Carlos Burgueño
La asistencia del Banco Central al Tesoro y el avance hacia el déficit cero lideran la agenda económica para un eventual Gobierno de Patricia Bullrich.
El candidato más votado en las PASO tendrá este viernes un encuentro virtual con funcionarios del FMI que siguen el caso argentino. Estará secundado por los principales referentes económicos y el autor del proyecto de dolarización. Posiciones muy duras sobre el déficit fiscal y el recorte de gastos.
La estrategia de salir a ofrecer bonos en dólares por otros en pesos hace dos meses, le permite hoy al organismo incrementar el límite de los créditos personales a jubilados y pensionados. La búsqueda de incentivar el consumo con préstamos a tasa subsidiada.
La estrategia de salir a ofrecer bonos en dólares por otros en pesos hace dos meses, le permite hoy al organismo incrementar el límite de los créditos personales a jubilados y pensionados. La búsqueda de incentivar el consumo con préstamos a tasa subsidiada.
La jueza Loretta Preska, más cerca de tomar una decisión final en la causa YPF - Por Carlos Burgueño
Es por la forma en que se nacionalizó la petrolera en 2012. La causa avanzó a partir de que el juicio fuera "comprado" por fondos buitre y ahora el país deberá pagar. Resta saber cuándo y cuántos dólares supone el fallo en contra de la Argentina, que dejó fuera de la demanda a la petrolera.
Técnicamente el acuerdo con el FMI estaría caído desde ayer por la utilización de bonos para intervenir en el mercado, algo no permitido por el Fondo. Se negocia con urgencia un nuevo acuerdo que permita la llegada de dólares frescos para calmar el mercado cambiario.
Técnicamente el acuerdo con el FMI estaría caído desde ayer por la utilización de bonos para intervenir en el mercado, algo no permitido por el Fondo. Se negocia con urgencia un nuevo acuerdo que permita la llegada de dólares frescos para calmar el mercado cambiario.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sigue su marcha, con la mínima flexibilización de la meta de reservas a acumular en el Banco Central, pero algunas de las últimas iniciativas del Gobierno aún están bajo escrutinio del Fondo.
Una de las condiciones que la oposición de Juntos por el Cambio le planteó al equipo económico para avalar el proyecto de Presupuesto 2023 en Diputados recibió en las últimas horas el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). La posibilidad de incluir una “cláusula gatillo” sobre la evolución de la inflación en el próximo ejercicio, para que ante la eventualidad (bastante probable) que el incremento de los precios supere el 60% pronosticado por el Palacio de Hacienda la variable sea actualizada, recibiría el visto bueno por parte de Washington.
La ministra de Economía vuelve con una idea que Roberto Lavagna quiso aplicar a mediados de 2004. Crear una cuenta única que controle el gasto público. El único faro es el 2,5% de déficit fiscal. ¿Qué opina el kirchnerismo?
La ministra de Economía vuelve con una idea que Roberto Lavagna quiso aplicar a mediados de 2004. Crear una cuenta única que controle el gasto público. El único faro es el 2,5% de déficit fiscal. ¿Qué opina el kirchnerismo?
Según la última medición de Managment & Fit, el pesimismo sobre el presente y el futuro llega a niveles récord. La inflación el principal problema y la muy mala imagen de la clase política. El "Círculo Rojo" en alerta.
Según la última medición de Managment & Fit, el pesimismo sobre el presente y el futuro llega a niveles récord. La inflación el principal problema y la muy mala imagen de la clase política. El "Círculo Rojo" en alerta.
Los países centrales atacan a Rusia donde más le duele a la economía del país. Temores en Moscú por convertirse en mercado paria mundial. Situación parecida a la que viviría el país sin acuerdo con el FMI. Ucrania, mejor que Argentina.
Según el Fondo el alza del precio del gas a raíz de la invasión a Ucrania provocaría que el país pierda divisas por unos U$S 1000 millones. Desde Buenos Aires se minimiza el problema. La preocupación local es por los efectos del incremento de los precios de los commodities en la inflación.
El BID y el Banco Mundial intervendrán en un nuevo estudio para determinar un nuevo esquema de subsidios, para ejecutar en 2023. Este año se aplicará lo que propuso Argentina. Aún resta negociar la política cambiaria y las misiones trimestrales.
El Gobierno confía en que antes del 22 de marzo estará aprobada la ley. Sólo resta discutir la política cambiaria, el ajuste tarifario y las revisiones trimestrales. Para el kirchnerismo, son cuestiones innegociables.
La oposición quiere que, en la reunión, comprometida por el propio Alberto Fernández, con Martín Guzmán, el ministro lleve el contenido del "Plan Plurianual". El oficialismo se niega a organizar el evento si el ministro "debe llevar números"
El Gobierno había prometido que la primera semana de diciembre 2021 se conocería el proyecto de ley que incluiría las proyecciones financieras, fiscales, inflacionarias y de crecimiento para el próximo lustro. No pudo ser.
Se anunció el aumento de 20% para las tarifas de luz y gas para el 2022. Sin embargo, los incrementos no terminarán ahí. Se avanzará en el segundo semestre para el fin de los subsidios "a los ricos". Los problemas para identificarlos
Los gobernadores tendrían la posibilidad de hasta triplicar la presión actual de Ingresos Brutos. Muchos prometen no hacerlo, pero la habilitación quedaría firme luego del "Consenso Fiscal". El tributo se convertirá en un segundo IVA.
El "paper" del organismo sobre el préstamo del 2018 al país determina que los errores en el otorgamiento del dinero se debieron a las presiones políticas desde el board a los técnicos. Para el Gobierno hay satisfacción porque se menciona que el país no podía devolver los US$57.000 millones
La oposición, enojada con el discurso final del jefe de la bancada oficial, exige ahora que se conozcan las variables fiscales, monetarias e inflacionarias que el Gobierno negocia con el FMI. Al menos para el 2022.
El Gobierno subestima a propósito el incremento del IPC para el próximo ejercicio. Sabe que conseguir un 33% es utópico y acepta exponerse a un nuevo año donde se le reprochará no cumplir la meta. Sin embargo, la proyección tiene un costado políticamente atractivo para el oficialismo.
Una frase clave de Máximo Kirchner y una advertencia de CFK demuestran que aún el ministro no tiene el apoyo total del kirchnerismo para cerrar con el FMI. Las tasas de interés se metieron en el debate. Aún se discute por el crecimiento.
La vicepresidenta deja el escenario ahora para que el Jefe de Estado negocie con el oficialismo y la oposición el proyecto de ley, el cual se conocerá la semana del 6 de diciembre. Cambiemos apoyará si tiene el aval del FMI. Hay un ganador: Martín Guzmán.
La vicepresidenta deja el escenario ahora para que el Jefe de Estado negocie con el oficialismo y la oposición el proyecto de ley, el cual se conocerá la semana del 6 de diciembre. Cambiemos apoyará si tiene el aval del FMI. Hay un ganador: Martín Guzmán.
Los operadores financieros viven un clima de profunda desconfianza. El gobierno no hace nada por mejorar la relación. Los bonos en precio de default, las acciones en valor de remate y el riesgo país en niveles récord para el período pos acuerdo con los acreedores
El presidente y el ministro de Economía Martín Guzmán participarán de la cumbre del G-20 en la capital italiana. El viernes se encontrarán con Kristalina Georgieva.
Déficit Fiscal: Guzmán estuvo cerca de la meta, pero la política se lo arruinó - Por Carlos Burgueño
La estrategia fiscal de Guzmán estaba dando resultados y se proyectaba un desequilibrio entre ingresos y gastos más cercano al 3% que al 4%. Hasta septiembre. El plan "platita" arruinó los planes.
El Gobierno privilegió contención antes de las elecciones y barajar y dar de nuevo después. Malhumor entre empresarios. El pacto trunco que negociaba Paula Español.
¿Por qué se aceleraron los cambios en la secretaría de Comercio Interior? ¿Cómo piensa el nuevo funcionario? ¿Qué pasó, y pasará, con Paula Español?
Se acabó la paz: empresarios furiosos con el Gobierno por el "Comité de Salud" - Por Carlos Burgueño
Los privados critican el intento del Gobierno de crear "Comités de Salud" dentro de las empresas. Desconfianza con los laboratorios oficiales. El Gobierno pone en práctica un acuerdo con pactado con la CGT.
Finalmente se dio lo que se prometió en campaña: la batalla por dos modelos. Pero en lugar del combate Gobierno contra oposición, la disputa estalló entre el albertismo y el kirchnerismo. Acuerdo con el FMI: el capítulo central. Final incierto.
En septiembre del 2020 comenzó una corrida abortada a tiempo, y que hubiera llevado a un fin de año política, económica y cambiariamente insostenible para el país. En medio de una Pandemia. ¿Qué pasó? ¿Ya se superó? y, fundamentalmente, ¿cuándo puede volver la normalidad?
A 72 horas de conocidas las trabas para la venta al exterior de carne vacuna, ningún funcionario o legislador se hizo cargo de la medida. Ni la defendió ni la explicó. Señales cruzadas y rechazo desde Diputados.
Las restricciones al acceso a las divisas se mantendrán, al menos, hasta que haya sólido superávit comercial y equilibrio fiscal. Y reservas líquidas firmes. Se supone, que no será hasta 2025.
Comenzó de manera concreta la aplicación de los 233.000 millones de pesos obtenidos del tributo a las grandes fortunas, para pequeñas y medianas empresas y monotributistas. Los dos frentes que se ponen en marcha.
La actividad creció en julio y este año se crecerá más del 6%. La balanza comercial se consolidó por arriba de los 1.500 millones de dólares mensuales y se encamina a superar los U$S 15.000 millones anuales. Si el gobierno no se ametralla nuevamente, podrá mostrar cierta mejora en la economía real
La estrategia del Gobierno para conseguir una tregua con el mercado financiero - Por Carlos Burgueño
El Gobierno cambió el enfoque y busca ofrecer opciones de corto plazo al mercado. Lanzan letras para captar pesos y bajar la presión inflacionaria.
El impacto de la fiesta clandestina en Olivos trasciende lo político y hasta genera dudas en el sector productivo y el círculo rojo. Los decisores temen por las consecuencias políticas dentro del Gobierno, es decir porque se agraven las diferencias. Cómo Argentina lleva cuatro décadas perdidas.
Pimco, uno de los más importantes fondos de inversión del mundo, está retirando sus posiciones. Martín Guzmán eligió aceptarlo, dejando la puerta abierta para que regresen.
El dinero que girará el FMI servirá para cumplir con los compromisos de septiembre y diciembre. La vicepresidenta dejó en off side a sus senadores.
La inflación condiciona el segundo semestre. Mal resultado para la carne. Malhumor oficial con el Blue. El Dólar, ¿caro o barato?
Problemas con el dólar. Debutan los endulzantes. Guzmán en Venecia, fiscalizado desde el Senado.
Martín Guzmán y los responsables del caso argentino en el FMI se verán las caras en la cumbre de Venecia del G-20. Allí se hablará, sin vueltas, de las verdades intenciones mutuas de discutir un acuerdo de Facilidades Extendidas.
Descenso financiero. Negociaciones "de buena fe" con el FMI. Que implica el descenso del desempleo.
El Gobierno volverá a permitir la exportación de carne, pero con un orden de prioridades. A pesar de los números, hay esperanza de una baja de la inflación a futuro.
Salarios en combate. No bajó el precio de la carne. Vuelve un problema con Brasil.
Tiempo de descuento con el Club de París. Facilidades de la AFIP. Tres años de pérdidas salariales.