Enrique Szewach
Alberto Fernández fue a visitar a líderes autocráticos en busca de inversiones porque son los únicos que no le piden que en la Argentina predomine la estabilidad macroeconómica
Los objetivos económicos del Gobierno resultarán imposibles de alcanzar sin reformas estructurales y sin amplios acuerdos políticos
En el mejor de los casos, el programa limitará la emisión de pesos y mejorará en algo la posición de reservas del Banco Central. Pero el desequilibrio macroeconómico es tan grande que el éxito sería apenas impedir que la situación empeore aún más
El entendimiento al que llegaron el Gobierno y el Fondo evita el desastre, pero no reabre el mercado voluntario de capitales y, por lo tanto, no normaliza la macroeconomía
El entendimiento entre el Gobierno y el FMI nos aleja del default, pero sin conocer la letra chica, ignoramos a qué distancia de ese evento nos lleva
Martín Guzmán le vendió a la Vicepresidenta, y al resto del kirchnerismo, que colocar deuda en pesos no genera problemas, que el error es sólo colocar deuda en dólares
La presentación de Martín Guzmán ante los gobernadores fue un “show político” que bien podría encuadrarse en aquello de “no aclare que oscurece”
Sin acceso al crédito y sin una reforma del gasto, el ajuste seguirá siendo, con más impuestos, con inflación y licuación
Para firmar un nuevo entendimiento, el Fondo exigirá que el Gobierno, en sentido amplio, se haga “propietario” del nuevo programa económico, que será más estricto
Cualquier programa con el FMI exige una baja en el déficit público y acumulación de reservas. Cuestiones no contempladas en el proyecto de Guzmán
Para cerrar un acuerdo con el Fondo falta mucho, porque hay que pasar de los adjetivos a los números
El Gobierno enfrenta tres alternativas: una ampliación exitosa del control de precios, otro plan que no ha explicitado, o ningún programa antiinflacionario en el 2022
La mirada sobre una relación absurda e irracional, pero en la que ambas partes persisten
El Gobierno podría optar por seguir postergando el arreglo con el Fondo, profundizando la heterodoxia y la crisis
El Gobierno deberá elegir entre un programa modesto con respaldo del FMI, o profundizar el fracaso por el camino de la “heterodoxia” y los controles
En ausencia de un programa creíble y bien ejecutado, el único ajuste es el peor de todos, el inflacionario
El principal problema del Gobierno pasa por la imposibilidad de presentar un plan que, al menos en la planilla de cálculo, suene coherente y destrabe el acuerdo
Sin plan económico, reservas ni acuerdo con el FMI, lo único que le quedaba al Gobierno era culpar de la inflación a un grupo de empresarios ambiciosos
La “solución” electoral del oficialismo es poner más platita en el bolsillo de la gente, a la espera que el efecto negativo sobre la tasa de inflación y el dólar se manifieste recién después del 14 de noviembre
Como parte de la campaña, el Gobierno pondrá “platita en el bolsillo” de la gente. Pero detrás de ese dinero está el descontrol monetario y llegará el ajuste devaluatorio inflacionario
Sin un cambio de régimen económico, no podremos ser importadores netos de capitales de manera sostenible y, por lo tanto, tampoco podremos crecer
Cualquiera fuera el resultado de la elección en noviembre, para evitar un descontrol macroeconómico el Gobierno deberá aceptar un acuerdo con el Fondo
Si el oficialismo es derrotado o se impone en las primarias por poco margen, es probable que se profundice el descontrol fiscal y monetario para tratar de revertir el escenario de cara a noviembre
Lo mejor que se puede esperar en el 2022 es algo menos de inflación y un modesto crecimiento
Más allá de los debates recientes, el verdadero problema de la Argentina es el tamaño de su sector público
Es posible que en los próximos meses la situación económica muestre cierto repunte, pero en base a medidas de corto plazo insostenibles más allá de la elección
Nos encaminamos a unos comicios en donde se juegan las condiciones institucionales de largo plazo, pero se vota pensando en las necesidades económicas inmediatas
El proteccionismo y la búsqueda de autarquía conspiran contra la fabricación de bienes a gran escala. La clave es la integración global al capitalismo eficiente
El Estado argentino se ha quedado sin divisas suficientes para financiar el crecimiento y el actual sistema impositivo, laboral, monetario, regulatorio y cambiario, conspira en su contra
La política del oficialismo lo obligará a imponer más racionamientos y restricciones para evitar la pérdida de reservas
En un contexto de suba de los precios de los productos agrícolas, Argentina decidió “proteger la mesa de los argentinos” con prohibiciones y controles que, al limitar la oferta y destruir inversión de largo plazo, terminan teniendo escaso efecto
Se da a nivel local una nefasta mezcla de genuina y entendida ignorancia, dado lo inédito de la pandemia, con mala praxis en materia sanitaria y económica y una apuesta política de inserción internacional equivocada
La economía sigue incubando un peligroso síndrome del día después de las elecciones. Tan peligroso que, inclusive, podría tener consecuencias el día antes
La demora en cerrar un acuerdo con los tenedores de bonos, el FMI y el Club de París puso a la Argentina en un camino de postergar y pagar, pagar y postergar
Para ganar las elecciones, el Gobierno buscará mejorar la situación económica de su núcleo duro de votantes. Sin embargo, para hacerlo deberá empeorar la condición de otros
Más allá de las explicaciones oficiales, el resto del mundo nos percibe como despilfarradores, responsables exclusivos del estancamiento que padecemos
Es necesario distinguir entre inclusión y redistribución. Lo primero es generar las condiciones de educación, capacitación, infraestructura pública, para incorporar a los trabajadores informales a la economía formal. Redistribución, en cambio, es compensar a los informales por no poder acceder a ella
Es probable que a medida que el plan de inmunización permita dejar atrás la pesadilla de la pandemia se hagan más evidentes las distorsiones de precios, salarios, tipo de cambio y tarifas que se están acumulando
Los desequilibrios internos que se acumulan y las erráticas posturas del Gobierno hacen que la situación económica sea cada vez más compleja, al igual que su solución
Gracias a la soja y a la inflación, “la foto” de algunas variables económicas parece haber mejorado. Sin embargo, “la película” es más compleja
Si el problema son algunos “vivillos” cometiendo delitos, usen todo ese ejército de funcionarios públicos para detectarlos
El kirchnerismo ya malgastó dos ciclos extraordinarios del precio de los commodities y, dado el programa electoral, vamos camino a una nueva experiencia similar
Las medidas tomadas por la administración estadounidense son un gran favor pero de corto plazo, un ventarrón de cola para la Argentina que puede convertirse pronto en viento de frente. Pero al oficialismo sólo le interesa la elección inmediata; después se verá
Estamos frente a un mercado que desconfía de la moneda local y sabe que se le hará difícil al Gobierno sostener el precio del dólar oficial y la brecha bajo control
La gravedad del cuadro económico exige un gran consenso político para encarar un verdadero cambio de régimen que deje atrás décadas de estancamiento, desinversión, alta inflación y pobreza
Mientras sigamos queriendo combatir la suba generalizada de precios con los instrumentos equivocados, el problema no hará más que agravarse
Todas las distorsiones que acumula la economía Argentina empezarán a desplegarse en el segundo semestre. Por lo tanto, la expectativa de que el paso del tiempo mejorará las chances del Frente de Todos resulta discutible
Nuestro país necesita un acuerdo político para diseñar, con el sector privado, un cambio de régimen que, entendiendo la verdadera realidad global, genere nuevas condiciones para el crecimiento
Mientras se dilata el acuerdo con el FMI, seguimos acumulando una fenomenal y engañosa distorsión de precios relativos financiada con gasto público
El programa económico del oficialismo resultará insostenible más allá de las legislativas. Y como todo plan con fecha de vencimiento, corre riesgos de desestabilizarse antes de tiempo