Rodolfo Cavagnaro

El Gobierno finalmente tuvo en entendimiento con el FMI y ahora falta que se acuerden los detalles para llegar a firmar un compromiso. La tensión que había en los mercados se diluyó, subieron las acciones y los bonos argentinos en Nueva York y bajó el riego país. También el dólar paralelo, en todas sus versiones, tuvo una importante retracción en sus valores. ¿Y ahora? 

Se espera una lenta recuperación de la actividad en todo el mundo, aunque la recuperación argentina será más compleja.

 

La inestable situación de la economía impacta en todos los ámbitos.

 

Sin un horizonte claro respecto al destino de la crisis sanitaria, la reactivación de la economía será muy lenta y muy compleja.

 

La semana había arrancado con las discusiones acerca de la forma de reactivar la economía.

 

Las exigencias a las empresas generan un panorama ante el cual una gran cantidad puede desaparecer.

 

El avance de Coronavirus va planteando escenarios cambiantes a diario que impactan en la economía.

 

Los datos oficiales muestran que la economía no reacciona y que la inflación tiene múltiples causas para seguir vigente.

 

El gobierno no pone la lupa en los gastos estatales que entre Nación, provincias y municipios se hacen impagables.

 

Las caídas de ventas y las subas de precios hacen que los esfuerzos del gobierno para dinamizar el mercado no se perciban.

 

Era una semana clave. Luego del fracaso del canje del Bono Dual AF2020 se esperaba una reacción del Gobierno. El jueves debía pagar $ 95.000 millones y la única salida era emitir esa cantidad de dinero, que hubiera presionado sobre el dólar y sobre los precios.

 

Mientras se negocia la deuda, los acreedores se mantienen cautos esperando ver cómo reaccionará la economía para saber si podrán cobrar.

 

El Gobierno necesita que crezca el sistema productivo, pero toma medidas que atentan contra el mismo.

 

El gobierno de Alberto Fernández intenta preparar el terreno para poder negociar la deuda en forma amistosa y conveniente. Para ello debe mostrar signos de solvencia para ser creíble ante tenedores de bonos ya cansados de las idas y vueltas de la Argentina. El mejor escenario será mostrar superávit fiscal y no pedir más plata prestada.

 

Las primeras medidas del gobierno tienden a favorecer a los bancos y a los grandes grupos empresarios.

A veinte días de haber asumido el poder, Alberto Fernández comenzó a delinear las primeras herramientas con las que enfrentará la emergencia económica y la alimentaria y la mayoría están pensadas como para sobrellevar los primeros seis meses, mientras estudian medidas de fondo, pero, además, con la idea preparar un escenario creíble que le permita negociar de forma amistosa con los acreedores.

 

Las nuevas autoridades se enfrentan a promesas formuladas en la campaña electoral frente a claras restricciones fiscales.

 

Asusta el volumen de promesas electorales que nadie sabe cómo se van a financiar.

 

Comienzan a aparecer indicadores positivos, pero el sistema estadístico recién los expondrá en el segundo trimestre del año.

 

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…