Sábado, 08 Junio 2019 21:00

Ullum: viaje al núcleo de la energía solar mundial

Escrito por La Política on line

 

El parque fotovoltaico de Sidersa en San Juan es una de las zonas de mayor potencial en todo el mundo. Los planes de Uñac para su segundo mandato.

Son las 9 de la mañana y el termómetro marca 4 grados en Ullum, la puerta de entrada a la precordillera sanjuanina. En pocas semanas las temperaturas cruzarán el cero y sin embargo, los 65.800 paneles solares que entrarán en funcionamiento para ese entonces tendrán una eficiencia que se encuentra en pocos lugares en el mundo.

Se trata de una de las cinco zonas con mejor radiación del planeta, donde el factor de carga -es decir, el porcentaje del día en el que el panel conecta y genera energía en relación a su potencia instalada- es del 35%, unos 15 puntos porcentuales por encima del promedio mundial.

Un enorme cartel da la bienvenida al predio de 1.094 hectáreas donde hace ocho años se instaló el primer parque fotovoltaico de toda Latinoamérica. Hoy, aquel proyecto incipiente tomó una envergadura tal que va camino alcanzar una capacidad de generación de 379 MW, con lo que se convertirá en el tercero más importante de toda la región y estará en la exclusiva lista de los 20 mayores en todo el mundo.

Estamos dentro de una de las nueve parcelas de dicho predio y todo a nuestro alrededor es un mar de silicio vidriado contenido por las montañas cuyanas de donde justamente se extrae la materia prima que genera el proceso de generación eléctrica cuando se expone a la radiación solar. Una serie de estructuras de trackers con 58 paneles de 2 metros cuadrados cada uno se van sucediendo en filas interminables que se pierden en el horizonte.

"En este momento se encuentran en forma completamente horizontal a 180 grados porque no están en funcionamiento. Pero para cuando se inaugure, los motores les van a dar un ángulo de unos 75 grados -casi un perfecto perpendicular con el suelo- porque ahora en invierno el sol tiene puntos de salida y puesta más meridionales", explica Sebastián Playa, el Site Controller de Solargen Ullum, la firma que creó el Grupo Sidersa para operar el parque número 4 de este predio.

La camioneta 4x4 de Sebastián se estaciona enfrente de la cabina de control de la planta. Es la oficina más importante del parque. Desde aquí se controlará todo el funcionamiento de la planta, la cantidad de energía generada y cualquier posible falla que pueda producirse.

En concreto, las pantallas de los equipos provisionales muestran gráficos de potencia activa, potencia reactiva, irradiancia del panel, temperatura del panel, alarmas y cámaras perimetrales, información que obligatoriamente se le compartirá a la mayorista estatal Cammesa cada 10 segundos.

Entre las filas de paneles, un grupo de operarios conecta los cables que se dirigirán desde cada tracker hasta las diferentes cajas de conexión del parque para llegar finalmente de manera subterránea a la estación transformadora que está cruzando la ruta de ripio que inauguró el gobernador Sergio Uñac hace tres meses.

Sucede que uno de los grandes problemas de los parques solares es que al estar ubicados en zonas inhóspitas, requieren de una gran inversión adicional de líneas de alta y media tensión. Los primeros proyectos de las rondas Renovar se ubicaron estratégicamente en lugares cercanos a las líneas preexistentes, como en Bahía Blanca, pero a medida que se fueron sobrecargando fue imposible licitar nuevos parques, hecho que quedó demostrado en la modificación del Renovar 3 por un "mini Renovar".

El Gobierno tenía previsto construir las líneas de transmisión mediante el programa PPP, pero el fracaso de este sistema generó un cuello de botella que en San Juan decidieron solucionar con fondos propios. "Sabiendo que nos íbamos a quedar sin capacidad de transmisión, comenzamos a planificar una estrategia de construcción de líneas y estaciones transformadoras para dar seguridad a los capitales privados que están interesados en invertir y poder comenzar a lotear los distintos terrenos", indicó a este medio el presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado de San Juan (EPSE), Victor Doña.

La provincia ya tiene 172,4 MW en operación comercial, unos 124,5 MW en construcción y otros 243 MW adjudicados en licitación, lo que la coloca como líder indiscutida en energía solar en todo el país y la ubica solamente detrás de Buenos Aires al contemplar todas las formas de renovables.

"Fue una de las principales apuestas de nuestra gestión", subrayan desde la gobernación, aunque reconocen la importancia del impulso que se le dio desde Nación. De cara a su próximo mandato, Uñac aspira a desarrollar la zona aledaña a la localidad de Tocota, donde se estima que hay una potencia de hasta 3.000 MW en energía solar y 500 MW en eólica. "Los canadienses que resultaron adjudicados, nos dicen que la calidad del sol es de las mejores del mundo", comenta Doña.

Para ello, se invertirán unos 25 millones de dólares en un predio de 12.000 hectáreas para colocar una serie de nuevas líneas de transmisión y una estación transformadora similar a la construida en Ullum. "Creemos que garantizando esta infraestructura y cuando termine la incertidumbre electoral vamos a tener mucho éxito. Para dar una idea, el Índice Provincial de Atractivos Renovables que hace la secretaría de Energía nacional junto a la UBA, nos coloca como la segunda provincia mejor calificada. Es un dato que los inversores miran", se entusiasma el presidente de EPSE.

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…