Hablemos de Historia


La historia suele repetirse porque las conductas de los hombres son limitadas. Y hay reincidencias de acontecimientos y hasta nombres. La herencia de España.

¿Por qué no hay más jugadores de color en el seleccionado argentino de fútbol? La duda la tienen los del Washington Post y la respuesta la tenemos nosotros.

Los 10 de diciembre la Academia Sueca de Ciencia distribuye estos premios donados por Alfred Nobel como una forma de exculpación por haber ganado tanto dinero con su invento destructivo: la dinamita.

El sábado 3 de diciembre se celebra el Día del Médico en honor al doctor Carlos J. Finaly (1833-1915) y a los médicos que murieron luchando contra la fiebre amarilla. Durante la reciente pandemia también hubo médicos y trabajadores de la salud que murieron víctimas del COVID. Entonces fuimos aplaudidos y alabados por nuestra abnegación y altruismo (y también fuimos discriminados y agredidos).

El 10 de julio de 1919, Wilson fue al Senado a explicar la extensión de este logro. “¿Podremos romperle el corazón al resto del mundo rechazando esa ofrenda?”, preguntó y la respuesta de la oposición fue contundente: “Sí, podemos”.

Cada acontecimiento histórico merece distintas miradas que cambian de generación en generación. Es un fenómeno inevitable y a su vez necesario. Cada tanto (¿25 años?) se rescribe la historia o, mejor dicho, la percepción de esos actos y cómo influenciaron en las generaciones posteriores.

El 16 de noviembre de 1952, el primer ministro de Israel, David Ben-Gurión, le escribió una carta a su amigo Abba Eban, jefe de la diplomacia de su gobierno, y le solicitó que se contactara con Albert Einstein para que aceptara la presidencia del Estado de Israel.

En los países de economía agropecuaria, las lluvias o las sequías y la política van de la mano. En Roma la escasez de trigo asistió a la caída del imperio. Las hambrunas que azotaron a Europa durante el siglo XIV por las inclemencias del tiempo preanunciaban la Reforma, una rebelión contra el dominio de la Iglesia de Roma. La Revolución Francesa de 1789 se debió, en parte, al fracaso de las cosechas y el consiguiente encarecimiento de los alimentos.

Los dedos en V tienen una larga y cambiante historia a lo largo del tiempo y las geografías. Si bien existe iconografía católica que muestra a Cristo con los dedos en V, la primera vez que se registra su uso fue cuando Enrique V, al frente de un maltrecho ejército de ingleses, se impuso a lo más granado de las tropas francesas logrando capturar al Rey francés. Carlos IV, el monarca galo, había fanfarroneado ante todo el mundo que, una vez derrotado su enemigo, les haría cortar los dedos índices y mayor a todos los arqueros ingleses.

El sábado por la noche se agregó una perlita a la pléyade de sandeces que escuchamos desde hace años y que últimamente se multiplican a un ritmo estremecedor.

Página 2 de 21

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…