Malú Kikuchi

 

Las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, vuelven a la lucha. Después de haber aceptado su derrota, en un largo proceso de paz, se presentaron a elecciones democráticas y el pueblo que decían defender, no los votó. De ahí la decisión tomada por Iván Márquez*.

 

 

El 22/6/2019, el Frente de Todos presentó ante la justicia electoral un documento de 30 páginas (que incluía los “Diez compromisos por la Argentina” de Sergio Massa), equivalente al programa de gobierno que implementaría de llegar al poder. El 2º ítem es en particular, interesante.

 

 

España sufrió una terrible guerra civil entre 1936 y 1939, que le costó 1 millón de muertos. A partir de ahí y hasta 1975, Francisco Franco, el Generalísimo que ganó la guerra, impuso hasta su muerte una férrea dictadura de extrema derecha. Fueron años duros, difíciles.

 

 

El 1/8, en el aula magna de la facultad de Ciencias Exactas, ante una sala llena, se presentó el precandidato a presidente de la Nación por el Frente de Todos, Alberto Fernández. El acto venía precedido por 8.000 firmas de científicos y académicos que avalaban la fórmula de los Fernández.

 

 

Axel Kicillof nació en la capital federal el 25/9/1971. Estudió en el Nacional Buenos Aires (capital federal), economía en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA (capital federal). Se recibió con diploma de honor. Es Doctor en Ciencias Económicas, experto en marxismo y en Karl Marx.

 

 

Se sabe que las campañas despiertan curiosidad al principio y agobian a medida que pasa el tiempo. El 2019 es un año electoral, un año bisagra en el que se elegirá entre dos sistemas de gobierno, dos visiones de país de cara al futuro. Pero es una elección entre dos realidades conocidas.

 

 

La palabra ventaja significa circunstancia o situación que da superioridad en alguna cosa. Viene del latín, “abante”, delante. En el idioma de los argentinos, ventaja tiene el mismo sentido, pero su diminutivo, “ventajita” es peyorativo, es aquel que se aprovecha (mal) de algo o de alguien.

 

 

En Nikko, Japón, existe una famosa escultura en madera de tres monos sabios, uno se tapa los oídos, otro los ojos y el tercero la boca. No escucha, no ve, no habla. Están en la puerta de entrada de las caballerizas sagradas del Templo Toshogu, desde 1636. Son mundialmente conocidos y el Dr. +-Alberto Fernández, los copia.

 

 

 

“Belgrano es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.
- José de San Martín

 

 

Casi sobre la hora límite, se inscribieron las alianzas para las PASO. No llamaron la atención porque eran cantadas, llamaron la atención porque algunas tardaron en materializarse. Es más, la alianza Fernández al cuadrado con el Frente Renovador, existe, no se sabe en qué consiste.

 

 

El periodismo es una actividad vieja y una profesión relativamente nueva. La palabra define actividades que se realizan en ciclos reiterados. Viene del latín, “periodicus” y del prefijo griego, “ismo”, tendencia. El periodista es, o debiera ser, el intermediario entre la información y la gente.

 

 

 

El miércoles 29/5, la Argentina soportó un paro general. El 5º que le hace la CGT al gobierno de Macri, paralizando el transporte en todos sus rubros. Eso determina el éxito del paro. Los trabajadores no tienen por lo general medios de transporte propios, deben recurrir a los públicos.

 

Candidato es aquel que se postula a algo. Viene del latín canidatum; del verbo candidare, que significa “blanquear”. El candidato era el que iba de blanco, porque así vestían los que se postulaban a un cargo político en la Antigua Roma. El blanco significaba limpieza por fuera y... por dentro.

 

 

El martes 14/5, terminado el horario judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, le pidió al tribunal Oral Federal Nº 2, que le entregara el expediente de la causa sobre la obra pública en la provincia de Santa Cruz. Pidió el original del expediente. El juicio debería comenzar el 21/5.

 

 

De acuerdo a la aritmética más elemental, tres por diez es igual a treinta. En política tres por diez, da menos. El ejecutivo presentó un decálogo y llamó al diálogo a la oposición para asegurar la gobernabilidad. Algunos contestaron, otros no. Entre los que contestaron, hay dos decálogos más.

 

 

En 1895, el escritor inglés Rudyard Kipling*, escribió su mejor poema. “SI…” (IF…), un tratado de ética victoriana memorable. Argentina está transitando un año electoral difícil. Enfrenta una decisión crucial para su futuro: ser una nación normal o convertirse en una dictadura proletaria.

 

 

Cobarde, del francés medieval “coart”, que deriva del latín, “cauda”, que quiere decir cola y se refiere a los perros que esconden la cola para demostrar sumisión y miedo. El cobarde es alguien que siente miedo ante situaciones difíciles. Sentimiento prohibido para un juez en su trabajo.

 

 

Los paros de los trabajadores deberían tener objetivos claros: mejorar sus salarios y sus condiciones de trabajo. Si los objetivos son políticos, no son legales. No les corresponde a los sindicatos manejar las políticas públicas. Estas se dirimen a través del voto, que es el arma de los ciudadanos.

 

 

Mafia es una palabra intrigante, con orígenes varios e interpretaciones disímiles. Dicen, sin certeza, que viene del árabe, de ahí al español, pero se la considera básicamente siciliana. Es lógico quedarse con la definición que le da la gente, la del uso cotidiano y entendible para todos.

 

 

“Es deseable suponer, que con la extraordinaria tecnología que el ser humano ha alcanzado en el siglo XXI, debe existir un GPS lo suficientemente desarrollado, como para poder conducir al atribulado ciudadano argentino a través del inverosímil laberinto político actual.”

 

 

Donald Trump, controvertido presidente de los Estados Unidos de América, tiene la costumbre de despertarse a las 5 de la mañana y empezar a tuitear. De hecho, es su manera de gobernar. El jueves 28/3, de madrugado, le envió un duro tuit al presidente de México.

 

 

“Camión” viene del francés y existe como palabra desde el siglo XIV. Es una voz normando-picarda que significaba “carro que viajó mucho”. Y es cierto, los camiones viajan mucho, pueden y de hecho ha sucedido en varios países, paralizar el tránsito si deciden una huelga. Son poderosos.

 

 

Este 2019 además de ser un año difícil y complicado, es electoral. Eso lo hace particularmente difícil. Se votará tres veces: las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el 11/8; las elecciones generales, el 27/10 y el balotaje, si es que lo hay, el 24/11. Es mucho, demasiado.

 

 

El humor generalizado de la sociedad es malo. La gente protesta y se queja de los precios. La inflación es corrosiva para el bolsillo, las tarifas suben, los salarios no lo hacen en consonancia, la brecha entre lo que se gasta (inevitables gastos fijos) y lo que se gana, se agranda todos los días.

 

 

La Confederación de Trabajadores de la Educación, CETERA, gremio nacional y mayoritario, decidió que las clases no comenzarán, declarando una huelga por 72 horas, el miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de marzo. El ministro de educación Alejandro Finochiaro, aumentó el salario mínimo inicial docente a $15.000. No basta.

 

 

La Argentina es un país difícil de entender. No pueden descifrarla los extranjeros ni los argentinos. Es muy positiva en muchos aspectos y al mismo tiempo es demasiado negativa en otros. Sun Tzu* decía que “hay que aprovechar lo negativo”, pero lo decía refiriéndose al enemigo.

 

 

Para evitar confusiones, de acuerdo al diccionario, “educar” es desarrollar las facultades intelectuales, morales, artísticas de una persona, de acuerdo a la cultura y las normas de la sociedad a la que pertenece. Del latín, “ducecere”, guiar, conducir. Noble misión. Sócrates* sostenía que: sólo existe un bien, el conocimiento; sólo hay un mal, la ignorancia.

 

 

Dice el diccionario que “víctima” quiere decir persona que sufre un daño o perjuicio a causa de determinada acción o suceso. Del latín, “victus”, vencido. Ha sido vencido por un victimario, es decir, aquel que por acción convierte a otra persona en víctima. Tanto el victimario como la víctima son sujetos que sufren o ejercen violencia.

 

 

En 1978, Bárbara Tuchman, gran periodista estadounidense, publicó su mejor libro, “Un espejo lejano”. Profunda conocedora de la historia occidental escribió sobre el siglo XIV europeo. Un silo trágico, signado por la peste negra (que se inició en la actual Crimea, en una colonia de genoveses) y por la terrible guerra de los 100 años. Pero nació Occidente.

 

 

Termina un año complicado, lo ha sido en casi todo el planeta, en Argentina particularmente difícil. Difícil para la sociedad, difícil para el gobierno. Es tiempo de deseos, de hacer planes, de fijar objetivos.

 

 

La Argentina es un país privilegiado…con vocación suicida. La naturaleza ha sido pródiga en dones de todo tipo, largos de enumerar. Un enorme territorio, el 8º del planeta y una larguísima costa marítima, rica en pesca.

 

 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó un Protocolo de Seguridad en el cual se permitiría a las Fuerzas de Seguridad usar sus armas de fuego si la ocasión así lo ameritase. Sin gritar “Alto”. Y la reacción fue digna de Zaffaroni: ¡Qué horror, van a poder usar sus armas!

 

 

La ONG internacional Human Right Watch (HRW), a través de su director para las Américas, José Vivanco, denunció al príncipe Mohamed Bin Salman (MBS) de 33 años, heredero del trono de Arabia Saudita y hombre fuerte de su país, por delitos contra los DDHH en Yemen, por la muerte de Jamal Khashoggi y le pidió a la justicia argentina que se hiciera cargo.

 

 

Entre las Analectas de Confucio*, hay una particularmente educativa, “le preguntaron al maestro que sería lo primero que haría si fuese gobernante y respondió: me pondría de acuerdo sobre el significado de las palabras, porque si todos no entendiéramos lo mismo al decir una palabra, sería imposible gobernar”. La Analecta es más precisa y mucho más poética, pero el sentido es sobre lo que significan las palabras.

 

 

Retroceso, la palabra deriva del latín, “retro”, hacia atrás y “cessus”, andando. Ir hacia atrás. Y esta vez, algunos argentinos han tratado de retroceder 109 años, es un poco mucho. En la Argentina del 2018, en el tiempo de internet y de la nanotecnología, hay ¡ANARQUISTAS!

 

 

¿Qué les pasó? Hace apenas un año, el 22/10/2017, las elecciones legislativas las ganó Cambiemos. Ganaron en 13 provincias, empezando por la de Buenos Aires, bastión de CFK y en CABA ganó Lilita con el 51%.

 

 

La palabra no sólo suena bien, es imprescindible para todo, en particular para los políticos gobernantes. Viene del latín “cor” y este del griego, “Kardia”, o sea corazón. Significa valor, dejar de lado el miedo, “echar el corazón por delante”. Algo de lo que definitivamente, carece el gobierno.

 

 

Perdón, voy a ser referencial. Los hechos me superan y simplemente, no entiendo. Me refiero a la caótica situación que se vivió dentro y fuera del congreso de la nación, hace dos días, cuando en diputados se intentaba votar el presupuesto para el 2019. Las circunstancias fueron demenciales.

 

 

El fiscal Sebastián Scalera, a partir de una denuncia hecha por Pablo “el Bebote” Álvarez, jefe de la barra brava del Club Atlético de Independiente, hoy preso, acusó a Pablo Moyano, hijo de Hugo y secretario adjunto del sindicato de camioneros, de asociación ilícita y lavado de dinero.

 

 

¡Qué difícil es separar la paja del trigo! Mucho más si se trata de tiempos en los que la posverdad, hace que el subjetivismo le gana al objetivismo. Tratando de respetar los hechos, recurrir a la historia reciente, al 2015 en el que Lilita decidió apoyar a Macri desde la CC ARI y nació Cambiemos.

 

 

¿Qué es Cambiemos? La definición más ortodoxa la calificaría de “formación política”, integrada por la Propuesta Republicana (PRO), la Coalición Cívica (CC) ARI, la Unión Cívica Radical (UCR), el Partido Demócrata Progresista (PDP) y otras asociaciones políticas. Era el 2015.

 

 

La Argentina vive de crisis en crisis, Juan Carlos De Pablo sostiene que la Argentina no tiene ciclos, tiene ciclones. Es cierto. Y en medio de uno de ellos, con el Presidente en Nueva York acompañado por su Ministro de Hacienda y Finanzas, Luis Caputo presidente del BCRA*, renuncia.

 

 

La pregunta no es sobre la estación de trenes y ómnibus que se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. La pregunta se refiere a la Constitución Nacional, ésa que juró respetar y HACER RESPETAR, el gobierno nacional.

 

 

El partido peronista “son” muchos partidos. Está el ortodoxo, el del mítico 17/10/1945 de Perón, está el libertario* de Menem y está el seudo revolucionario de los K, en particular el de Cristina Fernández de Kirchner.

 

 

 Disculpen el imperativo, pero ya es hora de terminarla. En la Roma de la antigüedad, la   diosa “Terminus” era la que marcaba los límites. Es tiempo de tener límites, de ser   necesario, es tiempo de imponerlos. Y ya, ahora.

 

 

“No. No me arrepiento”. Recordables palabras de Cristina Fernández el 22/8/2018, desde su barricada, perdón, desde su banca en el senado de la Nación. Cuerpo legislativo que aprobó el allanamiento de 3 propiedades de CFK, por unanimidad, sin condicionar al juez Bonadío.

 

 

La tragedia, que nació en la antigua Grecia, fue una obra dramática, con personajes notables, cuyo protagonista empujado por una pasión irrefrenable, tiene un final terrible. Hoy, “tragedia” también significa situaciones que tienen consecuencias dolorosas e irremediables.

 

 

Sin referencias al fabuloso jardín de Ts’ ui Pên (Jorge Luis Borges, “El jardín de los senderos que se bifurcan”, Ficciones 1944), el diccionario define “bifurcación” como el lugar donde se divide una cosa en dos ramas, dos brazos o puntas. ¿Argentina está ante una bifurcación?

 

 

Érase una vez, desde hace muchos años, un país que tenía una pasión desenfrenada por los bolsos. Pero los bolsos eran solo la cobertura, la pasión real, absoluta, era por el contenido de los bolsos: muchos US$.

 

 

¿Tenemos Fuerzas Armadas o sólo son la carcasa de debilidades desarmadas? Lo segundo, es más exacto. Pero hay 70.000 personas que están dentro de estas Fuerzas. Ganan poco y no tienen una función clara.

 

Página 4 de 6

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…