Orlando Ferreres

En abril de 2020, la industria se redujo en un 33% en su actividad comparado con los niveles de abril de 2019, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Para hacer este informe nos basamos en una labor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) referido al Trabajo del Futuro: Cómo construir mejores trabajos en una época de máquinas inteligentes (The Work of the Future, MIT 2020). El mismo fue escrito por David Autor, David Mindell y Elisabeth Reynolds y sus equipos.

En este año 2020, donde las exportaciones totales de Argentina llegaron a US$57.741 millones, las exportaciones primarias del agro alcanzaron a US$17.558 millones o sea el 30,5%, un número muy grande.

La pobreza es la insuficiencia de ingresos familiares para dar por alcanzadas las condiciones básicas necesarias para no ser pobre: para ello se hubiera requerido en el I semestre de 2020 un ingreso mensual del grupo familiar de $43.785 y por lo que la pobreza fue de 40,9% del total de la población para ese período, pues el ingreso medio fue de $25.759 por mes para ese lapso.

Este plan no es solo económico, sino que es un plan estratégico global, que incluye también lo político y social.

Ha sido llamativa la reducción de los precios implícitos de la inversión bruta interna fija de Argentina que ha ocurrido en el segundo trimestre de 2020.

En el 2001 y 2002 la cantidad neta de empresas cayó en 15.000 y 20.000 firmas en cada uno de esos años respectivamente y el PIB también tuvo una fuerte recesión en esos períodos. En el gráfico se puede ver la evolución del PIB y la creación neta de empresas.

 

Los picos de pobreza coinciden con las grandes crisis de la economía: 1989, 2002 y 2020. En esos picos, la cantidad de pobladores que no llegaron a cubrir sus necesidades básicas llegó, e incluso superó, el 50% de la población total.

Los picos de pobreza coinciden con las grandes crisis de la economía: 1989, 2002 y 2020. En esos picos, la cantidad de pobladores que no llegaron a cubrir sus necesidades básicas llegó, e incluso superó, el 50% de la población total.

 

¿Cuál es el tipo de cambio que hoy tenemos? Con tantas cotizaciones, con tantos derechos de exportación diferentes, con distintos impuestos sobre el gasto exterior con tarjetas, con la operatoria con bonos o acciones para comprar o vender cambio, es difícil establecer un promedio, además de que no conocemos el monto de cada tipo de transacciones como para hacer ese cálculo.

 

 

La organización de los sistemas jubilatorios fue implementada en 1881 por el Canciller de Alemania Otto von Bismark.

Grecia debe el 180, 2 % de su PIB en junio de 2019, el doble que la Argentina aproximadamente o incluso más del triple que nuestro país si se excluye la deuda pública dentro del Estado argentino. Este último dato es considerando la deuda pública neta del país.

 

Nuestra tasa de inflación de 2019 ha sido del 54 % anual, similar a la que hemos tenido desde 1939 a 2019, que fue de 53,8 % anual. Esta es la tasa promedio de cada año, que se ha registrado en los últimos 80 años de la economía argentina. Es un período extraordinariamente largo, salvo años excepcionales.

 

Los anuncios del Presidente en su primer discurso fueron moderados y, en el terreno económico, se complementan con los anuncios del ministro de Economía. La orientación económica estará orientada a los más pobres, para los cuales se creará una tarjeta de consumo.

 

La informalidad laboral en 2019 es de 36 % del total de asalariados, un número que en la crisis de 2002-2004 llegó 48 % de dicho total de asalariados. Los efectos de la crisis de 2002 se notaron hasta 2004.

 

El gasto público consolidado creció mucho en la etapa de Cristina Kirchner, cuando llegó a un máximo de 45,5 % del PIB, como fue en 2015.

 

A mediados de noviembre de 2018 el tipo de cambio comprador se ubicó alrededor de 35,5 $/US$, cuando el límite inferior de la banda cambiaria está en este momento en un valor de 35,4 $/US$.

 

En diciembre de 2018, el tipo de cambio podría ubicarse a $43,5 si se siguiera la paridad teórica de equilibrio, lo que significaría un incremento de 7,6% en lo que resta del año comparado con la cotización de ahora, que es de $40,3. La tasa de interés de 60% anual da mucho margen para invertir en pesos: rinde 5% por cada mes, o sea alrededor de 17,5% hasta fin de año.

 

Nosotros hemos sido un país normal, que, con su potencial económico y su estructura educativa bien desarrollada, en 1910 estábamos entre los 10 primeros países del mundo. Hoy estamos en un puesto muy atrasado, irreconocible, dentro del mundo actual.

 

El Gobierno ha hecho muchos ajustes que fueron aplaudidos por muchos de sus votantes. Esto le permitió superar las críticas sobre las cosas que no ha podido o no ha querido hacer aún, pero esa espera se va a ir terminando con el tiempo. Actualmente, hay más críticas acerca de esa demora que hace un año.

 

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…