Enrique Szewach

El Estado argentino se ha quedado sin divisas suficientes para financiar el crecimiento y el actual sistema impositivo, laboral, monetario, regulatorio y cambiario, conspira en su contra

La política del oficialismo lo obligará a imponer más racionamientos y restricciones para evitar la pérdida de reservas

En un contexto de suba de los precios de los productos agrícolas, Argentina decidió “proteger la mesa de los argentinos” con prohibiciones y controles que, al limitar la oferta y destruir inversión de largo plazo, terminan teniendo escaso efecto

Se da a nivel local una nefasta mezcla de genuina y entendida ignorancia, dado lo inédito de la pandemia, con mala praxis en materia sanitaria y económica y una apuesta política de inserción internacional equivocada

La economía sigue incubando un peligroso síndrome del día después de las elecciones. Tan peligroso que, inclusive, podría tener consecuencias el día antes

La demora en cerrar un acuerdo con los tenedores de bonos, el FMI y el Club de París puso a la Argentina en un camino de postergar y pagar, pagar y postergar

Para ganar las elecciones, el Gobierno buscará mejorar la situación económica de su núcleo duro de votantes. Sin embargo, para hacerlo deberá empeorar la condición de otros

Más allá de las explicaciones oficiales, el resto del mundo nos percibe como despilfarradores, responsables exclusivos del estancamiento que padecemos

 

Es necesario distinguir entre inclusión y redistribución. Lo primero es generar las condiciones de educación, capacitación, infraestructura pública, para incorporar a los trabajadores informales a la economía formal. Redistribución, en cambio, es compensar a los informales por no poder acceder a ella

Es probable que a medida que el plan de inmunización permita dejar atrás la pesadilla de la pandemia se hagan más evidentes las distorsiones de precios, salarios, tipo de cambio y tarifas que se están acumulando

Los desequilibrios internos que se acumulan y las erráticas posturas del Gobierno hacen que la situación económica sea cada vez más compleja, al igual que su solución

Gracias a la soja y a la inflación, “la foto” de algunas variables económicas parece haber mejorado. Sin embargo, “la película” es más compleja

Si el problema son algunos “vivillos” cometiendo delitos, usen todo ese ejército de funcionarios públicos para detectarlos

El kirchnerismo ya malgastó dos ciclos extraordinarios del precio de los commodities y, dado el programa electoral, vamos camino a una nueva experiencia similar

Las medidas tomadas por la administración estadounidense son un gran favor pero de corto plazo, un ventarrón de cola para la Argentina que puede convertirse pronto en viento de frente. Pero al oficialismo sólo le interesa la elección inmediata; después se verá

Estamos frente a un mercado que desconfía de la moneda local y sabe que se le hará difícil al Gobierno sostener el precio del dólar oficial y la brecha bajo control

La gravedad del cuadro económico exige un gran consenso político para encarar un verdadero cambio de régimen que deje atrás décadas de estancamiento, desinversión, alta inflación y pobreza

Mientras sigamos queriendo combatir la suba generalizada de precios con los instrumentos equivocados, el problema no hará más que agravarse

Todas las distorsiones que acumula la economía Argentina empezarán a desplegarse en el segundo semestre. Por lo tanto, la expectativa de que el paso del tiempo mejorará las chances del Frente de Todos resulta discutible

Nuestro país necesita un acuerdo político para diseñar, con el sector privado, un cambio de régimen que, entendiendo la verdadera realidad global, genere nuevas condiciones para el crecimiento 

Mientras se dilata el acuerdo con el FMI, seguimos acumulando una fenomenal y engañosa distorsión de precios relativos financiada con gasto público

El programa económico del oficialismo resultará insostenible más allá de las legislativas. Y como todo plan con fecha de vencimiento, corre riesgos de desestabilizarse antes de tiempo

El escándalo de las vacunas también afecta la capacidad del Gobierno para generar la confianza necesaria y “coordinar expectativas” a su favor

Los nuevos controles y los cambios en el impuesto a las Ganancias no serán efectivos y tendrán corta duración. La incógnita es si llegarán hasta las elecciones

Para coordinar expectativas se requiere un programa robusto y un gobierno creíble que pueda convencer de que el plan será instrumentado. Pero robustez y credibilidad brillan por su ausencia

De cara a las elecciones, las políticas oficiales buscarán impulsar el consumo y poner dinero en el bolsillo de los votantes, aunque eso signifique seguir acumulando distorsiones en la macroeconomía

El Gobierno había diseñado su política económica para el 2021 bajo la premisa de que la pandemia se terminaría. Cuáles son las alternativas que ahora tiene disponibles

El programa para la campaña electoral del 2021 incluye, entre otras cosas, más controles y restricciones para ver si se llega sin tener que unificar el mercado de cambios

Si el año que viene ingresan más dólares comerciales por la mejora en los precios internacionales de los commodities, se podrá financiar el rebote de la economía. Será clave reducir la brecha cambiaria y recuperar el valor de los bonos de deuda

La tarea de Guzmán consistirá en tratar de minimizar los costos, insinuando un discurso pseudo ortodoxo, mientras el resto del gobierno se encarga de “regular” y de ir reemplazando el capitalismo de amigos por el estatismo de enemigos

Los efectos de la evolución de la pandemia, el gasto público, las exportaciones, el acuerdo con el FMI y la campaña electoral tendrán una influencia decisiva en el futuro económico

Desde 2011, en cada año electoral el oficialismo de turno alentó artificialmente el crecimiento para ganar las elecciones. Los peligros de aplicar la misma política en este contexto

La falta de consistencia entre las políticas implementadas por el Gobierno nacional explica las dudas que todavía persisten sobre una recuperación de la economía 

Esta tasa extravagante pone de manifiesto que, para tener un instrumento de deuda pública emitido por el gobierno argentino, los inversores exigen, como mínimo, entre tres o cuatro veces lo que exigen a cualquier país de la región

En un rapto de originalidad, se me ha ocurrido hacer un balance del primer año de política económica del gobierno del presidente Fernández, y especular sobre el próximo

Un cuento algo desordenado y no necesariamente en orden cronológico

La inflación en nuestro país es producto de un fuerte y constante desequilibrio macro que se traduce en una variación sostenida y sistemática del nivel general de precios

La pandemia y su “receta”- el confinamiento- pusieron en foco nuestra realidad estructural más oscura

Finalmente, fue la propia Cristina Fernández la que le dijo al Presidente que “el rey está desnudo”.

Para los hacedores de política económica en la Argentina de hoy, el transcurso del tiempo parece ser la solución

Todo indica que, si el diablo no se mete en los detalles jurídicos, en pocos días más se habrá cerrado la primera temporada de nuestra serie "Negociación de la deuda", y ya se anuncia la segunda, con el FMI como protagonista y algunos actores de reparto, como el Club de París y otros organismos multilaterales de crédito.

 

Cuenta un viejo chiste la historia de un borracho buscando, de noche, en la vereda, las llaves de su casa. Alguien se le acerca con afán de ayudarlo y le pregunta: ¿las perdió por acá? No creo, me parece que fue en la esquina, es la respuesta. ¿Y por qué las busca aquí?, es la obvia repregunta. Porque en esta zona hay más luz.

 

Tlön es un planeta imaginado por Borges, en dónde sus habitantes no conciben la relación causa-efecto. Los hechos se suceden en el tiempo, pero no se relacionan entre sí.

 

El Banco Central es el único financiador de la crisis de la pandemia en la Argentina, pero emite una moneda que nadie quiere

 

La preferencia por los billetes, en particular de los sectores de bajos ingresos o mayor edad es muy alta y tiene sus razones. Años de expropiaciones y corralitos han generado miedo y desconfianza hacia el gobierno y el sistema financiero. Pero cosas que se pueden hacer para ayudar a los olvidados del “Estado presente”

 

La pandemia del coronavirus nos ha obligado a todos a incursionar por la selva de lo desconocido y lo ignorado en varias dimensiones.

 

La Argentina, frente a la pandemia del coronavirus, ha tenido la ventaja de poder anticipar medidas sanitarias ya probadas en otros países. Pero en materia económica tenemos varias desventajas.

 

La expresión "dinero de helicóptero" fue acuñada por Milton Friedman a finales de la década del '60. A principios de los 2000, mi amigo Ben Shalom Bernanke, por entonces Presidente de la Reserva Federal, popularizó la expresión, conocida a partir de allí "Helicopter Ben".

 

Durante el corte publicitario con el que promociona su espectáculo en Mar del Plata, el genial Roberto Moldavsky inventa un "aforismo" surgido del particular lenguaje del Once Judío: "Nunca un Te Amo es superior a un Ya Deposité".

 

El 9 de diciembre próximo pasado, dejaba su cargo el presidente número 61 del Banco Central argentino desde su creación. De esos 61 presidentes, sólo uno, el primero, cumplió su mandato. Todos los demás renunciaron antes o fueron destituidos.

 

Página 3 de 4

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…