Roberto Cachanosky
El riesgo de profundizar la crisis para dar vuelta el resultado de las PASO - Por Roberto Cachanosky
Una lectura parcial de la ejecución del Presupuesto 2021 puede llevar a tomar medidas que generen mayores costos que beneficios, no sólo para la coalición de gobierno, sino para la sociedad en su conjunto
La maniobra oficial debilita aún más la posición del BCRA y sólo le sirve para financiar más gasto público emitiendo pesos que cada día valen menos. El Gobierno va armando así una tormenta perfecta
Lo que estamos viendo hoy es una crisis política como consecuencia de la derrota del kirchnerismo en las PASO del domingo, pero no se resuelve con un cambio de gabinete
En principio parece un resultado muy difícil de remontar a pesar del aumento del gasto público primario en los últimos meses para tratar de ganar las elecciones
Es posible que en los últimos dos meses el precio de la carne vacuna no haya aumentado en el mostrador como resultado de la restricción de las exportaciones, como dijo la vicepresidenta. Lo que no cuenta es el resultado nefasto que tuvo esa medida
Todo parece indicar que el resultado electoral de las PASO y, posiblemente, de las de medio término en noviembre, no sean tan favorables al gobierno como para que tenga el control de ambas cámaras
Las estadísticas oficiales contradicen el relato oficial. Causas del endeudamiento
El Presidente afirmó que habría que analizar la utilización de esos activos para poder frenar la inflación
Mientras otra cadena de electrodomésticos se presentaba en convocatoria de acreedores, el presidente Alberto Fernández anunciaba, con bombos y platillos, el relanzamiento de Ahora 12 pero con la posibilidad de financiar compras hasta en 30 meses
La Argentina en modo electoral habilita a lecturas sesgadas sobre la coyuntura, y en particular sobre el desempeño de las principales variables socioeconómicas en la década previa
La semana abrió con aumento de la cotización del dólar libre, el riesgo país sobrepasó los 1.600 puntos básicos y el BCRA tiene que hacer malabares para pagar importaciones y la deuda externa
A pesar de tener una de las cuarentenas más largas y estrictas del mundo, el Gobierno no consiguió contener los contagios ni las muertes, al tiempo que creó un gran malhumor social por los prolongados encierros
El equipo económico actúa sobre las consecuencias, antes que, sobre las causas, de los desequilibrios macroeconómicos que inquietan a los inversores y que se manifiestan en el creciente interés por los activos dolarizados
Una vez más, la máxima autoridad de la Iglesia Católica formula declaraciones que conducen a mayor pobreza y enfrentamiento social, cultivando la envidia y el resentimiento en la sociedad
La actividad local está estancada desde 2007. Acumula 10 años sin crecimiento, más los 3 últimos en recesión, la más violenta en 2020
Es un sistema imperfecto, pero el mejor conocido en la historia de la humanidad para reducir la desigualdad a través del desarrollo de la economía y disminuir la pobreza
A todos estos gastos de subsidios por hacer cuarentenas por no vacunar a tiempo, hay que agregarle la caída del PBI por día que implica cerrar la economía
La economía inició hace medio siglo un ciclo de decadencia, cuando destruyó aceleradamente la moneda y nunca la pudo recuperar
La actividad ingresó en una nueva etapa recesiva antes de lo previsto. La inflación se aceleró, afectando la posibilidad de reactivación del consumo, y la sociedad consumió ahorros
La aceleración de la inflación y el aumento de la deuda pública tiene como principal impulsor la forma financiamiento del déficit fiscal
A esta altura del año y de la crisis sanitaria tiene menos importancia el debate sobre cuánto recursos se destinan a subsidios para mantener bajas las tarifas que el complejo panorama político
La cuarentena es un lujo que pueden darse los países que tienen resto económico. La Argentina es un país pobre a pesar de tener recursos naturales como la Pampa Húmeda y Vaca Muerta
La recesión que provocó el ASPO en gran parte de 2020 posibilitó contener el ritmo de suba de los precios al consumidor. Pero el exceso de emisión de dinero no demoró en manifestarse
El gobierno se empecina en deshonrar la consigna sarmientina de “Educar al Soberano” y el récord de escuelas construidas durante los años de Julio Roca. Los ejemplos de Corea del Sur e Irlanda también le son esquivos a una mentalidad que piensa que la riqueza es lo que hay y es cuestión de distribuirla
Persiste un clima de desaliento a los negocios, con amenaza de más regulaciones y penalidades a las empresas
Los índices de actividad están lejos de reflejar una mejora significativa mes a mes, y se mantiene muy heterogénea
Ni con un aumento del gasto social en 5 puntos porcentuales en 2020, el kirchnerismo logró frenar el aumento de la pobreza
La única manera que tiene Argentina de salir de esta larga decadencia y atraer inversiones para crear puestos de trabajo es, justamente, integrándose al mundo como está pensando el presidente de Uruguay
Responde a la historia de confiscaciones y creciente presión tributaria. La consecuencia es un muy débil mercado de crédito al sector privado. El ministro Matías Kulfas cree que obedece a las políticas de los bancos
La tasa de inflación se aceleró notablemente, y la respuesta del equipo económico es generar más obstáculos al sector productivo y comercial, en lugar de atacar las causas macroeconómicas de ese fenómeno
Tal vez como nunca, mucha gente -entre ellos, los empresarios- vive una situación de completa incertidumbre sobre su futuro personal y económico, pero hay salida hacia un horizonte mejor
La provincia gobernada por Gildo Insfrán, junto a otras como Santiago del Estero, San Luis o Santa Cruz, forman parte de los liderazgos populares que alimentan un mecanismo desequilibrado de la distribución de los recursos que cobra la Nación
El mensaje del Presidente en el Congreso apuntó a ampliar más la grieta, atacando a la oposición y quedando bien con el Instituto Patria
Las partidas presupuestarias para asistencialismo mantienen un crecimiento sostenido en términos relativos al total, como de PBI, pero no revirtieron las también crecientes carencias de gran parte de la población
La regla monetaria fracasa si no está acompañada de la disciplina fiscal que exige no gastar más de lo que se recauda con impuestos
Alberto Fernández hizo referencias poco atinadas en el foro de Davos, cuando gestiona un país cuyos desequilibrios tienen diversas causas y un único origen: el déficit fiscal y la forma de financiarlo
El enfoque de la inflación tiene dos miradas, según el lugar del que se lo analice
¿Cómo crear más puestos de trabajo si el Gobierno hace lo imposible para espantar inversiones?
El ministro de Economía no pudo prescindir en los últimos meses de la asistencia del Banco Central para cubrir el déficit de la Tesorería. Presión sobre los precios internos
La decisión de prohibir las ventas del cereal al resto del mundo para abaratar los costos de insumos de ciertos productores no es más que un subsidio a quienes procesan y consumen el grano con valor agregado
El descontrol de la emisión de pesos tuvo su origen antes de la crisis sanitaria, con un gobierno del mismo signo político que el actual
El ritmo de los precios de la canasta básica se alejó de los aumentos más moderados en el resto de la economía
La cotización de la divisa en pesos, y en particular la brecha con la paridad oficial para el comercio exterior es un signo del grado de confianza de los agentes económicos
El ministro de Economía anunció el objetivo de reducir el déficit fiscal, pero no explicitó un plan integral. El Banco Central mantiene el ritmo de emisión para asistir al Tesoro a través del giro de utilidades contables
Una vez más un gobierno cambia la fórmula de ajuste de los beneficiarios del sistema previsional con el argumento de mejorar los ingresos, pero en realidad responde a las limitaciones fiscales
El desafío de hacer un gran ajuste fiscal a las puertas de un año electoral - Por Roberto Cachanosky
Un par de meses atrás parecía que todo el éxito de la política económica dependía del acuerdo que el ministro Guzmán lograra con los bonistas. Después, del Presupuesto. Ahora, de un acuerdo con el FMI
La repetición de fracasos y confiscaciones en las últimas dos décadas minaron la confianza en el país. Solo con iniciativas audaces y consistentes se podrá consolidar la paz cambiaria de las últimas semanas
Economía renunció a recibir en noviembre y diciembre Adelantos Transitorios del Banco Central, pero podrá contar con unos $800.000 millones de saldo de giro de utilidades de la entidad del año anterior
La disparada del tipo de cambio libre refleja el grado de incertidumbre que generan en las finanzas de las empresas y de las familias las medidas aisladas y la falta de un plan integral con consenso político
La diferencia de precios entre el dólar oficial y el libre se ubica entre los picos históricos, con una distancia extrema del 200% para el caso del exportador de soja