Malú Kikuchi
El ex presidente Eduardo Duhalde, volvió a hablar. Fue por Radio Rivadavia y con Nelson Castro. Otra vez sus palabras sacudieron a la sociedad. Dijo que la Argentina era un país en permanente retroceso. No es una novedad, pero lo dijo un peronista de un gobierno que dice ser peronista.
El 24/8, en América TV, en el programa “Animales sueltos”, el ex presidente Eduardo Duhalde dijo que “si no cambian estas políticas que no sirven para nada y buscan políticas de consenso como servicio público”. “La Argentina se dirige hacia un escenario peor que el del 2001”. “La gente se va a rebelar” Y amenazó con la posibilidad de “un golpe militar”.
El Código Penal Nacional en su artículo 181 dice que:
El 18/5/2019, en una entrevista en radio Nacional, una semana antes de que CFK se auto postulara a vicepresidente en una fórmula encabezada por Alberto Fernández, el hoy Presidente decía que la senadora debía competir contra Macri, “es candidata o se va a su casa, no puede haber votos prestados. No tengo ganas de que haya un títere en la Casa Rosada, y que el poder esté en Juncal y Uruguay”.
La diferencia entre “oír” y “escuchar” es significativa. Según el diccionario de la RAE*, “oír” es percibir con el oído y “escuchar” es prestar atención a lo que se oye. El 17 de agosto durante el impresionante banderazo en todo el país, el gobierno de los Fernández oyó, pero no escuchó.
El planeta ha sido atacado por un minúsculo virus que solo se puede ver a través de un microscopio electrónico y que, sin embargo, ha trastornado a más de 7.500 millones de habitantes. El covid-19 no tiene fronteras, no distingue razas, nacionalidades, edades ni sexos, ataca por igual a todos.
Las desesperanzas son muchas. Demasiadas. La Argentina de hoy, entre la pandemia, la cuarentena eterna (142 días), la economía destruida, la educación cuesta abajo, la inseguridad creciente, el desempleo que aumenta, más el intento de desmantelar el poder judicial, desesperanza.
La vicepresidente de la Nación se ha mandado hacer una reforma judicial a su medida. Sobre una intención fallida de Néstor K, que quería llevar los juzgados penales federales de CABA a 46, cuestión de diluir el poder de Comodoro Py, la desempolvó y le sumó a su abogado Alberto Beraldi.
La frase del título la dijo un ciudadano argentino residente en el Barrio Los Naranjos, situado en Machwitz, provincia de Buenos Aires. Parece ser así. La inseguridad viene asolando al país desde hace tiempo. Se cimenta en el aumento de la pobreza, la falta de trabajo y el seudo “garantismo”.
Era inevitable que sucediera. Sucedió. Empezó la guerra abierta entre el Alberto F y su Vice. Desde que CFK eligió su candidato presidencial, hecho inédito en la historia y se propuso ella como candidata a Vice, teniendo ambos explicitas diferencias, la semilla de la discordia estaba presente.
La confusión es total. Es malo estar confundido y es peor si la confusión la genera el Presidente de la Nación. ¿Quién es Alberto Fernández? Más allá de ser abogado, político y ahora presidente, ¿quién es? ¿Es el que llama a la unidad, el que vino a terminar con la grieta? ¿Es que tiene como Roberto Carlos un millón de amigos, o el que se enoja y reacciona con violencia?
Argentina, país contradictorio, está en plena y dura y eterna cuarentena; la gente no trabaja, no produce, no vende, no compra. Está paralizada, el resultado es que hay hambre. Los comedores populares se multiplican y no alcanzan, la tarjeta alimentaria no alcanza, la ayuda del estado no alcanza. Ante este desolador panorama, se ataca la producción del campo.
Las cuarentenas existen desde hace miles de años. Viene del latín, “quadraginta”, 4 veces 10. Se usó puntualmente en Venecia con la peste negra (bubónica) en 1348. Duró 40 días, no más. Hoy se sabe que la mayoría de las enfermedades se incuba en un tiempo menor.
En el 2011 la empresa de aviación chilena LAN se fusionó con la brasileña TAM. Así nació LATAM, la mayor aerolínea de la región. En el 2018 movilizó a 74 millones de pasajeros. LATAM Airlines Group tiene filiales en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y los Estados Unidos. Tenía en la Argentina.
Las palabras tienen peso propio, un significado real y un significado imaginario. Las palabras son armas que se usan a favor y en contra del gobierno y del pueblo. La palabra “soberanía” es mágica para los argentinos. La palabra “expropiación” remite al fantasma de Hugo Chávez.
¿Cómo se llamará una cuarentena (se supone de 40 días) que se extiende por ahora, a 101 días exactos? En un poema de Robert Browning* a la que luego sería su mujer, Elizabeth Barrett* le decía: “Envejece junto conmigo, lo mejor está por venir”. Acá, nadie puede prometernos eso.
A partir de hoy 30/5/2020, para salir de la casa todos los argentinos o extranjeros que residan en el país deberán bajar de su teléfono celular una APP (aplicación) inventada acá, denominada “CuidAR”. Desde ese momento estarán “cuidados” del covid-19 y controlados por el gobierno.
George Orwell con certera premonición decía que “El que controla el presente controla el pasado, el que controla el pasado controlará el futuro” (“1984” escrito en 1949). La Argentina es hoy un país total y completamente controlado por el Presidente y poca gente más.
La impunidad es la cualidad de quedar sin castigo una culpa o un delito. O varios. Deriva del latín, "impúnitas" y define el desenfreno. Es en esa dirección, hacia la impunidad total de la familia Kirchner, donde nos dirigimos. Los resortes del gobierno trabajan para conseguirlo.
La memoria es la capacidad de recordar. Para los que nacieron después de 1973 o eran muy chicos para tenerlo presente, vamos a recuperar un hecho de nuestra historia que se olvida deliberadamente o se exalta equivocadamente.
Estoy preocupada, más que preocupada, asustada. Asustada por vivir en un país que no está a la deriva, estoy, estamos en un país cuyos gobernantes saben muy bien hacia donde quieren llevarnos y ese objetivo no es el que votó el casi 45% de los ciudadanos.
El senador por Jujuy, Guillermo Snopek, Frente de Todos, presentó un proyecto de ley que pretende la intervención federal del poder judicial de su provincia. Snopek es un senador conocido, pero no tan importante como para que su proyecto adquiera la velocidad que adquirió.
Después de su discurso del 1º/3 ante el congreso nacional, dando inicio a las sesiones ordinarias de este año, no se sabe si Alberto F está lleno de buenas intenciones o si miente a conciencia. Fue un discurso lindo, con palabras lindas e intenciones lindas (no todas). Muchos QUE, ningún COMO.
El brete es un pasadizo incómodo, estrecho y corto, entre dos estacas, que es usado para hacer pasar al ganado que se quiere cambiar de lugar. Simbólicamente se refiere a estar en un apriete del que resulta difícil salir. Ese es el lugar en que se encuentra el gobierno de Alberto F y… Argentina.
Según Ulpiano* “la Justicia es la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde. Los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no dañar a otros y dar a cada uno lo suyo”. Y la definición de la RAE* sostiene que la Justicia es el principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o le pertenece. ¿Sucede esto en nuestra Argentina de hoy?
Pregunta sin respuesta de una imaginación adicta al realismo mágico latinoamericano. Sin pruebas, sólo con gestos y palabras sueltas, se podría armar un complicado rompecabezas que nos incluye a todos los habitantes del país. Nos incluye y nos condiciona de mala manera el futuro.
Se va el 2019, año difícil, electoral, con serios problemas económicos y sociales. Cambiamos de año y de gobierno. El futuro es sombrío. Nada es claro, nada es previsible. Y como dice Joaquín Sabina, “que ser valiente no salga tan caro, / que ser cobarde no valga la pena” *.
Jano nació en Grecia, pero fue dios en Roma. Era el dios de las dos caras, miraba al pasado y al futuro al mismo tiempo, a occidente y a oriente, era el dios de las puertas en el sentido real y virtual. Tan importante fue que el 1º mes del año en occidente deriva de su nombre, January, Janvier, Enero.
Se sabe que las predicciones tienen la costumbre de fallar y que la bola de cristal la enterraron con López Rega. Por lo tanto, sólo hay preguntas, incógnitas y muy poca información real. No se conoce por el momento el gabinete completo del gobierno electo, eso será recién esta tarde.
El Foro de San Pablo, a mediados de este año decidió actuar para revitalizar su posición ideológica. El foquismo, descrito por el Che Guevara como una estrategia de expansión revolucionaria a través de pequeños “focos”, fue el sistema elegido. Desde Cuba y Venezuela, hacia el sur.
No es bueno que un presidente electo no hable con la prensa o con organizaciones de cualquier tipo, pero tampoco es bueno que hable demasiado. El que habla mucho termina diciendo lo que no quiere o lo que no debe decir. O dice una cosa el lunes y la desmiente el viernes.
De acuerdo al escrutinio definitivo de las pasadas elecciones presidenciales, la fórmula del Frente de Todos obtuvo el 48,24% de los votos, mientras Juntos por el Cambio alcanzó el 40,28%. Haciendo cuentas exactas, los FF ganaron por el 7,96%, casi el 8%.
Llegaron las elecciones generales del domingo 27 de octubre y considerando el resultado de las PASO, la votación fue mucho mejor de lo esperado. Aunque la mística lograda por Macri en su caravana del “Sí se puede”, esperanzaba a los militantes de la institucionalidad constitucional.
La respuesta obvia es que la bola de cristal fue enterrada con López Rega. La respuesta probable es que la fórmula del Frente de Todos se impondrá en primera vuelta. Si Alberto F sacó el 47% de los votos en las PASO, es difícil pensar que pueda sacar menos del 45%.
El juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla, en el caso “La ruta del dinero K”, le pidió a la Comisión por la Memoria, presidida por el inexplicable premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que revisara los artículos de algunos periodistas, para averiguar “si venían del espionaje ilegal, y o si tenían intención psicológica “¿?.
Posibilidad, de acuerdo al diccionario significa: circunstancia u ocasión de que una cosa ocurra o pueda realizarse. Una posibilidad, es sólo eso, algo que puede ocurrir, no es algo que indefectiblemente ha de ocurrir. El 27 de octubre la Argentina define elecciones presidenciales y… otras muchas.
La Corte Suprema de Justicia nació a partir de la ley Nº 27 el 18/10/1862, recién asumido como presidente de la Nación Argentina, Bartolomé Mitre. El 25/8/1863, por ley Nº 48, la Corte debía, de ahí en más, aprobar “cuestiones federales”, para “establecer doctrina constitucional”.
El peronismo es un movimiento, nació como tal y sigue la tradición que le impusiera su fundador, el Coronel Juan Domingo Perón. Abrigó socialistas, conservadores, nacionalistas y a Cipriano Reyes con los trabajadores de la carne de Berisso y Ensenada, los que movilizaron el 17/10/1945.
Chubut arde. Chubut es una provincia rica en petróleo, este año recibirá $24.000 millones en regalías petroleras. Es rica en diversidad ictícola y entre las ballenas francas en Puerto Pirámides, los pingüinos en Punta Tombo y los lobos marinos, atraen el turismo internacional y nacional.
Curiosamente no se trata de una guerra entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todo. Es una guerra palpable, audible y visible dentro del Frente de Todos. Que por lo que parece no es tan “de todos”. De un lado Alberto F, los gobernadores y el tradicional PJ, del otro Cristina y su núcleo duro.
Albert Einstein decía que: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes”. Algunos dirigentes argentinos calzan perfectamente en la definición de “locura” de Einstein. Insisten en repetir errores que le costaron a la Argentina oportunidades, dolor y sangre.
Las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, vuelven a la lucha. Después de haber aceptado su derrota, en un largo proceso de paz, se presentaron a elecciones democráticas y el pueblo que decían defender, no los votó. De ahí la decisión tomada por Iván Márquez*.
El 22/6/2019, el Frente de Todos presentó ante la justicia electoral un documento de 30 páginas (que incluía los “Diez compromisos por la Argentina” de Sergio Massa), equivalente al programa de gobierno que implementaría de llegar al poder. El 2º ítem es en particular, interesante.
España sufrió una terrible guerra civil entre 1936 y 1939, que le costó 1 millón de muertos. A partir de ahí y hasta 1975, Francisco Franco, el Generalísimo que ganó la guerra, impuso hasta su muerte una férrea dictadura de extrema derecha. Fueron años duros, difíciles.
El 1/8, en el aula magna de la facultad de Ciencias Exactas, ante una sala llena, se presentó el precandidato a presidente de la Nación por el Frente de Todos, Alberto Fernández. El acto venía precedido por 8.000 firmas de científicos y académicos que avalaban la fórmula de los Fernández.
Axel Kicillof nació en la capital federal el 25/9/1971. Estudió en el Nacional Buenos Aires (capital federal), economía en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA (capital federal). Se recibió con diploma de honor. Es Doctor en Ciencias Económicas, experto en marxismo y en Karl Marx.
Se sabe que las campañas despiertan curiosidad al principio y agobian a medida que pasa el tiempo. El 2019 es un año electoral, un año bisagra en el que se elegirá entre dos sistemas de gobierno, dos visiones de país de cara al futuro. Pero es una elección entre dos realidades conocidas.
La palabra ventaja significa circunstancia o situación que da superioridad en alguna cosa. Viene del latín, “abante”, delante. En el idioma de los argentinos, ventaja tiene el mismo sentido, pero su diminutivo, “ventajita” es peyorativo, es aquel que se aprovecha (mal) de algo o de alguien.
En Nikko, Japón, existe una famosa escultura en madera de tres monos sabios, uno se tapa los oídos, otro los ojos y el tercero la boca. No escucha, no ve, no habla. Están en la puerta de entrada de las caballerizas sagradas del Templo Toshogu, desde 1636. Son mundialmente conocidos y el Dr. +-Alberto Fernández, los copia.
“Belgrano es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.
- José de San Martín