Jorge Fernández Díaz
En su melancólico soneto a un amigo célebre, Borges decía: "Manuel Mujica Laínez, alguna vez tuvimos una patria - ¿recuerdas? - y los dos la perdimos".
Y un día el volcán explotó. Tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y ventarrones pavorosos de material calcinante arrasaron en dos fases -la primera moderada, la segunda letal- con aquella tierra vasta y fecunda. Luego de la maldición de la ceniza, llegó una nevada sobrenatural, y entonces la ganadería, y las industrias y comercios que vivían de su pujanza quedaron definitivamente al borde de la quiebra.
Si a los argentinos nos dan un tiempito quizá logremos también destruir España: ya hemos conseguido, por lo pronto, filtrar en su gobierno a incontables idólatras de Perón y Evita.
Un matemático, un torpe hombre común -cualquiera de nosotros-, elude la creciente violencia de su patria y emigra a un bucólico pueblo rural. Quiere armarse allí un refugio y escribir un libro, pero un grupo de lugareños comienza a hostigarlo desde el primer día.
Aquel niño de nueve o diez años que hasta entonces solo conocía los libros descubre de pronto el carácter romántico de un secreto y los asombrosos ritos de un duelo a muerte. El drama tiene lugar en la quinta Los Laureles: su primo Lafinur lo ha llevado en tren a un asado campero. Corre el año del Centenario y del cometa, y ya los cuchilleros pasaron de moda; como se sabe: el revólver de seis tiros acabó con el más guapo. El niño es tímido, y pasa inadvertido entre churrascos, guitarreadas, habanos y conversaciones picantes.
El general vestía de blanco. Bebía a sorbos lerdos un té tibio en la galería del palacio y disfrutaba la última claridad de la tarde rojiza.
El muerto yace boca abajo flotando en una piscina y narra desde allí su malograda peripecia. El largo flashback que sigue a ese comienzo antológico acaso constituya la más brillante historia original jamás filmada.
La pérfida historia de los dos príncipes hermanos merecería una película en blanco y negro. O una adenda en Momentos estelares de la humanidad, aunque Stefan Zweig la habría dotado de lúcidos apuntes biográficos y de implacables observaciones psicológicas.
Dorothy Knudson tuvo al menos el privilegio de una muerte elegante. Fue alguna vez una gran cantante de ópera, se volvió célebre interpretando a Mimí en La Bohème y, ya retirada de los escenarios, no era más que una anciana anónima en un bote a la deriva.
La primera vez que asistí al fin del mundo tenía ocho años. Fue tan fuerte el impacto emocional que permanecí de pie frente al televisor a lo largo de toda la película, incluso durante los cortes publicitarios, y al final sentí tres cosas: un cierto alivio, una especie de atónita decepción y un intenso dolor de pantorrillas.
Nicholas Van Orton es un exitoso experto en inversiones, con una existencia acomodada y hasta lujosa, aunque algo maniática, soberbia y vacía, desprovista de vitalidad y alejada ya del sentido común.
"La estupidez insiste siempre", escribe Camus en su célebre novela sobre la peste de Orán.
El polígrafo catalán Noel Clarasó afirmaba que los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías, pero "al menos los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer".
En El mundo y sus demonios, Carl Sagan asevera que una de las lecciones más tristes de la historia universal consiste en estar sometido demasiado tiempo a un engaño.
El periodista y analista político Jorge Fernández Díaz participó de una entrevista por Terapia de noticias, en LN+, y analizó la gestión de Alberto Fernández. "Nunca un presidente tuvo una tarea tan grande: gobernar un país y a Cristina Kirchner al mismo tiempo", dijo.
La victoria es furor, la derrota es rabia, sentenciaba el autor de Los miserables. Pero hay ciertas derrotas que también pueden ser parteras de la historia.
En sus tiempos dorados, durante el reinado de Néstor I, el jefe de Gabinete lucía en su despacho una estatuilla de Sarmiento. La severa y elegante escultura llamaba la atención de algunos dirigentes peronistas: el autor del Facundo es el archivillano de los revisionistas de manual; la pedagogía y el discurso único del justicialismo en las escuelas y universidades llama a escupir su imagen y a repudiar eternamente sus páginas. Que por lo general no se han tomado el trabajo de leer ni de contextualizar.
"Todos los gobiernos mueren por la exageración de su principio", afirmaba Aristóteles. Una posible historia del kirchnerismo debería revisar cuidadosamente su dinámica de radicalización, que siempre resultó hija del error no reconocido.
"Ya no basta con contar la verdad, también hay que destruir las mentiras", postuló hace unos días Javier Cercas al recibir el prestigioso Premio Francisco Cerecedo, que le entregó el rey Felipe VI en nombre de la Asociación de Periodistas Europeos.
Entre las infinitas leyendas de la historia del ajedrez acaso la más intrigante se refiera a Isabel la Católica. Narran antiguos expertos que, al estudiar las reglas de ese juego, que provenía de Oriente, la esposa de Fernando de Aragón se indignó con las limitaciones que mostraba la dama sobre el tablero.
Arturo Jauretche giró en la íntima y fría madrugada, y disparó a matar. La única munición era esférica y del mismo tamaño de un calibre 45. Su contendiente, el general retirado Oscar Colombo, hizo lo propio a cuarenta pasos de distancia.
"Los nacionalistas no tienen nada de progresismo", se cansó de explicar Fernando Savater. Como buen señor feudal, Néstor despreciaba desde hacía décadas la ñoñería progre y estaba de acuerdo con el filósofo español sin haberlo leído.
Perón escribió el libro Apuntes de la historia militar cuando todavía era mayor del Ejército Argentino, y esa pieza arqueológica (confieso con pudor que nunca la he leído) recoge las enseñanzas y teorías de la guerra, y repasa la experiencia napoleónica y también la prusiana, de la mano de mariscales y estrategas eminentes como Moltke y Clausewitz.
La sociedad nos condenó a convivir. Y la cuestión consiste ahora en ver cómo tramitamos esa "dulce condena".
Después de la paliza de las primarias, muchos analistas notorios, varios panqueques mediáticos que corrían en auxilio del ganador y, sobre todo, cuantiosos empresarios esclarecidos del "círculo rojo" le acercaban en público y en privado a Mauricio Macri la misma sugerencia envenenada: sea más estadista que candidato, Presidente; abandone la campaña, si es necesario entregue antes el gobierno; todo por el bien de la patria. Los apologistas de esta verdadera eutanasia política se sintieron incluso molestos cuando una multitud, sin el incentivo del dinero y sin logística, sin convocatoria oficial ni apoyo periodístico, llenó espontáneamente la Plaza de Mayo y puso a Macri en el balcón de Perón y Alfonsín.
Ignora D'Hubert por qué Feraud porfía en el desafío, y ninguno de los dos recuerda muy bien la nimia razón que desató aquel encono íntimo que ha devenido batalla perpetua.
Groussac advierte con júbilo que Sarmiento era un "formidable montonero de la batalla intelectual" y Borges trata de explicar esa hipérbole: el autor del Facundo -afirma- "puso en el culto del progreso su fervor primitivo... Rosas, en cambio, deliberadamente exageró su afinidad con los rústicos, afectación que sigue embaucando al presente y que transforma a ese enigmático hacendado-burócrata en un montonero" a la manera de Quiroga.
Aquel gordo de sangre irlandesa al que todos llamaban Bebe tuvo un destino novelesco. Fue uno de los diputados más jóvenes del primer justicialismo y un polemista formidable. Apold lo caracterizó tempranamente como "comunista", porque se permitía tener discrepancias públicas con el General en pleno reinado.
"Sonríeme, hermano", le susurra al oído el pérfido emperador Lucio Aurelio Cómodo mientras lo abraza y lo besa como Judas, y le clava un estilete dorado en la espalda.
La voz de un pueblo es peligrosa cuando está cargada de ira, apunta Esquilo. La deuda tomada por Cambiemos -según describe Pichetto mejor que nadie- fue esencialmente para sostener y ampliar el gasto social, y para bajar de manera gradual los siete puntos del déficit que había legado Cristina.
Stevenson sostenía que las más crueles mentiras a menudo se dicen en silencio. Uno de los mandamientos más relevantes del nuevo instructivo kirchnerista para esta campaña consiste precisamente en cerrar el pico.
Una lejana fábula de Asimov narra las desventuras de un caballo acechado por un lobo. En estado de desesperación, el animal galopa hasta la casa de un hombre y le propone una alianza impensable.
"Se tienen que ir escupiendo sangre", susurró en 1989 un dirigente peronista luego del arrasador triunfo de Carlos Menem. Se estaba negociando la delicada transición con Raúl Alfonsín mientras el mercado se incendiaba, y el menemista imaginaba que así gobernarían sobre tierra arrasada y tendrían las manos libres y una coartada histórica; incluso un adelantamiento de la entrega del poder que sellaría la suerte simbólica de los alfonsinistas.
"Perder unas elecciones es normal en una democracia. Lo malo es perder la democracia en unas elecciones". El aforismo pertenece a un profesor español y no alude a los argentinos, pero sin querer nos alumbra en este domingo invernal en el que insólitamente se plebiscita el sistema democrático.
"Si rascamos a un izquierdista argentino, lo más probable es que aparezca un fascista oculto", escribió muchísimos años después aquel mismo chico de 14 que se sentaba todas las tardes de 1945 a escuchar la apasionante radionovela en la que Eva Duarte encarnaba a una viajera interplanetaria.
Perseguido por prestamistas y deudas crecientes, un ludópata ilustrado y lleno de hijos aceptó de mala gana la sugerencia de un editor lúcido: escribir una novela sobre mafiosos de Nueva York.
"Una minoría, los descendientes de los mismos que crucificaron a Cristo, los descendientes de los mismos que echaron a Simón Bolívar fuera de aquí y también lo crucificaron a su manera -enumeró Hugo Chávez con la verba inflamada-. Una minoría ha tomado posesión de toda la riqueza del mundo". El amigo de Ahmadinejad, el carapintada de Caracas, aparece en la página 87.
Sin sospechar que apenas quince meses más tarde los pistoleros de la derecha peronista, inspirados en Perón, lo anotarían en la lista de condenados a muerte y lo perseguirían hasta el infarto final, Juan José Hernández Arregui viajó a Madrid para acompañar al General en su definitivo regreso a la patria.
Hace exactamente veinte años, Alfonsín se debatía entre la vida y la muerte. En el tormentoso invierno blanco de 1999, la camioneta que lo traía de General Roca volcó en la ruta provincial 6, y él atravesó el parabrisas y quedó incrustado en la nieve: estuvo varias semanas en coma durante aquel junio fatídico.
Einstein se deslizaba no pocas veces de la física a la metafísica. Una máxima ilustra su modo irónico y paradojal: "La realidad -sostenía- no es otra cosa que la capacidad para engañarse que tienen nuestros sentidos".
Jonathan Haidt desembarcó en la unánime noche argentina, se prestó a algunos diálogos socráticos, conversó a solas con el petit comité de Balcarce 50 y sacó una conclusión parcialmente cierta: la grieta es emocional y su cruel dinámica replica el gran fenómeno universal de estos tiempos, en los que la globalización y las redes sociales multiplican la política identitaria, el tribalismo y la polarización.
Sostiene Eco que los intelectuales no resuelven las crisis, más bien las crean. La boutade le calza perfectamente a Durán Barba, que a esta altura se ve a sí mismo como una mezcla de Malraux y Alvin Toffler.
Vio el poderoso augur a la paloma, el halcón y la grieta. Perseguida intensamente por el ave de presa, en un vuelo veloz y luchando por su vida, la paloma se precipitó en una brecha abierta en la roca. El asesino merodeó la abertura sin conseguir capturar a su víctima, y entonces probó su montaraz astucia: simuló retirarse y permaneció escondido y al acecho. La paloma al principio fue cauta, pero al final concluyó que el cazador se había marchado; se confió y asomó la cabeza. El halcón salió entonces de las sombras y cayó sobre ella en un ataque fulminante y sangriento.
Los mitos tienen más poder que la realidad, decía Camus. Y nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política, sostenía Lévi-Strauss. El evitismo se ha consagrado siempre a la trémula leyenda invulnerable de Eva Perón, y su aspirante a discípula pretende inscribirse en esa corriente de la literatura de los inquebrantables santos pobristas.
El sistema de gobierno más perfecto es "aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
Recién caído Perón, en el número 237 de la revista Sur, Borges se propone desmenuzar aquellos diez "años de oprobio y bobería" con los instrumentos de la crítica literaria.
"Todo disfraz repugna al que lo lleva", entrevió alguna vez Silvina Ocampo. Con esa intuición literaria podríamos decir que los paliativos sociales anunciados esta semana por Mauricio Macri y la conmovedora Operación Somos Buenos, lanzada estos días por Cristina Kirchner, repugnan a sus respectivos mentores.
El hombre avanza paso a paso por el lago de aguas congeladas y cada tanto escucha a su alrededor ruidos escalofriantes: crac, crac, crac. Y vuelve la vista y mira las rajaduras que se abren como una telaraña, y baja los ojos y comprueba que el hielo sobre el que camina es sumamente delgado.
Al final de todo, cuando la festiva y maravillosa música brasileña ya se había acabado, un puñado de argentinos entonó a cappella su propia canción.
Cuando Guy Sorman era apenas un estudiante aventajado, allá por los años sesenta, su legendario profesor le habló inesperadamente de los argentinos.