Malú Kikuchi
No es sólo un problema argentino, simplemente, sucede. Pareciera que las fronteras de los partidos políticos se esfumaran, se flexibilizaran. Y el adalid del partido A, en el país X, justo antes o después de una elección, se convierte en fervoroso defensor del partido B.
No es sólo un problema argentino, simplemente, sucede. Pareciera que las fronteras de los partidos políticos se esfumaran, se flexibilizaran. Y el adalid del partido A, en el país X, justo antes o después de una elección, se convierte en fervoroso defensor del partido B.
Gran alboroto generalizado, titulares en los diarios, reiteradas y opuestas opiniones audiovisuales, portales y blogs nacionales inundados con la noticia: un condenado por delitos de lesa humanidad, a 13 años de cárcel, Luis Muiña, fue liberado después de cumplir sólo 9 años, por un fallo dividido de la Corte Suprema.
Gran alboroto generalizado, titulares en los diarios, reiteradas y opuestas opiniones audiovisuales, portales y blogs nacionales inundados con la noticia: un condenado por delitos de lesa humanidad, a 13 años de cárcel, Luis Muiña, fue liberado después de cumplir sólo 9 años, por un fallo dividido de la Corte Suprema.
El 1° de mayo en casi todo el mundo (hay excepciones), es el día del trabajador. Prácticamente es el día de todos, excluyendo niños (desgraciadamente no a todos) y aquellos que reciben planes no trabajar.
El 1° de mayo en casi todo el mundo (hay excepciones), es el día del trabajador. Prácticamente es el día de todos, excluyendo niños (desgraciadamente no a todos) y aquellos que reciben planes no trabajar.
Córdoba. Domingo de Pascua. Estadio Mario Kempes. Partido de futbol entre Belgrano y Talleres. Emanuel Balbo, 22 años, aprendiz de carpintero, ¡evangélico oficio!, desde la popular norte, un grupito de 5 o 6 bárbaros, lo arrojan desde la tribuna, a metros de distancia.
Córdoba. Domingo de Pascua. Estadio Mario Kempes. Partido de futbol entre Belgrano y Talleres. Emanuel Balbo, 22 años, aprendiz de carpintero, ¡evangélico oficio!, desde la popular norte, un grupito de 5 o 6 bárbaros, lo arrojan desde la tribuna, a metros de distancia.
Micaela García tenía 22 años. Era linda, inteligente, la vida no le era indiferente. Estudiaba, militaba políticamente, defendía posiciones extremas. Una madrugada en la tranquila Villaguay, un violador serial, que no debía estar en libertad, la violó y la mató.
Micaela García tenía 22 años. Era linda, inteligente, la vida no le era indiferente. Estudiaba, militaba políticamente, defendía posiciones extremas. Una madrugada en la tranquila Villaguay, un violador serial, que no debía estar en libertad, la violó y la mató.
Finalmente, llegó. El 6 de abril 2017, después de 15 meses de gobierno, la CGT le hizo su primer paro general, transporte incluido, al gobierno de Macri.
Finalmente, llegó. El 6 de abril 2017, después de 15 meses de gobierno, la CGT le hizo su primer paro general, transporte incluido, al gobierno de Macri.
El coraje es un hecho que despierta respeto y admiración. Su significado habla de valor, apasionamiento con que se acomete una acción. Es “echar el corazón por delante”. El coraje es imprescindible para vivir con dignidad.
Desde que se hizo una mujer pública al aparecer desaparecidos sus dos hijos varones, Jorge Omar Bonafini el 8/2/77 y Raúl Alfredo el 6/12/77, Hebe Pastor pasó a simbolizar la defensa de los Derechos Humanos en Argentina. Eran los tiempos del Proceso y ellos formaban parte de “los maravillosos muchachos idealistas”, que luchaban con armas, contra un gobierno electo, legal y legítimo.
Desde que se hizo una mujer pública al aparecer desaparecidos sus dos hijos varones, Jorge Omar Bonafini el 8/2/77 y Raúl Alfredo el 6/12/77, Hebe Pastor pasó a simbolizar la defensa de los Derechos Humanos en Argentina. Eran los tiempos del Proceso y ellos formaban parte de “los maravillosos muchachos idealistas”, que luchaban con armas, contra un gobierno electo, legal y legítimo.
Los piquetes, las marchas y las manifestaciones, nos tienen hartos. Los que nos hacen la vida imposible cortando calles, rutas, puentes y todo aquello que pueda molestar, en algunos casos con razones válidas para la protesta, en otras, no. Y nunca existen razones para cortar vías de comunicación.
Es simplemente una explícita declaración de guerra contra el gobierno. Ya hablan de “lucha”, palabra que en tiempos democráticos está de más. Los que han copado las calles “luchan” por desgastar al gobierno y de esa manera conseguir que se vayan antes de concluir el mandato.
Todo está armado y dirigido estratégicamente con ese propósito. Macri no es PJ, y el peronismo no admite de buen grado competencias gubernamentales. No son conscientes del desgaste que generan en la paciencia popular. Que está al límite.
Pero el desgaste actúa a dos puntas. La pregunta más escuchada hoy es: ¿qué hace el gobierno que no pone orden? Se sabe que en la ciudad el orden lo debe poner Rodríguez Larreta y en la Plaza de Mayo y todo su perímetro, la nación. El protocolo que anunciara hace ya un año la ministro de seguridad, Patricia Bullrich, con el beneplácito de la gente, nunca se cumplió.
La ciudad no aceptó el protocolo, pero la nación sí. Da igual, no se cumple. ¿Por qué? Quizás los fantasmas de Kosteki y Santillán asesinados el 26/6/ 2002 en la estación de Avellaneda, cuyas muertes apresuraron el llamado a elecciones por parte de Duhalde, hagan temblar al gobierno.
Es terrible que una manifestación termine con muertos y que esos muertos se le puedan atribuir al gobierno. Los muertos en fiestas electrónicas o en una misa ricotera, parecen menos muertos, no impactan tanto en la población. Pero lo inexplicable es que el gobierno, todo el tiempo, trate de complacer a personas que jamás lo votarán y deje de lado a aquellos que lo eligieron. Sin recordar que los votos no están atados a nadie.
No se puede gobernar con miedo. El coraje es imprescindible para gobernar, para tomar medidas que deben ser tomadas. La gente no admite el desorden permanente, no admite el ver cercenadas sus libertades constitucionales, entre ellas, la de circular. Nadie pide que se prohíban las protestas, también están entre las garantías constitucionales, se pide poder llegar a tiempo adonde se quiere llegar.
Hoy hay demasiados adelantos tecnológicos para asegurar que la policía, desarmada, solo con palos y carros hidrantes con pintura indeleble, filmados, televisados, custodiados por drones, puedan probar que si desgraciadamente hay un muerto, no se debe a las fuerzas del orden, sino a los mismos manifestantes que necesitan un muerto para voltear al gobierno.
¿Por qué el gobierno nacional, de ser posible también el de la ciudad, no le dan un golpe de timón a esta política desgastante de calles tomadas por opositores determinados a entorpecer el quehacer de la gente? ¿Po qué no enviar a la Federal, a la Metropolitana, a Gendarmería y Prefectura a disolver un corte de calles, a obligar a los manifestantes a hacerlo en las plazas o sobre las veredas?
¿Existe alguna ley, alguna ordenanza que prohíba a los gobiernos defender a sus ciudadanos del atropello que significa el no poder transitar en libertad? De no haberlas, ¿qué esperan para actuar? La gente está harta de los cortes, harta de los piquetes, harta de los paros, de los huelguistas, de los manifestantes. También está harta de un gobierno que prioriza “el arte de vivir” por sobre el orden que le debe a sus ciudadanos.
¿Será un consejo de Durán Barba? Hay que recordar que el ecuatoriano le hizo ganar a Macri tres elecciones, dos en la ciudad y la presidencia. Pero ganar elecciones no implica gobernar. Lo primero es indispensable para lo segundo. Pero lo primero no asegura lo segundo. Y por más buena voluntad que tenga el gobierno hacia los okupas de las calles, más respeto le debe al resto de la gente.
Para gobernar hay que tomar buenas mediadas, bien pensadas, no improvisar, poner por delante a la gente, y tener coraje. No todas las medidas son populares, ni simpáticas. Esas las toman a pesar de todo. Entonces, lo que falta es coraje. Y la Patria se hizo con coraje. La mayoría de los hechos se ejecutan con coraje. ¿No lo tienen? Imposible de creer. Asumir un gobierno en un país difícil como la Argentina, en tiempos pos K, requiere de coraje. Entonces, ¿qué pasa?
¿Están seguros de desgastar a los corta calles dejándolos actuar de acuerdo a lo que tengan ganas de hacer? Supongamos que sí, que esa es la idea. Y los van a desgastar. Pero al mismo tiempo y con la misma intensidad, se desgasta un gobierno manso y sin capacidad de reacción.
Nos prometieron un cambio. Desde el nombre de la suma de partidos que lo conforman, Pro, UCR, CC, Cambiemos fue una esperanza. Pero esta actitud de dejar hacer se parece demasiado a la de los K que no permitían “judicializar la protesta”. Y este gobierno prometió CAMBIAR.
Seguimos esperando. Y mientras esperamos, rezamos para que los okupas no consigan su objetivo y el gobierno, con coraje, gobierne.
Malú Kikuchi
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentileza de www.lacajadepandoraonline.com para
El 7/3/2017 se realizó la manifestación convocada por la CGT y se le sumaron los movimientos sociales. La consigna: exigirle al gobierno un cambio en el rumbo económico. Fue una convocatoria multitudinaria, un éxito para la CGT, un fuerte llamado de atención para el gobierno.
La Argentina ha sido a lo largo de su historia un país eurocéntrico, particularmente enamorado de Francia. Su cultura, su diplomacia, su cortesía, nos deslumbraron desde siempre. Hoy, Francia está juzgando a sus candidatos a la presidencia. Tiene elecciones el 23/4 y el balotaje será él 7/5.
Es difícil de creer, pero los medios locales e internacionales, se ha puesto de acuerdo: hay que criticar a Trump. Y no es que Trump no sea pasible de muchas críticas. Insiste en tomar medidas chocantes, de esas que producen escándalos y temores de todo tipo.
La conocida canción de Ricky Martin, en este caso, es para que bailemos los argentinos. El gobierno nos tiene “p´alante y p´atrás”, un día sí y otro también. ¿Lo hace a propósito o simplemente le sale así, o cree que se gobierna de esta manera? ¿O todavía está aprendiendo a gobernar?
La naturaleza es enemiga del vacío, cuando algo falta, otro algo lo remplaza. La inseguridad se extiende por todo el país. El estado debe ser muy eficiente y la seguridad es una de las pocas cosas que el estado no puede delegar, tiene la obligación de hacerse cargo de ella.
Cada vez que suceden hechos terribles con jóvenes, muchos de ellos menores de edad, la pregunta obligada es: ¿dónde está el Estado? Y resulta que el Estado está, o ausente, o cumpliendo mal sus funciones. Pero más allá del Estado, la pregunta previa debería ser y ¿dónde están los padres?
Una amenaza es la advertencia de un posible riesgo para alguien o algo. Desde que asumió el poder el 10/12/2015, Mauricio Macri ha recibido alrededor de 11.000 amenazas, todas ellas de una enorme gravedad.
El desgraciado caso del médico Lino Villar Cataldo, del 26/8/16, en Villa Ocampo, San Martín, nos obliga a releer los artículos 34 y 35 del Código Penal, sobre legítima defensa y exceso en la legítima defensa.
Un 9/9, pero de 1947, se promulgó la ley del voto femenino (N°13.010). Conseguirlo fue largo, duro y difícil. Se debió a Eva Perón y a las mayorías PJ en las 2 cámaras. Pero el 1° proyecto de ley, se presentó en 1911. Desde entonces y hasta lograrlo, se presentaron 22 proyectos. Sin éxito.
“Por si éramos pocos…”, decía mi abuela cuando los problemas se sumaban. El gobierno de Cambiemos heredó una situación peor de lo que intuía. Hoy la economía es imprevisible, la pobreza crece, la inflación sigue, las tarifas suben, se judicializan, se paralizan, todo a prueba y error.
Existe el derecho natural, un derecho universal, inalienable, inmutable y previo a cualquier derecho creado por los seres humanos. Es un derecho que no pasa por la legislación de los diferentes países, ya que en algunos se permite la pena de muerte y en otros, no.
Desconcierto, indignación, tristeza, bronca. Todo junto y al mismo tiempo, esas son las reacciones que me provocan mamá Hebe, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, y una militancia variopinta, entre defensores de DDHH absolutamente tuertos y los restos de una militancia K.
¡200 años! Ya no somos adolecentes, empezamos a recibirnos de adultos. Lo que no está claro es si seremos adultos éticos, respetuosos de la ley, o todo lo contrario, o más o menos. La filosofía de Minguito, “se igual”. No lo es.
Una vez más, le pido por favor que no huya, no sea cobarde, le prometo que le va a interesar. Y aunque no lo crea, quizás le ayude a comprender por qué nuestra educación pública, la que nos hizo grandes hace tiempo, hoy es un desastre que nos avergüenza. Hay que cambiarla.
Dicen que cuando el barco se hunde, las ratas lo abandonan. La pregunta pertinente es si las ratas se salvan abandonado el barco cuando este se hunde. La lógica diría que no, que no se salvan. Aun así, lo abandonan.
Como en un laico “Padre Nuestro”, y en este caso sin rogarlo, Argentina nos da la noticia nuestra de cada día. La mayoría de ellas son inverosímiles y sin embargo, ciertas. Las esperamos con ansiedad. La magnitud del robo que se ha vivido y se ha permitido, escandaliza y exige juicios y condenas. Ya.
La situación del pueblo venezolano es insostenible. Faltan papel higiénico, leche, ataúdes, remedios oncológicos e intentar comprar comida es una pesadilla. Hay que dejar las impresiones digitales al salir de los mercados, cuestión de no volver a comprar lo mismo hasta la semana siguiente.
El kirchnerismo asoló al país como lo hubiera hecha un salvaje ejército de ocupación. Destruyeron la infraestructura argentina y la corrupción permeó la sociedad. Aún no se tiene idea cabal del desastre físico y, lo más grave, del derrumbe ético de la nación.
El 17/3/2012, el juez Norberto Oyarbide elevó un exhorto a Suiza, para averiguar sobre el lavado de dinero en un tema de Covelia/Hugo Moyano. El 4/5/2012, al no tener respuesta, Oyarbide preguntó en cancillería y ésta explicó que Suiza envió su legislación sobre lavado de dinero, pero que era insuficiente.
La anécdota es chiquita y sin embargo pinta con colores fuertes la profunda grieta que nos dejaron doce años y medio de ambos gobiernos kirchneristas.
¡Qué bien! Tenemos un INDEC capaz de medir la pobreza y la indigencia en el país, sin mentir.
¡Qué bien! Tenemos un presidente capaz de dar las cifras muy adversas del INDEC, públicamente, sin mentir.
Los argentinos decimos que no. Que no tenemos remedio. Que los argentinos son un desastre, los otros argentinos, no nosotros. Que ningún gobierno sirve. Que son todos iguales, malos y mentirosos; que los que saben gobernar son corruptos y dictatoriales y los demás no se animan a hacer lo que deben.
Por regla general, los argentinos somos conscientes que algo está profundamente mal en el país. Podemos echarle la culpa a los gobiernos, a la guerra de los 70, a los 70 años de peronismo, a no haber sabido construir en esos años una alternativa posible, a la corrupción, a la contaminación, a…
Esta semana se dedicaron 2 días a la evaluación educativa “Aprender 2016”. ¿Alguien puede oponerse a una evaluación que pretende averiguar cuáles son las falencias y los logros de un sistema de educación? La lógica diría que no, pero la Argentina ha dejado de ser lógica.
Pareciera que no, pero Misiones es una de las 24 provincias argentinas (CABA se cuenta como provincia). Pareciera que no, pero el arroyo Chafariz está en la provincia de Misiones, o sea, en la Argentina. En el noroeste de la provincia. Es un arroyo que desemboca en el río Uruguay, por lo tanto forma parte de la cuenca del Plata. Cuando crece se vuelve peligroso.
Plaza de Mayo, 4/11/2016, 18:46 hs., Amado Boudou, ex vicepresidente de la nación, ex ministro de economía de la nación, ex hombre de la ANSES, desde la universidad del CEMA, centro del pensamiento económico liberal, al PJ kirchnerista sin transición, el poco Amado Boudou, metió “las patas en la fuente”.
Donald Trump es el presidente electo de los EEUU. Aparentemente, el hecho refleja que lo imposible, es posible. No es político, no tuvo el respaldo del partido Republicano, le ganó en las internas a 15 precandidatos, la mayoría de ellos políticos fogueados, le ganó a la prensa, le ganó a las encuestas, le ganó al “establishment” demócrata, le ganó a las elites. Ganó.
Ayer, paralizando parte de la ciudad, las organizaciones sociales (trotskistas y cristinismo residual), sumadas a las CTA y la CGT, se reunieron ante el congreso, para pedir por la ley de “Emergencia social y alimentaria”, bendecida por el Papa, con media sanción del senado, ahora en diputados.
El 10/12 cumplirá un año el gobierno de Cambiemos. Se le preguntó a Macri cómo calificaría la gestión gubernamental y después de pensarlo un poco, contestó: “con un 8”. ¿Calificación generosa, justa o pobre?
Hace tiempo, Borges le contestó a un periodista que le pidió que definiera a los peronistas, dijo: “no son ni buenos ni malos, son incorregibles”.
El título no es sólo para que sepan que sé conjugar el verbo ganar, aunque pocas veces gano. La llamada “ley de ganancias” está demasiado presente en los medios e involucra a muchas personas. Los finales de año son complicados siempre, a este le sumamos esta controvertida ley de ganancias.
En esta curiosa Argentina que hemos sabido construir, las causas judiciales que nacieron de muertes horrendas e inexplicables, a veces, casi por milagro, resucitan. Se debe a la presión de la sociedad y de los medios, pero en particular de algunos corajudos y honestos miembros del poder judicial.