios. Hace dos años, Nicolás Dujovne presentó su renuncia inmediatamente. En esta ocasión, las miradas del kirchnerismo apuntan a Martín Guzmán.

Comenzaron la semana pasada a llegar al mercado las primeras apuestas sobre bonos y acciones con miras a las PASO del 12 de septiembre. Lo que los operadores miran son las encuestas que se van recibiendo sobre provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas financieras: en función de lo que suceda en ese distrito, se moverán los precios de bonos y acciones. 

Los mercados financieros siempre dan señales clave sobre la marcha de la economía y de lo que puede sobrevenir. A Martín Guzmán le cuesta ya financiar el rojo fiscal en la plaza local. Se le van acabando las fuentes a las cuales recurrir. Un viejo lema del mercado sostiene que las peores decisiones financieras se toman cuando uno está muy dulce, con mucho dinero, o cuando uno está seco, con fondos escasos y allí es cuando recurre a lo primero que tiene a mano. 

Nuevamente, y antes de otra elección, vuelve al centro de la escena el dólar. Es un viejo atleta olímpico de la Argentina: medalla de oro en salto en alto y en los 100 metros llanos y con vallas o cepos. La semana pasada fue el inicio formal de la competencia con el fin de la fuerte liquidación de dólares de la soja y el debut del BCRA con ventas en el mercado de cambio oficial.

El exministro de Economía se refirió ante empresarios sobre su gestión en los 90. Pero condimentó su participación con detalles sobre lo que pensaban en aquellos años los Kirchner. Criticó el giro al socialismo a la antigua del kirchnerismo y relató una anécdota sobre Kicillof en China. 

La historia se repite, primero como tragedia y después como comedia. Es una máxima de Karl Marx que hasta Cristina Kirchner llegó a citar en algunos de sus discursos en 2008. El filósofo alemán en 1851 se refería a la irrupción de Luis Bonaparte, o Napoleón III, en contraste con lo que había sido Napoleón Bonaparte, la versión original.

Ronald Reagan solía bromear sobre la situación que atravesaba la Unión Soviética poco tiempo antes de su colapso y coleccionaba chistes al respecto. En agosto de 1987, el diario The New York Times publicó varias de esas humoradas. Se los puede ver incluso en YouTube, relatados por el ex presidente norteamericano.

La Argentina es una máquina de sorprender. entre otras cosas, por las medidas que atentan contra la racionalidad económica. La última fue la del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que estableció que los productores sólo pueden incorporar 5 hectáreas por año de nuevas plantaciones. Con los precios en alza, que se le ponga un límite a la oferta de la yerba mate es raro. Curioso. Y más cuando en la actualidad, producto de medidas de esta naturaleza, se está importando yerba de Brasil y Paraguay.

Tras los reclamos por el aumento retroactivo, Sergio Massa presentó modificaciones al régimen. La actualización de la cuota regirá desde julio. Las escalas lo harán en forma progresiva. Se crea un mecanismo para mantenerse en el régimen pese a excederse en facturación. Hay facilidades a deudores.

El gobernador había anunciado previamente que no modificaba su propuesta y que extendía el plazo de adhesión a la misma hasta el próximo 18 de junio del plazo.

El gobernador había anunciado previamente que no modificaba su propuesta y que extendía el plazo de adhesión a la misma hasta el próximo 18 de junio del plazo.

La decisión de prohibir las exportaciones de carne ya genera efectos inversos a los deseados por el gobierno. El precio de la hacienda de consumo en Liniers pasó de $200 a $230 en el Mercado de Liniers. Esta suba se trasladará al consumidor en las próximas jornadas.

 

La decisión de prohibir las exportaciones de carne ya genera efectos inversos a los deseados por el gobierno. El precio de la hacienda de consumo en Liniers pasó de $200 a $230 en el Mercado de Liniers. Esta suba se trasladará al consumidor en las próximas jornadas.

La liquidación de dólares de exportadores de soja está impactando en el Banco Central. Ayer compró u$s 195 millones y en mayo supera los u$s 1.500 millones. Desde diciembre el BCRA adquirió en el mercado u$s 5.800 millones. Igualmente, por ahora no hay planes para pagar deuda al Club de París.

La Argentina se encamina a un nuevo default en tres semanas con los países agrupados en el Club de París. Uno más a la colección. Lo peor es que se lo hace sin mostrar vergüenza o culpa a la luz de las declaraciones de Alberto Fernández del viernes: "Los acreedores van a tener que esperar".

Lo negocia Paula Español. Tendrá 120 productos con precios fijados hasta el 31 de octubre. Quieren llegar a almacenes de barrio. ¿Qué le piden a las empresas?

En 1990 los economistas Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards escribieron un paper titulado "Populismo Macroeconómico" en el que se refirieron a las políticas aplicadas entonces por muchos países latinoamericanos. Definieron a ese fenómeno como "un enfoque de la economía que enfatiza el crecimiento y la distribución del ingreso y resta importancia a los riesgos de inflación y al financiamiento del déficit, a las restricciones externas y a la reacción de los agentes económicos a las políticas anti mercado".

El 31 de mayo vencen u$s 2.460 millones. El Gobierno se encuentra entre dos dilemas de cara a las negociaciones en paralelo con el FMI. Guzmán cerró gira por Alemania. Ahora le toca Roma, París y Madrid en su campaña por Europa.

Mientras el plomero está tapando filtraciones de agua por doquier, sus propios compañeros le hacen más orificios. Para peor, quien debe aportar soluciones, no es un experto en filtraciones precisamente, sino que está aprendiendo, lentamente, en el barco, los fundamentos de esa profesión. Por un lado, está Martín Guzmán. Del otro, la secretaria de Comercio Interior Paula Español, Federico Bernal del Enargás, Axel Kicillof y más a la distancia, el semillero del Instituto Patria.

La liquidación de la cosecha de soja asegura estabilidad cambiaria en los próximos meses. Pero el gobierno demoró el acuerdo con el FMI y persisten dudas sobre el futuro de la economía. Las trabas a las importaciones se mantendrán. El dólar oficial se atrasa. ¿Qué pasará tras elecciones?

El Banco Central entró en la estación más dulce en materia cambiaria: en otoño, entre fines de marzo y junio, (quizás hasta casi ingresar en agosto), se produce la liquidación de los dólares de las exportaciones de soja. Pero no hay que festejar por adelantado. En el primer trimestre del año el BCRA compró u$s2.226 millones en el mercado oficial de cambios, pero sin embargo, las reservas sólo se incrementaron en u$s206 millones. ¿Qué está pasando?

Un informe de la consultora Quantum Finanzas describe lo que sucediera en los primeros tres meses del año. “Después de un complejo cierre del año 2020 en materia cambiaria -en particular en octubre y noviembre-, el BCRA terminó el primer trimestre de 2021 con un balance externo relativamente calmo, habiendo canalizado divisas a transacciones fuera de su circuito habitual” señala. Estima que el BCRA habría vendido unos u$s 700 millones en el llamado mercado “Contado con Liquidación” (CCL) en la Bolsa de Comercio para evitar saltos en esa variante de la moneda norteamericana y así contener la brecha cambiaria. El campo fue un gran jugador en este primer trimestre: hubo récord de liquidación de exportaciones agrícolas en marzo, con el sector exportador de cereales liquidando divisas por u$s 2.770 millones, “el registro histórico más alto en ese mes”, consigna Quantum Finanzas. Agrega que mantienen un fuerte control sobre las importaciones y las restricciones para el pago de la deuda del sector privado. El dólar se apreció 3% en el primer trimestre del año a nivel global y dado que en las reservas el BCRA computa el swap con China y el oro, se verificó una disminución de casi u$s 500 millones por este motivo.

Días clave 

Lo que suceda hasta agosto determinará la suerte del gobierno en su eterna batalla contra el dólar. La suba de la moneda norteamericana en la Argentina tiene en su haber una larga lista de víctimas, funcionarios que han debido alejarse del BCRA o del Ministerio de Economía, y gobiernos que han perdido elecciones. Alberto Fernández, Martín Guzmán y Miguel Pesce lo saben. Se vienen entonces meses de acumulación de divisas, pero las necesidades de dólares en la Argentina son infinitas. Esa demanda infinita es obviamente al precio actual, al tipo de cambio oficial, que culminó la semana a $98 en bancos. Esa demanda se esfuma siempre de la mano de una suba del precio. Lo que el gobierno quiere evitar es esa devaluación, y seguir con el actual “statu quo” hasta un eventual acuerdo con el FMI.

Fuentes del BCRA aseguraron a MDZ que “en el 2021 el objetivo es acumular cerca de u$s 4.000 millones, equivalentes a los vencimientos del país con el FMI”. El objetivo es evitar un default con el organismo internacional este año habida cuenta la demora en cerrar un entendimiento antes de las elecciones.

¿Es de esperar que haya un relajamiento en las trabas a las importaciones antes de fin de año? No. Más allá de la dulzura que pueda aportar en materia cambiaria la soja y las exportaciones del campo en general en este segundo trimestre, las divisas no alcanzan. No sólo el gobierno debe acumular dólares para atender vencimientos de la deuda con organismos, sino que a ello se suman importaciones en aumento por el crecimiento de la economía. La elasticidad PBI-importaciones es de 3, es decir que si la economía crece 5% las importaciones lo hacen 15%.

En el interín, se van sumando problemas: el atraso del tipo de cambio oficial, un clásico antes de las elecciones complica el panorama general. Los días posteriores a los comicios no serán fáciles. Serán tiempos de levantar la alfombra y descubrir todo lo que se ha escondido allí por motivos electorales. Y en el BCRA lo saben. La velocidad con la que sube hoy el tipo de cambio oficial, poco más de 2% mensual, será mayor tras los comicios. De ir en auto primera marcha, el BCRA ¿saltará luego a segunda, tercera, cuarta en forma gradual o irá directamente a quinta? Es la única duda. La velocidad.

Guillermo Laborda

Gita Gopinath, la Economista Jefe del Fondo, pidió anclar expectativas de inflación. Curiosamente en su informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales evitó dar un pronóstico sobre lo que puede pasar en 2021 con los precios en la Argentina. El riesgo de un nuevo default.

Compañías nucleadas en la COPAL denuncian que ante la regulación de precios pierden rentabilidad. Cómo impacta en la interna de la UIA.

El miércoles a las 16 horas, el Indec dará a conocer el dato de la pobreza y la indigencia en la Argentina correspondiente al segundo semestre del 2020. Un año antes, ese indicador fue de 35,5%. Ya en la gestión de Alberto Fernández, en el primer semestre del 2020, trepó a 40,9%.

En 2013, Eugenio Pace y Matías Woloski, fundaron una empresa, Auth0, que hoy tiene 500 empleados, 7000 clientes en 70 países y su casa matriz en la ciudad de Bellevue, en el estado de Washington. La semana pasada, la empresa fue vendida en u$s 6500 millones.

La embestida de Alberto Fernández al acuerdo firmado en la gestión Macri con el FMI confirma que las negociaciones están estancadas y un nuevo entendimiento, muy lejos.

Todo recurso escaso en la Argentina genera hoy un listado VIP de beneficiarios: ya sea de vacunas, dólares al tipo de cambio oficial, permisos para importación o productos fuera del régimen de Precios Máximos. El mecanismo es el mismo, sólo cambian las personas y el "fee" de admisión al VIP Lounge.

En 1920 se impuso en los Estados Unidos, a través de una enmienda a su Constitución, la prohibición en la producción, importación, transporte y venta de productos alcohólicos. La propiedad y el consumo privado de alcohol estuvieron exceptuados, aunque la rigidez de las prohibiciones varió según cada estado. Antes de que entre en efecto, muchas personas se lanzaron a acumular alcohol vaciando los comercios minoristas y mayoristas y así aprovisionarse ante la sequedad que se venía.

Comenzó formalmente el año en lo financiero con países y empresas que salen a emitir deuda aprovechando la alta liquidez imperante por la crisis que trajo aparejada el Covid-19. Tras los días de receso de fin de año, grandes fondos de inversión dieron el puntapié inicial del 2021 arrancando de cero a la búsqueda de rendimientos positivos.

El fin de una ilusión: con la inflación de 4% en diciembre, se comienzan a sentir a pleno los efectos de la emisión de 2 billones de pesos del BCRA para el Tesoro en 2020. La inflación núcleo (sin contar precios regulados o los estacionales) fue de 4,9% el mes pasado, lo que equivale a un 78% anualizado.

Las elecciones legislativas del 24 de octubre comienzan a pesar en todas las decisiones: es fácil anticipar que sobrevendrán nuevos controles. Ahora bien, ¿resiste 10 meses el Gobierno sin enfrentar una devaluación? ¿Y sin que la inflación se escape arriba del 50% que se prevé para el 2021? ¿Y sin acuerdo con el FMI?

Además del COVID-19 azotan a Argentina otros virus de estricta circulación doméstica para los que se buscan vacunas desde hace 70 años.

El ajuste no se mancha: el Gobierno anunció otra poda a los haberes de los jubilados informando que el aumento del 5% de diciembre en realidad será un pago a cuenta del que se otorgue en marzo con la nueva fórmula (si es que se aprueba el proyecto de ley de movilidad en el Congreso).

El rechazo que generó en el sector privado el nuevo impuesto a la Riqueza se da en un contexto de fuerte caída de la actividad (alrededor del 12% en 2020) y de una presión tributaria en alza a nivel nacional, provincial y municipal.

 

El rechazo que generó en el sector privado el nuevo impuesto a la Riqueza se da en un contexto de fuerte caída de la actividad (alrededor del 12% en 2020) y de una presión tributaria en alza a nivel nacional, provincial y municipal.

La hoja de ruta oficial contempla, en la negociación con el FMI, un elemento clave: las elecciones en los Estados Unidos. Biden o Donald Trump, no da lo mismo para Alberto Fernández. En el Gobierno se ilusionan con que un triunfo del candidato demócrata facilitará el apoyo de ese país en el directorio del organismo.

Una humorada surgida en la Argentina de la híper de 1989 señalaba que era más barato viajar en taxi que en colectivo. La razón: el taxi se pagaba al final del viaje y no al comienzo y, por ende, en ese período, el precio ya era viejo; se le ganaba a la inflación.

Alberto prometió en Idea que no devaluará ¿Es creíble? ¿A qué costo?

Página 1 de 2

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…