Mariano Caucino

 

Una vez más, la diplomacia gubernamental ha optado por privilegiar sus preferencias ideológicas y por anteponer sus gustos personales por encima de los intereses permanentes del Estado Argentino

 

 

Desde diciembre de 2019, una política exterior tercermundista ha llevado a la Argentina a alejarse de sus vecinos de la región, suspendiendo o ralentizando la integración con sus socios del Mercosur

 

Dadas las condiciones en que llegó al poder, la forma en que lo ejerció y la manera en que se fue del gobierno, fue el mejor Presidente argentino de la segunda mitad del siglo XX

 

 

El nuevo gobierno insinúa una combinación de continuidades y cambios en su estrategia diplomática frente a la región. Sin embargo, sus intereses estratégicos se reorientan de manera irreversible hacia el Asia-Pacífico

 

Una confrontación militar directa entre EE.UU. y el país asiático aparece en el horizonte como una posibilidad remota, aunque no imposible

 

Para mejorar el vínculo con Washington, el Gobierno debería abstenerse de actos que reafirman la mala reputación acumulada durante los largos años de kirchnerismo

 

La orientación de la política exterior del nuevo presidente de Estados Unidos ha generado gran expectativa. Su asunción coincide con el décimo aniversario de uno de los fracasos más notorios de la historia reciente


 

 

Algunos hechos del pasado inundaron las elucubraciones de los analistas ante el tormentoso final de la Administración Trump


 

Una posible interpretación de los acontecimientos recientes indica que la administración saliente de los Estados Unidos intenta condicionar a la entrante

 

 

La postura de la Argentina implica un desconocimiento y una negación de las gravísimas violaciones de los derechos humanos que tienen lugar en Venezuela


 

 

 

La Asamblea Nacional aprobó una ley que habilita al jefe de Estado a anular candidaturas de opositores

 

 

 

Los ojos de la política y los medios norteamericanos se posan sobre Georgia. Más precisamente, en la elección especial de las dos bancas estatales para el Senado nacional que tendrá lugar el 5 de enero de 2021.

 

 

 

El gobierno argentino insiste en el silencio y la abstención frente a las graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela

 

La llegada del presidente norteamericano inmediatamente después del levantamiento representó un enorme respaldo para el gobierno argentino

 

 

A diferencia de Juan Perón, a Néstor Kirchner jamás le interesó la política exterior. Al menos hasta su llegada a la Presidencia. Las relaciones internacionales acaso le resultaban un hecho lejano y carente de rédito político inmediato, algo frecuente en los líderes políticos argentinos.

 

 

Sudán se convirtió en el tercer país con una mayoría de población musulmana en normalizar relaciones diplomáticas con Israel durante el mandato de Donald Trump

 

 

Las constantes idas y vueltas del gobierno argentino en el sensible campo de los derechos humanos implican en el terreno práctico un endoso a los regímenes que los violan

 

 

El Gobierno buscó “compensar” los desvaríos expresados por su embajador en la OEA. ¿Cómo se puede ganar confianza cambiando de postura semana a semana en cuestiones esenciales como las violaciones a los derechos humanos de la dictadura de Nicolás Maduro?

 

 

Las declaraciones del embajador Raimundi constituyen en los hechos un apoyo a Venezuela y colocan a la Argentina cada vez más cerca de los regímenes no democráticos

 

Este martes tendrá lugar el primer debate entre Donald Trump y Joe Biden. Será seis décadas después del legendario contrapunto televisivo entre John F. Kennedy y Richard Nixon, un hito en la historia política contemporánea. 

Página 3 de 3

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…