Alejandra Gallo
Hubo muchas fotos y fue necesaria una ratificación al ministro de Economía por parte del Presidente, quien ayer canceló la posibilidad de competir por la relección. Fueron los días más calientes en los mercados para todas las cotizaciones y el titular del Palacio de Hacienda se encamina hacia una negociación que él considera troncal con el Fondo Monetario y con muchas dificultades técnicas.
Para mitigar el fuego amigo que se reavivó por los precios desbordados, el gabinete económico estudia un nuevo programa de estímulo al consumo, que sería en forma de bono o suma fija para trabajadores y jubilados entre mayo y junio. Alianzas y resistencias internas.
Para mitigar el fuego amigo que se reavivó por los precios desbordados, el gabinete económico estudia un nuevo programa de estímulo al consumo, que sería en forma de bono o suma fija para trabajadores y jubilados entre mayo y junio. Alianzas y resistencias internas.
Cuando Guzmán quiere dar señales de acercamiento al FMI desempolva los aumentos de luz y gas; sin embargo, aún la segmentación de la que habla el Gobierno está tan verde como el arreglo con el organismo de crédito.
El Gobierno se encamina a celebrar un crecimiento del 9% en la economía; con ese dato recuperará todo lo que se perdió en el pandémico 2020. La Argentina, el país de los contrastes, será entonces el que más se desplomó del G20 el año pasado y uno de los que más crecerán este año. Pero crecer podría ser una trampa.
Con el primer cumpleaños de gestión del presidente Alberto Fernández parece haberse roto el hechizo. Y, aunque cueste creerlo, los empresarios llegan a fines de este 2020 con más ganas de hablar de política que de economía. Tuvo que aterrizar una pandemia para las cosas se pongan de este modo y ahora en el sector privado asumen que sin estabilidad política no habrá macroeconomía que resista la argentinidad.
En el sector privado dicen, bajito para no cortar la racha, que desde hace unos 10 días la economía empezó a moverse un poco. Esta situación permitiría proyectar un fin de año menos turbulento de lo que se imaginaba hace solo un mes atrás.
A casi dos meses de fin de año y con casi ocho de cuarentena, hay una certeza que domina entre los CEOs y el Gobierno: seguir abriendo actividades y convivir con protocolo (y contagios).
Hoy será un martes como mínimo gris para el crecimiento económico que se prevé, en contexto de pandemia y sin ella, también. Por un lado, el Indec que difundirá la variación del PBI en el segundo trimestre de este año, período absolutamente signado por la fase más estricta de la cuarentena que ya roza los 200 días.
Alguien sacó la cuenta como quien no quiere la cosa: "Faltan 300 días para el cierre de listas". Y eso, que parece una eternidad ocurre en la vertiginosa y pendular Argentina de hoy, que además está atravesada por las urgencias del Covid-19.
El Grupo de los Seis y el Foro de Convergencia ya trabajan en una propuesta sobre cómo sacar al país de la pandemia y volverlo a insertar en la rueda económica.
Mientras que los contagios aumentan a diario y el equipo económico se concentra en la negociación por la deuda privada, bajo legislación extranjera por u$s 66.300 millones; los sectores van dándose cuenta de que la demanda está hecha añicos con o sin cuarentena.
Con la espada de Damocles sobre la espada por el capítulo de la deuda en una semana clave tanto para el Gobierno como para el sector privado, las entidades empresarias empiezan a mover sus fichas pensando en el día después.
“Esto es minuto a minuto". Esa frase, tradicionalmente célebre en los medios de comunicación especialmente audiovisuales, es hoy la más frecuente y la más esgrimida en todos los encuentros virtuales que realizan a diario los diferentes sectores empresarios en la Argentina 2020 del coronavirus.
El peor escenario hubiera sido el default en la provincia de Buenos Aires, qué duda cabe. Sin embargo, entre las y los CEO's de las principales compañías del país subsisten inquietudes por el capítulo externo en lo que se refiere a las discusiones con los bonistas. Y, en este sentido más que el BP 21 fue el bono dual nacional lo que encendió la luz naranja.
El primero en salir a marcar la cancha fue el titular de Fiat Auto, Cristiano Rattazzi, al celebrar las medidas adoptadas por el presidente Alberto Fernández en los primeros 20 días de mandato fueron "brillantes".