Humberto Bonanata
Cada año que me toca describir el nacimiento de esta lucha cívica digital, en la inmensa profundidad de la minoría que nos resistíamos a admitir que 71 días antes - el 25 de mayo de 2003- un “amo de un feudo” sureño, usurero por herencia, se calzaba la banda presidencial en manos de su “padrino” Eduardo Duhalde, era impensable que este proyecto periodístico perdurara.
Hoy se cumple medio siglo de mi “bautismo cívico”.
Culmina un año crítico. Que marca el destino final del despotismo kirchnerista que hemos padecido durante tres lustros y que sólo nos resta la lucha cívica final en 2023, que marcará el inicio de cambios profundos que requiere nuestra democracia liberal.
Cada año que me toca describir el nacimiento de esta lucha cívica digital, en la inmensa profundidad de la minoría que nos resistíamos a admitir que 71 días antes - el 25 de mayo de 2003- un “amo de un feudo” sureño, usurero por herencia, se calzaba la banda presidencial en manos de su “padrino” Eduardo Duhalde, era impensable que este proyecto periodístico perdurara.
A menos de dos meses de haber “ganado-ganando” como sucedió el pasado cercano del 14 de noviembre, la imagen que deja en la noble ciudadanía no politizada que confió en “Juntos por el Cambio” es al menos de desilusión.
Fueron 740 días enmarcados entre dudas y fuertes traiciones.
Cada año que me toca describir el nacimiento de esta lucha cívica digital, en la inmensa profundidad de la minoría que nos resistíamos a admitir que 71 días antes - el 25 de mayo de 2003- un “amo de un feudo” sureño, usurero por herencia, se calzaba la banda presidencial en manos de su “padrino” Eduardo Duhalde, era impensable que este proyecto periodístico perdurara.
Cada año que me toca describir el nacimiento de esta lucha cívica digital, en la inmensa profundidad de la minoría que nos resistíamos a admitir que 71 días antes - el 25 de mayo de 2003- un “amo de un feudo” sureño, usurero por herencia, se calzaba la banda presidencial en manos de su “padrino” Eduardo Duhalde, era impensable que este proyecto periodístico perdurara.
La composición geográfica de nuestro país, con su amplitud territorial y variedades climáticas, ha desarrollado, a lo largo de nuestra organización institucional, graves injusticias socioeconómicas, en las cuales el centralismo se destaca como uno de los elementos más característicos de dicha disfunción.
Fernando de la Rúa Bruno nació en Córdoba el 15 de septiembre de 1937, hijo de Antonio de la Rúa y Eleonora Bruno, una familia de clase media ilustrada. Su abuelo paterno fue un emigrante gallego que conquistó un buen pasar económico y su padre ejerció la abogacía en Córdoba, fue Interventor de Jujuy en 1955 y llegó a presidente del Tribunal Supremo de la provincia mediterránea.
Corría el año 1994 y cumplía mi primer año de Concejal Metropolitano.
Mario Negri, Patricia Bullrich, Alfredo Cornejo, Horacio Rodríguez Larreta, Waldo Wolff; Fernán Quirós, Miguel Ángel Pichetto, Ricardo López Murphy, Diego Santilli, Marcela Campagnoli, Graciela Fernández Meijide, Juan Curutchet, Martín Lousteau, Humberto Schiavoni, Fernando Iglesias, Luís Brandoni, Cristian Ritondo, Paula Oliveto, Adolfo Rubinstein, Facundo Suárez Lastra y muchos más “animales políticos” salen a la calle sin barbijos.
A la pandemia por toda conocida mundialmente, que encuentra a nuestra Argentina con la posibilidad de aprovechar errores e improvisaciones de otros queridos países como Italia, parece hora a hora comenzar a sacudir a nuestros funcionarios.
Alberto Fernández incumplió su principal promesa de campaña: No hubo aumentos del 20% para los jubilados. Sólo un sector de quienes cobran la mínima (y no perciben ningún otro tipo de haber) recibió un bono de 5 mil pesos este diciembre, que se repitió en enero.
“Me cuesta creer que puede haber alguna posibilidad de que el próximo gobierno resulte racional en materia económica, con Alberto Fernández a full con el Grupo Puebla y apoyando a Evo Morales.”
- Luís Secco
- Economista
A las 07.59 hrs. del domingo 27 de octubre la suerte parecía ya echada. Tanto los encuestadores como la dirigencia política del Frente de Todos confiaban en un número mágico y temerario: 52 a 36.
A solo cuatro semanas de celebrarse la primera vuelta electoral en la Argentina, acorde las encuestas obligatorias consagradas como P.A.S.O. que sólo han servido para precipitar variables sociales en grado incierto y demostrar cómo reaccionaron los mercados financieros ante una eventual victoria del kirchnerismo sobre Juntos por el Cambio, las voces altisonantes de los eventuales triunfadores han sumido a la sociedad en su conjunto en una profunda depresión dominada por el miedo y la disrupción como sombra de un incierto futuro.
Tarde primaveral en invierno. Agosto triste que se encamina a su final. Septiembre y la primavera esperan enterrar los fríos palazos políticos.
Pasaron 5844 días desde que decidimos dar el primer paso de enarbolar “la causa contra el régimen”, histórica frase radical hoy más que nunca vigente para la mayoría del pueblo argentino.
Desde 1983 en que todos los argentinos recuperamos la República a través de la voluntad popular, nunca hemos atravesado una elección tan disruptiva como la que nos tocará vivir desde el 11 de agosto –a través de las P.A.S.O.- por muchos considerada la primera encuesta seria y para otros la primera vuelta virtual.
Domingo 9 de junio por la tarde. Llamado telefónico de Mauricio Macri a Ernesto Sanz para intentar por enésima vez convencerlo que lo acompañe en la fórmula presidencial.
Una salida amañada que resultará un tiro por la culata, o como decía un viejo amigo “un suicidio en defensa propia”.
Desde el 25 de abril del año pasado el gobierno de Cambiemos que preside Mauricio Macri no ha dejado de padecer conatos de “golpe de mercado” a los que sólo pueden asemejarse los levantamientos militares contra Arturo Frondizi desde el día posterior a su asunción (2 de mayo de 1958) hasta su vergonzante caída.
El famoso y mediático “Plan V” quedó sepultado este fin de semana en Mar del Plata tras el retiro espiritual de los apóstoles de María Eugenia Vidal.
El renunciamiento del Evita tras su cruel enfermedad en 1952 sería la consigna sensiblera para que CFK decidiera bajarse de su candidatura presidencial, colocar a toda su gente (especialmente a sus hijos) para protegerla con los fueros parlamentarios y brindara un mensaje de “unidad peronista” frente a la “derecha liberal” de Cambiemos.
La nobleza y lealtad de María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta para con su jefe político significó la verdadera apertura del calendario electoral presidencial 2019.
*El siguiente artículo lo presenté a la Fundación “Centros de Estudios para la República”, -del que fuera socio fundador, por entonces presidida por el ex Senador Nacional Dr. Fernando de la Rúa el 10 de julio de 1989…hace ya 29 años.”
Mientras era reporteado por el Financial Times y luego por la agencia Bloomberg, el Presidente Mauricio Macri podía ver por internet cómo “el aluvión zoológico” piquetero rodeaba la ciudad de Buenos Aires reclamando o el “cambio de modelo” o el cambio del presidente, tal como lo hicieron con De la Rúa.
Desde el 25 de abril de 2018 la Argentina toda atraviesa la tormenta perfecta: errores propios renacientes en la conferencia de prensa del “Día del Inocente” del 2017 en que Dujovne nos contaba que la inflación de este año sería del 15% y que el dólar estaría controlado.
El “topo” Centeno pudo con todos, menos con su mujer.
Cada año que me toca describir el nacimiento de esta lucha cívica digital, en la inmensa profundidad de la minoría que nos resistíamos a admitir que 71 días antes - el 25 de mayo de 2003- un “amo de un feudo” sureño, usurero por herencia, se calzaba la banda presidencial en manos de su “padrino” Eduardo Duhalde, era impensable que este proyecto periodístico perdurara.
Hasta la noche del 24 de abril ningún integrante del “círculo rojo” imaginaba pensar que las tres reelecciones naturales de Cambiemos; Macri, Vidal y Rodríguez Larreta podían ser parte del sacudón económico del 25 de abril.
Siempre menguante, dependiente de extraños, sin equipo ni propuestas propias, confusa y diletante, fuera del mundo competitivo, parte del azar como señal de futuro, con su mayor ídolo condenado por evasión fiscal, no existe similitud tan exacta entre la selección argentina de futbol con el pasado que Macri y el gobierno de Cambiemos desean superar.
“Las deudas del causante se pagan con los bienes de la herencia, solamente, y no con bienes de los herederos, por lo que se elimina la figura de la aceptación de la herencia con beneficio de inventario, es decir que se acepta la herencia con la condición que se separen los patrimonios de quien ha muerto y de quien lo hereda” (art.2316 del Código Civil Argentino).
Luego de consumarse el show parlamentario de diputados y senadores justicialista –de linaje variado e irreconciliable- el Senado de la Nación sancionó una ley de involución tarifaria en violación a los preceptos constitucionales que circunscriben tal facultad a la exclusiva órbita del Poder Ejecutivo Nacional.
Quienes vimos ayer “Periodismo para Todos”, el programa televisivo de Jorge Lanata en donde se mostraron dos ejemplos de ajustes triunfantes del F.M.I (Israel y Serbia) pudimos constatar ipso-facto la abismal diferencia entre dos sociedades austeras y sacrificadas que nos mostraban cómo en un poco más de dos años habían eliminado en cáncer inflacionario de cuajo.
Desde la fatídica conferencia de prensa en la mañana del 28 de diciembre pasado, a saber “Día de los Santos Inocentes” en la que Marcos Peña y sus discípulos obligaron a Federico Sturzenegger a morigerar las tasas pasivas del Banco Central para fomentar el crecimiento sostenido junto con el límite del 15% de la pauta inflacionaria de 2018, los mercados comenzaron a volatilizarse sin rumbo fijo.
La reiterada desprolijidad enarbolada con Juan José Aranguren y sus planillas Excel en los necesarios reajustes tarifarios, especialmente para el 40% del electorado que habita en el Área Metropolitana Buenos Aires (A.M.B.A) estalló por los aires esta semana entre los socios aportantes de gobernabilidad de Cambiemos: la Unión Cívica Radical (Alfredo Cornejo-Mario Negri) y la Coalición Cívica (Carrió-Carrió-Carrió).
Así titulaba Ignacio “Nacho” Viale –nieto y productor de Mirtha Legrand- a través de su cuenta en Twitter, minutos antes de comenzar el escarnio televisivo del que haría partícipe necesaria a la estrella nonagenaria de la televisión argentina.
“Para el Ministerio de Justicia "no existe impedimento constitucional ni legal para la unificación de la justicia penal de la Capital Federal, ya que todos los jueces nacionales son jueces federales", explicaron a LA NACION fuentes oficiales. El Gobierno entiende, además, que "la distinción en Buenos Aires entre jueces penales federales y ordinarios fue un error original" y que su eliminación permitirá la desaparición de "miles de contiendas de competencia al año" que atrasan la gestión judicial.”
(Diario “La Nación”: “La justicia federal resiste las reformas propuestas por Beliz”) - Hugo Alconada Mon- 22 de abril de 2004
Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta inauguraron sus períodos ordinarios de sesiones en cumplimiento del rigorismo formal de nuestra Constitución Nacional.
Cuando el comando ejecutivo de Cambiemos planeaba su finde corto en Chapadmalal como “retiro espiritual” Mauricio Macri sólo tenía en su mente dos temas a resolver: la inflación del 20% que todos los analistas proyectan para 2018 y las puteadas de Jorgito Triaca con su doméstica.
Con Chapadmalal como paisaje veraniego y cumpleañero, con su familia como reducto de pureza y tranquilidad, Mauricio Macri comienza sus 59 febreros de reavivada fe de cambios proclives al año no electoral que se inicia preparando las “tiradas de orejas” a sus compañeros de ruta política que hará sentir más de un quejido a la distancia.
Macri, Moyano, Merkel, Máxima y Macrón cerraron una exitosa semana presidencial desde el reino de los camioneros hasta el de los Países Bajos, pasando por Alemania y Francia.
Las elecciones de medio término, tanto primarias como nacionales, resultaron la vara a superar por la dupla ganadora de Cambiemos que afianza al gobierno del PRO presidido por Mauricio Macri acompañado por la centenaria Unión Cívica Radical y la unívoca Coalición Cívica de Elisa Carrió.
Martes 12 de diciembre: Plenario de Comisiones de Diputados aprueba el tratamiento de la necesaria reforma previsional con los votos de los diputados nacionales de Cambiemos.
Existe un mito urbano que dice que el 17 de octubre es “el día de la lealtad” porque es el único día en que en el peronismo no se traicionan.
Foquismo insurreccional en grado de guerrilla rural indigenista territorial, asimétrica y activa sin fundamento ideológico sino meramente territorial. Así podemos calificar técnicamente a la “resistencia ancestral mapuche”, tanto en territorio argentino como chileno.
Foquismo insurreccional en grado de guerrilla rural indigenista territorial, asimétrica y activa sin fundamento ideológico sino meramente territorial. Así podemos calificar técnicamente a la “resistencia ancestral mapuche”, tanto en territorio argentino como chileno.
“El imputado ha estado a derecho y cumplido con los pasos procesales que el Tribunal ha impuesto" - Fiscal Jorge Di Lello (causa Boudou)