Roberto Cachanosky
El exceso de controles deriva en aumento de la brecha entre las diferentes cotizaciones del dólar y genera tensiones en las perspectivas de los precios de la economía
La excesiva presión tributaria desestimula el desarrollo productivo de las empresas
En el Gobierno creen que ha quedado en evidencia que la emisión monetaria no genera aumento generalizado de los precios. Desestiman el efecto de los controles que no podrán ser permanentes y de otros tecnicismos
El exceso de regulaciones cambiarias y de precios, junto al aumento de los impuestos, desalienta la inversión de las empresas que están. Algunas se van y otras miran países más amigables para hacerlo
¿Cuál es la razón por la cual los argentinos somos esquilmados impositivamente?
El Presupuesto general parece reducido, pero es elevado cuando se lo relaciona por cada miembro de las cámaras legislativas y se agrega la masa salarial del total de empleados públicos
El actual sistema separa el costo político de cobrar impuestos del beneficio político de gastar incentivando el despilfarro de los recursos públicos
El Gobierno utiliza una herramienta que prenuncia la aceleración de la tasa de inflación
En la Argentina existe una larga historia de gravámenes de emergencia que se constituyeron en permanentes y desalentaron el ahorro y la inversión
Las estadísticas no perdonan al cotejar algunas variables y situaciones sin rigor científico
¿Son decisiones que dejan la puerta abierta para establecer un férreo control de las comunicaciones y la libertad de expresión?
Las declaraciones de altos funcionarios alimentaron la incertidumbre de quienes tienen posibilidades de ahorro
Un sistema perverso, por el cual muchas veces se pretendió inculcar que los políticos tienen el monopolio de la solidaridad, ha transformado al Estado en algo inmanejable que destruyó las instituciones básicas del país
Hay quienes creen que la baja utilización de la capacidad instalada de la industria va a permitir una rápida recuperación, porque solo hará falta un poco de capital de trabajo para ponerla en funcionamiento
Una revisión histórica del Banco Mundial y de la Fundación Norte y Sur permite observar el pobre ciclo económico del país
El país necesita una hoja de ruta para poder atraer inversiones y recuperar el valor de la moneda
El comportamiento de los Moyano se basa en utilizar la expoliación legal para quitarles a las personas el derecho de decidir si se afilian a un sindicato o no
La destrucción de la moneda que provocó la larga historia de confiscación del ahorro privado, en general por parte de gobiernos populistas, llevó a que el mercado financiero argentino sea uno los más pequeños del mundo
El Presidente comparó proyecciones del PBI con casos fatales por el Covid-19, pero los índices reales de actividad muestran un desempeño muy diferente
En abril se registró una histórica caída del estimador del PBI. Pero el exceso de emisión para financiar al Tesoro podría tener consecuencias similares sobre las familias y empresas
La estimación de caída del PBI del 9,9% para la Argentina que informó el FMI se asemeja bastante a la caída del PBI que se produjo en 2002, cuando en plena crisis económica cayó el 10,9%.
La singular expansión de dinero por parte del Banco Central generará tensiones sobre los precios de los bienes y servicios y en el tipo de cambio
Luce realmente fuera de toda lógica que en el medio de una convocatoria de acreedores el Poder Ejecutivo decida intervenir una empresa en la que se requiere poner dólares para que pague sus deudas
La creación récord de dinero por parte del Banco Central de los últimos meses no debe sorprender porque, aunque no se hubiese producido el cuestionable Aislamiento Social, el Gobierno tenía en mente expandir fuertemente la base monetaria
Antes de ponerse a comercializar granos, el gobierno debería ocuparse de tener en condiciones los hospitales que están bajo la órbita nacional, rutas adecuadas, seguridad en la vía pública y combatir el narcotráfico por citar solo algunas de las cosas que hoy hace pésimo
La pandemia de la Covid-19 sacó a la luz la voracidad fiscal de quienes solo piensan en crear impuestos, y las necesidades de empresas y trabajadores limitadas para generar recursos
Cómo es el mecanismo de la autoridad monetaria para determinar el monto de giros de pesos al Sector Público Nacional por sobre lo habilitado por la Carta Orgánica del BCRA
El fondo del problema es que Argentina es como ese jefe de familia que gasta compulsivamente usando la tarjeta de crédito hasta que un día se agota el cupo de financiamiento
Sus activos corrientes, líquidos, son inferiores al total de vencimientos de deudas en el curso del año y, además, carece de crédito
La pandemia de la Covid-19, con el correspondiente aislamiento estricto, que no fue exactamente igual a la que aplicó Noruega, permitió desviar durante dos meses el debate de la actividad productiva y comercial y ocultar el fracaso en ese frente
El Papa Francisco, al igual que otros tantos pontífices, ha hecho una cultura de los sectores vulnerables por sus bajos ingresos y ha condenado a la sociedad de consumo
Según el último censo llevado a cabo por el Ministerio de Producción, en 2017 había en la Argentina 609.000 empresas privadas. De ese total, el 99% eran pymes con menos de 200 empleados
La cuarentena prolongada no sólo afectó la actividad productiva y comercial, también la fuente de recursos genuinos del Estado
La aceleración del aumento de la base monetaria y el crecimiento de los subsidios económicos y sociales son recetas que siempre fracasaron
Están inundando el mercado de billetes que no son riqueza. Son papeles pintados
La historia de arbitrariedades e incumplimientos de las obligaciones del Estado se repiten pese a que sus costos para la sociedad en su conjunto son cada vez más altos
Podrán establecer todo el estado policial que quieran otorgándole poderes especiales a los intendentes, pero mientras el gasto público siga creciendo y el BCRA imprima billetes a marcha forzada, el final será siempre el mismo
El esfuerzo que el Presidente le pide a las empresas no parece correspondido con uno similar del lado del sector público en su conjunto
La crisis derivada de la pandemia exige replantear el exceso de burocracia para optimizar el Presupuesto
La presión tributaria alcanzó niveles extremos. Cualquier atraso en el cobro de impuestos por la crisis local e internacional deberá ser compensado con ahorro de gasto público
Estudios privados estiman que la contribución al fiscal apenas representará el 0,5% del total de la esperada recaudación de impuestos
La política de asistencia fiscal sin contraprestación laboral se ha convertido en un obstáculo para la superación de un flagelo que ya adquiere el carácter de estructural
El problema que el Presidente no puso sobre la mesa es que la deuda nace como consecuencia de gastar más de lo que se recauda y que hoy la presión impositiva es tan asfixiante que impide toda posibilidad de crecer
Desalienta el comercio exterior con el aumento de las retenciones sobre las exportaciones, pese a que es uno de los pocos rubros con alto potencial de crecimiento
Una vez más, desde el Gobierno sostienen la falacia que no pueden explicitar un plan económico hasta tanto no se resuelva el tema de la deuda pública
Las autoridades se están metiendo en un problema del cual le será cada vez más complicado salir. Pisan los precios claves de la economía, pero siguen emitiendo moneda que la gente no quiere. Eso no termina bien
El Gobierno esgrimió el tema como la preocupación central de su gestión. Un discurso repetido después de los últimos 3 gobiernos no peronistas
La relación de alumnos por docente en la escuela estatal se ubica en la mayoría de las provincias argentinas por debajo de la media de países europeos y más aún de la que registra la enseñanza privada
Nuevas estadísticas comparadas permiten hacer un balance comparativo y mostrar el contraste con la posición de los progresistas en la Argentina
Las políticas de sintonía fina, como la baja gradual de las tasas de interés de política monetaria, a niveles reales negativos, son tan inconsistentes como las del gobierno anterior que mantuvo disparatadas tasas reales positivas