Lunes, 23 Enero 2023 12:46

Cuando los nazis controlaban los precios - Por Omar López Mato

Escrito por

En 1922 Adolf Hitler afirmó “la historia nos enseñó que ningún pueblo se ha convertido en grande a través de su economía... pero un pueblo puede perecer por ella”.

Un año más tarde Alemania caía en una de las hiperinflaciones más comentadas de la historia –no fue la más prolongada ni la más grave, sino la mejor documentada–. 

El nazismo tenía una concepción idealista y voluntarista de la historia, creían que los cambios sociales eran generados por individuos excepcionales que seguían altos ideales. Ellos creían que el economicismo era el sometimiento de una nación al materialismo y sobreponían factores étnicos y culturales a los logros económicos.

Si bien se autodenominaban socialistas, Hitler tenía una concepción particular del socialismo que nada tenía que ver con el marxismo. Aclaraba, expresamente, que el nazismo respetaba la propiedad privada (siempre que no fuese contra sus principios étnicos, ni propiedades de las naciones conquistadas). “Si la gente tiene algo que comer y sus placeres, entonces tienen su socialismo”, afirmó el líder alemán abusando de una terminología ambigua que se ha convertido en parte del mecanismo exitoso de los regímenes populistas.

De hecho, con respecto a la economía llegó a declarar que “nuestra teoría económica es no tener ninguna teoría”. Esta ambigüedad le permitía atacar a los comunistas y a los capitalistas por igual porque a ambos extremos los consideraba parte de una conspiración sionista universal.

La economía del Tercer Reich funcionó como una forma de capitalismo monopólico donde los amigos del partido eran favorecidos con concesiones y empresas privatizadas.

Las primeras medidas del Reich apuntaron a cerrar sindicatos opositores y ordenar al país con mano de hierro, convirtiendo a Alemania en una nación muy interesante para invertir por la famosa “eficiencia teutona”. Muchos capitales americanos pusieron sus fondos en fábricas en Alemania favoreciendo la disminución de la desocupación (que durante la guerra sería reemplazada por manos de obra esclava).

La gestión del nazismo se caracterizó por el intervencionismo y la planificación (que en realidad apuntaba al rearme para volver al plan de conquista.)

El artífice del éxito económico inicial del Tercer un n Reich fue Hjalmar Schacht (1877-1970), quien ya había tenido su momento de gloria cuando pudo frenar la hiperinflación en la década del 20. Su política durante los primeros años del Reich se basó en:

  • 1- Dejar de pagar las onerosas reparaciones de guerra.
  • 2- Instauró un programa, “Plan Reinhardt”, basado en una fuerte política keynesiana, semejante al New Deal norteamericano.
  • 3- El control del déficit fiscal con la emisión de Bonos Mefo, que eran emitidos por una empresa (de capitales de amigos) que el Estado distribuía para dar crédito a otras empresas (que el régimen quería beneficiar). Estos bonos no figuraban como déficit fiscal pero cuando los números no cerraban recurrían al robo de bienes de los países conquistados, además de acceder. a los bienes de empresarios judíos (que tenían el 10%de las propiedades del país).

Aun así, los nazis con sus políticas expansivas y redundantes controles administrativos, generaban inflación.

Para frenarla instauraron un sistema de control de precios utilizado, sin éxito, desde los tiempos de los asirios y caldeos, pero, en el caso de los nazis, con “más vehemencia”.

A tal fin contaban con los delatores espontáneos fanáticos del régimen y las fuerzas del orden que no dudaban en reprimir con violencia, especialmente si el infractor no se adecuaba a los cánones raciales tolerados.

Hoy, en Argentina, existe un capitalismo de amigos, están los bonos que no cuentan en el déficit fiscal y tenemos una  inflación desatada .Solo faltaban los delatores ...que ya llegaron .

Cuando el gobierno delega su función policial en fanáticos partidarios estamos ante el fin del Estado de Derecho.

Ni aun así Alemania pudo evitar la hiperinflación porque con el fin del régimen, el descontrol dio lugar a un aumento feroz de los precios que no hubo represión que pudiese contener.

Omar López Mato

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…