Fernando Laborda

Subsisten las dudas en el oficialismo sobre la conveniencia o no de eliminar las elecciones primarias; terceras fuerzas, como la liderada por Milei, se beneficiarían con su supresión 

En el gobierno nacional conviven tres agendas distintas que complican la gestión gubernamental, al tiempo que la fuga de ministros brinda señales de un fin de régimen 

El líder del Pro ofreció pistas sobre su objetivo de cara a las elecciones del año próximo y buscó marcarles la cancha a Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta  

El desastroso operativo de la policía bonaerense que concluyó con un muerto y numerosos heridos en la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata y el tardío desalojo de tierras patagónicas usurpadas por violentos grupos autodenominados mapuches tienen en común la incapacidad del Estado para prevenir delitos y garantizar la seguridad de los habitantes. Son indicadores de un Estado ausente y de la republiqueta corporativa en que la inacción cómplice de nuestros gobernantes ha convertido a la Argentina.

En virtual estado de anarquía se está apoderando de la Argentina ante un gobierno que actúa como simple observador o comentarista de la actualidad. Siete días de fábricas de neumáticos bloqueadas; 48 horas de acampe en la avenida 9 de Julio por organizaciones piqueteras; 16 colegios tomados en la ciudad de Buenos Aires, ante la impotencia de quienes quieren estudiar y no pueden, y más tierras usurpadas por grupos violentos autodefinidos como mapuches en Villa Mascardi, frente a la pasividad de las autoridades, fueron en la última semana el peor paisaje que exhibió el país.

Cristina Kirchner ha esgrimido que es la víctima de un viejo conflicto histórico dado por la presunta persecución y el intento de proscripción del peronismo. Hay en ese relato con formato de leyenda un supuesto subyacente, de acuerdo con el cual la Argentina solo puede ser gobernada por el peronismo. Se trata de un mito, alimentado desde ese mismo sector político para perpetuarse en el poder, que ha perdido vigencia en la mayor parte de la sociedad argentina. Sin embargo, los conflictos dentro del peronismo, que históricamente se han trasladado al conjunto del país, siguen dominando la agenda política y se evidencian en la gestión gubernamental.

El atentado contra Cristina Kirchner pareció cohesionar a la coalición gobernante alrededor de la figura de la vicepresidenta y alentó incluso el lanzamiento de globos de ensayo en torno de su potencial candidatura presidencial para 2023. Sin embargo, en su primera aparición pública tras aquel episodio del 1° de septiembre en Recoleta, la propia expresidenta se ocupó de relativizar esa posibilidad: “No son las cosas que me seducen y animan”, acaba de confesar.

La vicepresidenta sigue teniendo una imagen negativa muy superior a la positiva, aunque mejores guarismos que el presidente de la Nación 

El intento de homicidio contra la vicepresidenta no puede ser esgrimido para silenciar las voces críticas ni para limitar a la Justicia en las causas por corrupción pública 

Mientras el cristinismo busca una masa crítica de apoyo callejero para presionar a los jueces, se explora el camino de las amnistías o de los indultos 

Sergio Massa debe demostrar aún que llegó al Ministerio de Economía para proveer soluciones y no para ser una parte más del problema 

La confirmación de que la suba del 7,4% en el costo de vida durante julio ha sido récord en los últimos 20 años, en tanto que hay que remontarse a 1992 para encontrar una inflación interanual como la actual, del orden del 71%, nos retrotrae a algunas postales de la locura hiperinflacionaria de 1989. 

Mientras se profundiza la caída de reservas del Banco Central, los primeros pasos del nuevo ministro de Economía no han generado por ahora un cambio de expectativas

El designado ministro de Economía se propondría estabilizar antes que distribuir; inesperados apoyos en pos de que la coalición gobernante recupere competitividad electoral 

Hay dudas sobre el grado de pragmatismo que podría aplicar el nuevo superministro de Economía para mitigar la crisis 

La inacción ante la crisis económica eleva la inquietud y la alternativa de que Sergio Massa aterrice en la Jefatura de Gabinete vuelve a sobrevolar la Casa Rosada

El mensaje de la vicepresidenta contra la Corte Suprema incurre en contradicciones y desnuda su debilidad 

Solo en el segundo semestre de este año se deberá hacer frente a vencimientos de deuda en pesos por el equivalente a unos 28 mil millones de dólares que el Gobierno espera financiar con nuevos préstamos 

Más allá de la escenificación montada por la ministra Batakis para llevar tranquilidad a los mercados, sus anuncios contradicen el empeño del Gobierno por aumentar la planta de trabajadores del Estado

Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa buscan un nuevo orden que disipe la incertidumbre política 

La recuperación parcial de reservas por parte del Banco Central no aleja las versiones sobre cambios en el Palacio de Hacienda 

Algunos dirigentes quieren ver a la procesada vicepresidenta disputando la presidencia de la Nación; una reciente encuesta, sin embargo, exhibe el creciente deterioro de su imagen 

Declaraciones de su abogado defensor explican la esencia del fastidio de la vicepresidenta con el presidente Alberto Fernández 

Si bien hasta hace menos de un mes emergía como el “cuco” de la dirigencia tradicional, varios errores no forzados provocaron una súbita caída del líder libertario en las encuestas 

Tras las concesiones a la vicepresidenta en materia de política exterior y de Justicia, el mercado comienza a temer una “cristinización” de la economía

La complicidad del presidente argentino con los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua debe entenderse en función de la identificación ideológica de la vicepresidenta con sus gobernantes 

De la mano del ataque presidencial a Mauricio Macri y del avance del proyecto reformista para aumentar los jueces de la Corte podría sobrevenir el reencuentro entre el Presidente y su vice 

El debate sobre la libre portación de armas; el uso de pasajes aéreos solventados por el Estado y las demandas judiciales contra periodistas pueden poner en riesgo el crecimiento del líder libertario 

Una encuesta que ubica a la fuerza de Milei a pocos puntos del Frente de Todos encendió todo tipo de conjeturas 

Si Macri sugiere que tiene más puntos en común con Milei que con algunos de sus actuales socios, habría motivos para dudar del futuro de la principal coalición opositora

La carrera presidencial comienza a insinuarse dentro de Juntos por el Cambio, en medio del misterio por la posición que adoptará el expresidente de la Nación y fundador de Pro 

Mientras la palabra “traición” sobrevuela los auditorios cristicamporistas, en el Gobierno se cree que Cristina Kirchner busca tomar distancia de la gestión sin romper la coalición 

Con diferentes matices, los últimos días demostraron que a los distintos sectores de la coalición que gobierna la Argentina solo los une la desesperación. Hace meses que Alberto Fernández y Cristina Kirchner han dejado de trabajar en equipo, y la incertidumbre política que despierta su conflicto personal se ve acrecentada por un simple hecho: el Presidente nunca fue un líder y la vicepresidenta está experimentando, día tras día, el ocaso de su liderazgo. 

Frente a los cachetazos del cristinismo, el presidente Alberto Fernández ha optado por poner la otra mejilla, mientras las críticas cruzadas se extienden hasta el propio gabinete ministerial

Para Carl von Clausewitz, uno de los principales teóricos de la ciencia militar, toda guerra era una empresa política de alto vuelo, en la que todos los recursos de una nación debían ser puestos a disposición de ella. La guerra constituía para este militar prusiano una continuación de las relaciones políticas por otros medios.

La relación entre el primer mandatario y la vicepresidenta de la Nación atraviesa su peor momento desde la llegada de Fernández al sillón de Rivadavia 

Más que a la economía de guerra a la que convocó Alfonsín en 1985, el anuncio del actual Presidente recuerda la aplicación de la ley del agio por el general Perón en los años 50 

Por qué algunos analistas económicos descreen que la Argentina esté en condiciones de cumplir los compromisos asumidos con el organismo financiero internacional 

 

La aprobación del acuerdo con el FMI en Diputados no despeja algunos interrogantes sobre el futuro de la coalición oficialista

 

Una última confesión del Presidente en referencia al FMI puso un manto de dudas sobre la real voluntad del Gobierno para cumplir sus compromisos con el organismo crediticio

Albertistas y cristinistas tienen distintos enfoques acerca de sus consecuencias, pero la mayoría coincide en que el default es la peor alternativa 

Cuáles serán los pros y las contras de la invasión rusa a Ucrania para la economía nacional; el giro de la Cancillería 

Ni el FMI genera en la opinión pública el espanto que algunos pretenden mostrar, ni el Congreso sería un obstáculo invulnerable para el acuerdo con el organismo internacional 

Las dudas del mercado tras los anuncios de Alberto Fernández y Martín Guzmán sobre las tratativas por la deuda pública con el organismo financiero internacional 

La falta de un liderazgo claro y la ineptitud de los legisladores de Juntos por el Cambio para rechazar los privilegios de la dirigencia política han expuesto a la coalición opositora a la reprimenda de su propio electorado 

Por cada hora de trabajo, un argentino destina entre 29 y 35 minutos a pagar impuestos. En términos anuales, todo lo generado por un ciudadano de ingresos medios hasta el 28 de junio le corresponde al Estado, aunque si se considera a quienes más ingresos tienen, el día de la liberación de impuestos solo se registrará a mediados de agosto. 

 

El gobierno de Alberto Fernández comprobó en carne propia su debilidad parlamentaria. Su principal enemigo, sin embargo, no es la oposición, sino su incapacidad para el diálogo y la terquedad, la altanería y la soberbia de algunos integrantes de la coalición oficialista, con Máximo Kirchner a la cabeza, características de regímenes seudodemocráticos con rasgos autoritarios.

 

Condicionadas en el Congreso y amenazadas en la Justicia, las huestes de Cristina Kirchner optan por presionar a los jueces y amedrentar a la prensa 

Los distintos sectores del oficialismo comienzan a digerir la alternativa de un acuerdo con el organismo financiero internacional, sin abandonar un discurso lleno de matices populistas 

Cuáles son las intenciones que deja ver el reciente mensaje de la vicepresidenta, que puso fin a su prolongado silencio 

Página 2 de 5

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…