Daniel Fernández Canedo
No hay confirmación acerca de quién conducirá el Banco Central y existen indicios de que se alejó la dolarización total.
En ese escenario se amplió y aceleró el proceso de cobertura y se postergan decisiones comerciales.
De la dolarización a la devaluación corta, el salto de Ocampo a Caputo - Por Daniel Fernández Canedo
Descartada la propuesta inicial, el gobierno de Milei encara la reducción de la bola de Leliqs.
Podría haber un nuevo "salto discreto" del dólar.
El ex jefe del Banco Central en tiempos de Macri estuvo reunido 4 horas con Milei el viernes. Caputo a su vez encabezaría las negociaciones para un nuevo acuerdo con el FMI. El rol de Ocampo.
Desde el arranque, el ganador de este domingo está obligado a dar señales.
Los temores: que el ministro siga haciendo lo mismo o que el libertario acelere su plan dolarizador
Se manejan diferentes cálculos sobre el porcentaje de devaluación necesario para alcanzar el dólar de diciembre de 2015 cuando se levantó el cepo. Las opciones de acuerdo al resultado y qué dijeron los candidatos.
Cuáles son los candidatos que suenan de cada lado para ocupar el ministerio de Economía.
Los pasos hacia la dolarización si gana Milei.
Los economistas cercanos a Milei analizan cómo encarar el corto plazo. Massa deja correr la posibilidad de un desdoblamiento cambiario.
Reservas negativas, tipo de cambio atrasado y brecha récord son solo algunos de los problemas que deberá resolver el nuevo gobierno.
El Banco Central perdió reservas internacionales por US$ 17.672 millones entre enero y fines de septiembre.
Ese es uno de los 6 indicadores concretos de la difícil herencia económica que recibirá el próximo gobierno y que anticipa la llegada de nuevas medidas.
Otro de los indicadores más relevantes de la decadencia argentina es que la economía no crece en los últimos 12 años, por lo que el Producto Bruto Interno es 17% inferior al de fines de 2011.
Esos indicadores son solo dos de los datos que desvanecen el intento de parte de la política de resaltar un pasado reciente próspero. El estancamiento pasa a ser el denominador común.
Repasando la herencia que dejará el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, se puede inferir que, cualquiera de los dos candidatos que ganen en la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, tendrá que tomar decisiones importantes en materia cambiaria que serían muy distintas según resulte Sergio Massa o Javier Milei.
Los seis datos rojos en el frente externo que le dejará el gobierno actual al que asuma el 10 de diciembre forman parte de un informe de la consultora Empiria sobre los riesgos de la herencia. Y son los siguientes:
- 1) Reservas netas del Banco Central: negativas en US$ 11.500 millones.
- 2) Deuda pública: US$ 415.000 millones.
- 3) Deuda comercial: US$ 48.000 millones.
- 4) Futuros vendidos: US$ 23.000 millones.
- 5) Tipo de cambio real: atrasado un 30%.
- 6) Brecha cambiaria: 160%.
Esos seis datos le ponen un límite preciso a la táctica del ministro Massa de buscar caminos transitorios con devaluaciones sectoriales (dólares soja o el 70/30 para llegar a un dólar exportador de $ 500) para esperar hasta que lleguen las divisas del campo en el primer trimestre de 2024.
La estrategia de mantener el dólar mayorista en $ 350 hasta después de las elecciones con brecha cambiaria amplísima no le estaría dando resultado ni para ganar reservas en el Banco Central ni como dique efectivo para contener una inflación desbocada.
El ex ministro Domingo Cavallo fue terminante en uno de sus últimos posteos: si continúan las políticas actuales, "la economía marcha hacia una tasa de inflación del 300% anual".
Para Cavallo después de la elección del 19 de noviembre "es muy probable que el gobierno decida ajustar el tipo de cambio oficial" para llevarlo a "alrededor de los $ 500".
El exministro cree que el "el salto devaluatorio será de 43%" que regirá para las importaciones (para las exportaciones ya está), que el dólar oficial de fin de año será de $ 595 y que eso disparará la inflación al 12% mensual para noviembre y diciembre.
Provocar otra devaluación (la anterior fue el 14 de agosto de 20%) sin un plan fiscal que contenga el déficit y la emisión monetaria podría desembocar en ese temido salto de la inflación al 300% anual.
La idea de que después de la elección habrá una devaluación cobra cuerpo en un mercado financiero para el que no es lo mismo que gane Massa que Milei.
En el caso de los pesos, Milei dijo que son "menos que excremento" y Massa que los defenderá aunque, con el plan "Platita" y una emisión enorme, logró el resultado opuesto.
En el caso de los dólares, Milei insistió en la semana en que su plan es la dolarización y Massa mantiene la indefinición de no presentar un plan, aunque desde su entorno dicen que, después de devaluar y conseguir algunas divisas, se inclinaría por un desdoblamiento cambiario.
Los dos candidatos esperan para 2024 una recuperación de las exportaciones del campo ante las mejores condiciones climáticas y un mejor balance del comercio exterior energético, pero el puente hasta enero está plagado de dudas.
Aun suponiendo que los pronósticos de Domingo Cavallo se cumplan, la dinámica posterior al 19 de noviembre no será la misma si gana Massa o si gana Milei. El ministro intentaría serenar, el libertario no.
Arrancan dos semanas para encarar prudencia extrema en materia financiera y con dos datos para analizar del pasado cercano: en la primera vuelta los que compraron dólares a más de $ 1.000 perdieron frente a los que dejaron sus pesos en plazo fijo. Pero la evidencia de una herencia sumamente delicada en materia cambiaria exige pensar varias veces.
Daniel Fernández Canedo
Remes Lenicov fue el ministro de Economía de Duhalde y el encargado de ponerle fin a la convertibilidad.
Existe la idea de que hay una devaluación por delante y los candidatos piensan en algún funcionario que pueda dar los primeros y más difíciles pasos para un plan de estabilización.
Massa sigue sin presentar un plan y aparecen versiones sobre nuevos impuestos a bienes en el exterior y desdoblamiento.
Milei necesitará divisas si quieren avanzar con la dolarización.
Ninguna de las malas noticias que ofrece la economía cambió con la primera ronda de las elecciones presidenciales, pero sí las expectativas en torno a qué nivel de cambio aspiran los argentinos.
Sergio Massa intentará no devaluar.
Con el swap chino y tras el pago al FMI cuenta con US$ 158 millones diarios para intervenir de acá al 10 de diciembre.
Qué puede pasar el día después de las elecciones, según los resultados más probables.
El precio del paralelo se origina en una economía con muchos pesos, pocos dólares, alta incertidumbre política y dudas sobre el futuro.
La comparación con el valor del taxi para cruzar el Muro de Berlín en tiempos de la guerra fría.
Hubo críticas previsibles. Milei evitó mencionar la motosierra, Bullrich se concentró en esmerilar a Massa y el ministro habló de una moneda digital para repatriar capitales sin pagar impuestos.
Hubo críticas previsibles. Milei evitó mencionar la motosierra, Bullrich se concentró en esmerilar a Massa y el ministro habló de una moneda digital para repatriar capitales sin pagar impuestos.
A 22 días de las elecciones, la incertidumbre económica se agiganta.
Tanto las empresas, como los comerciantes y las personas intentan cubrirse para perder lo menos posible.
La gran incógnita pasa por quién resultará ganador en las elecciones. Pero al margen del elegido, se coincide en lo inevitable de una devaluación, en la puesta en marcha de un ajuste fiscal y de un nuevo acuerdo con el FMI.
Massa mantiene el dólar oficial para evitar la híper, el ex ministro habla de un dólar comercial controlado y otro libre para las operaciones financieras. Y algunos economistas del libertario advierten que la dolarización llevará tiempo.
Al anunciar el nuevo piso de Ganancias, el ministro candidato pidió consumir antes de comprar dólares. Y ante la olla a presión que representan las Leliqs, asesores de Milei proponen bajar abruptamente esa tasa de interés. Pero esa salida impactaría muy fuerte en el tipo de cambio.
El margen de gobernabilidad o su capacidad para lograr la aprobación de sus proyectos en el Congreso fueron algunos de los interrogantes para los enviados del libertario.
En medio de la escasez de reservas y dificultad de conseguir dólares Massa lanzó un nuevo dólar soja, después del salto del 22% del dólar oficial el día después de las PASO. Esa devaluación ya provocó un veloz traslado a precios que fue de una magnitud mayor a la inflación.
Los precios no tienen ancla y solo podrían reencauzarse si se dan las promesas del ministro. Del otro lado, una eventual dolarización tendría un costo altísimo.
Son las grandes bóvedas que los bancos del país construyeron en lugares secretos para guardar toneladas de billetes. Hoy equivalen a 20 centavos de dólar oficial. La gente los rechaza en medio de un régimen de alta inflación.
En el mercado descreen que el ministro-candidato pueda cumplir su promesa de mantener el dólar quieto hasta el balotaje.
Milei no desarrolló su propuesta en la reunión con el FMI. Pero sus asesores difundieron tres proyectos dolarizadores con importantes divergencias entre sí. Mientras, Massa dice que mantendrá el dólar en $ 350 hasta el balotaje.
El blue llegó a $730 al subir 22% en la semana y 40% en un mes y ese efecto se esparce sobre toda la economía en un contexto de alta incertidumbre.
Las decisiones oficiales fueron alimentando la posibilidad de otro salto en los precios que podría llevar hasta 9% el costo de vida este mes.
Las decisiones oficiales fueron alimentando la posibilidad de otro salto en los precios que podría llevar hasta 9% el costo de vida este mes.
El paralelo subió 21% en un mes y esa fortaleza se explica en amenazas, en el súper cepo para importaciones, y la expectativa de que se desemboca en una devaluación.
El paralelo subió 21% en un mes y esa fortaleza se explica en amenazas, en el súper cepo para importaciones, y la expectativa de que se desemboca en una devaluación.
En otro parche para sortear una devaluación en el tipo de cambio oficial, Massa recurrió al dólar maíz, además de pisar importaciones al subir 7,5% el impuesto País. Pero no puede evitar que vuelvan a dispararse los pronósticos de inflación.
La expectativa cambiaria está puesta en las medidas que vaya a tomar el gobierno que surja de la elección de octubre.
El ministro lanzó una devaluación sectorial y un aumento de impuestos para bienes y servicios importados. Pero las medidas no lograron aún la llegada de dólares del FMI.
Ya hay apuestas sobre el dólar poselectoral y los precios varían mucho - Por Daniel Fernández Canedo
Hay algunas estimaciones que indican que el dólar libre podría bajar según el resultado de las elecciones.
Las reservas en el Banco Central son pocas para cancelar los compromisos con el Fondo y abastecer un mercado convencido de que hay una devaluación en el horizonte.
En el debate organizado por Clarín se coincidió que la estabilización y el marco para crecer demandará tiempo. Ningún economista habló de shock ni de "guadañazo" y se inclinaron por la moderación.
Dolarizarse demasiado temprano sale caro. La suba de productos importados ya descuenta un salto del dólar oficial.
Con reservas netas negativa, el Gobierno apuesta a cerrar un acuerdo con el FMI.
Gane quien gane las elecciones, todos apuntan a sincerar el valor del dólar y achicar la brecha.
Los consumidores optan por adelantar las compras de productos de primera necesidad.
La tasa a 97% no alcanza para tentar a los inversores, la demanda de dólares parece no tener límites y las reservas netas del Banco Central ya son negativas.
A juzgar por la marcha de los precios, la inflación arrojaría 9% este mes en medio de un aumento de la emisión. Massa prefiere recurrir a la maquinita antes que reestructurar cualquier deuda pública.
La búsqueda de cobertura se acelera ante las elecciones y la incógnita es si habrá prudencia política para mantener cierto marco de estabilidad hasta octubre.
Al ministro Sergio Massa le queda una sola bala de plata: la plata del FMI. Pero esa alternativa viene con condiciones.
Con la inflación en 7% mensual, solo un aumento de las liquidaciones del dólar agro o un adelanto de fondos del FMI ayudarían a mantener la calma.
Si el ministro busca ser el candidato del Frente de Todos, deberá generar condiciones para ilusionar con cierto grado de estabilidad en las semanas que vienen.
Con el dólar disparado, Massa ya avisó que no cumplirá todo con el FMI - Por Daniel Fernández Canedo
Pedirá flexibilidad para poder vender dólares y bonos dolarizados para intervenir en el mercado con mayor intensidad y así intentar frenar la corrida. Aspira a conseguir un anticipo de US$ 5 mil millones.
Ante las turbulencias de esta semana y los dólares del agro que no aparecen, los grandes operadores apuran el proceso de cobertura en el exterior.
Hay una crisis de palacio en una economía agobiada por la falta de dólares. En ese escenario las liquidaciones son magras y no aparece un Banco Central comprando divisas que es lo más efectivo para tranquilizar el mercado.