Daniel Muchnik
La vicepresidenta se siente dueña de las circunstancias y con el poder en sus manos, mientras los de abajo obedecen sus órdenes
El “acomodo” fue y es una forma de la vida cotidiana en el país, casi institucionalizada
El futuro de la agrupación que lidera Máximo Kirchner es incierto. Puede convertirse en una estrella fugaz si no actúa con cautela. También puede dividir aún más al peronismo
Una buena contención sería una comunicación oficial extremadamente eficiente como para guiar a la población. Pero no existe
El manejo de la salud durante la primera ola de la pandemia ha sido muy cuestionado. Y, hoy por hoy, cuando en los países centrales ya se aplican las vacunas de última generación, Alberto Fernández estira las expectativas y no negocia, o negocia mal
En mundo complejo y desorientado, con grietas y caída de la producción global, Argentina navega a la deriva
El gobierno argentino tiene que generar “confianza” es un concepto que se escucha cada vez más. ¿Se puede?
Son tiempos signados por el desconcierto y la incertidumbre sobre la pospandemia, una segunda ola de contagios y la confianza en el Gobierno
Crece el reclamo de consenso para la clase política, la economía cruje y es cada vez más difícil soñar con un derrame que cubra a los desamparados
La clase media de la que estaba muy orgullosa de tener la Argentina ha descendido muchos escalones. Algunos sectores de esa clase ya ingresaron en el mundo de los marginados.
El canje, el FMI, la economía que viene, la tensión por las tomas de tierras, las tarifas, la reforma impositiva y el impuesto a la riqueza. Algunos de los temas de una agenda pública más que nutrida y en tensión
En sus últimas manifestaciones, Alberto Fernández se parece más a un odiador que a un hombre coloquial. Entretanto, el “albertismo” ha perdido presencia y voz
La pandemia hizo que 2020 sea un año perdido, digno de ser tachado del almanaque. Para que el próximo año sea vivible, hará falta mucho más que una vacuna
El cristinismo y el kirchnerismo batalladores tienen ansias de venganza, siguen atados a ideologías viejas y desgastadas. Se enojan por minucias
En la Argentina no parece haber un poder bicéfalo. Sí hay un sector que quiere darle órdenes a otro, que lo condiciona, que lo obliga a contradecirse, a romper con promesas no tan viejas
En medio de un contexto de violencia creciente, se avecinan problemas graves que vulneran la estabilidad en la sociedad y crean condiciones para la protesta
Habría que retrotraer el país 40 o 50 años para encontrarnos con porcentajes de caída similares a los que tendremos como resultado del impacto de la pandemia que se suma a dos años de recesión con inflación, déficit galopante y deuda en default en un mundo que no tiene una brújula ni puede pensar el futuro
En ocasiones, Alberto Fernández se muestra sobrepasado por el escenario y comienza a sentir el agotamiento que, en muchos sentidos, provocan los 100 días de cuarentena y restricciones
Los cacerolazos y el desfile automovilístico con bocinazos exhibieron que gran parte de la ciudadanía rechaza las prácticas kirchneristas
Hay puntos de contacto entre la decisión presidencial de abrir el debate de un impuesto a las grandes fortunas y la intención de la diputada Fernanda Vallejos de que el Estado se quede con acciones de empresas a las que auxilió
Los cercanos a Cristina Fernández ocupan cada vez más posiciones de poder y la diferencia de estilos en la cumbre del poder es evidente
Los que en la Argentina y en el mundo sueñan con un nuevo orden global deberían reflexionar sobre de qué bolsillos saldría el dinero de la financiación
Nos están volviendo locos. Entre el Covid-19, el dengue, la discusión sobre el uso o no de los barbijos, la cuarentena obligatoria por meses (como se sugiere) los casos de corrupción comprobados, las declaraciones absurdas de algunos funcionarios, las propuestas de un ejercicio de vigilancia totalitaria de nuestras llamadas o el uso de Internet, el desconocimiento de nuestro futuro, son factores de angustia. Para qué negarlo.
Procurar bajar los precios, en cualquier circunstancia, en momentos de escandalosa inflación e incertidumbre como el que se vive, es un imposible
Las expectativas frente a lo que vendrá dependerá del rumbo del comercio exterior, de la suerte en las negociaciones por la deuda externa y, fundamentalmente, del comportamiento del virus y el de los argentinos
Los ex-incriminados de corrupción, de saqueo de las arcas estatales, se pasean en libertad. No son responsables de nada: fueron presos injustamente. Y los que dejaron el gobierno son, en parte, responsables
Más allá del fervor de los fanáticos a favor o en contra del presidente, al discurso presidencial sobre la economía le faltaron propuestas para lo que quiere lograr. Fue un discurso sin evidencias concretas sobre cómo se va a alentar la producción, atraer inversiones y renegociar la deuda.
¿Es posible la quita? ¿Se puede negociar? Primero, el gobierno argentino no tiene fondos y el FMI no dará un paso si no se presenta un programa de acción
No se consiguen grandes cambios económicos en 30 días, pero hay que trabajar en ello. El gobierno debe organizarse, trazar estrategias decididas que escapen del corto plazo y piensen en el largo. Lo lograría, quizás, si no fuera bifronte
El año se presenta como una gran incógnita, para cuyo develamiento es central lo que se decida en las negociaciones del gobierno de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional
Si bien hay empresarios que hablan de la vocación productiva del Gobierno y lo elogian por ello, no se ve un cambio decisivo en el régimen económico
La ANSeS siempre se utiliza para financiar la falta de recursos del Gobierno cuando no se controla el gasto público
Expectativas por el manejo del poder en el gobierno entrante. Manda Alberto Fernández en muchas decisiones. Pero la última voz decisiva y estratégica queda en manos de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.
La transición hacia el 10 de diciembre presenta varias incógnitas que deberán despejarse más temprano que tarde
En el día a día del país se ven más los tironeos ideológicos más las propuestas en firme para escapar del momento
Los indicadores de pobreza que se dieron a conocer hace horas son una verdadera catástrofe social, política, religiosa y moral.
Cambiemos se dejó llevar por la omnipotencia y el temor a la reacción social. Recién a mitad de camino tomaron conciencia de que con gradualismo no llegaban a ningún lado
Una de las preguntas que asoma por estas horas es cómo hará el Frente para Todos para armonizar acciones entre los grupos de diferente pensamiento que nuclea
La grieta sigue abierta y no se ve en el horizonte que las cosas puedan cambiar. El presidente Macri hizo lo posible por bajar la tensión social en su contra y pocos días después de las PASO lanzó una serie de medidas económicas que son interesantes, pero traen cola.
Todo indica que Mauricio Macri no podrá seguir otro período más, La diferencia es muy grande en favor de la fórmula populista y el 11 de agosto recuerda al 2015
Hay inquietud por las novedades políticas y económicas que puedan surgir después de las PASO, el 11 de agosto.
Tras el serio apagón, Alberto Fernández, fue el único oportunista político que despotricó contra el gobierno macrista, que estaba shockeado por la oscuridad en todo el país y parte de los vecinos.
Consensos y continuidad de políticas: las claves para superar las recurrentes crisis de la Argentina
En lo que va de este 2019, todas las especulaciones giraron en torno a la recesión y después a los rumores sobre el fin de la crisis, pero sin certezas. En el último mes, la presión recayó en la política, en las alianzas, rupturas, imposibilidades, incompatibilidades y posibles derivaciones en la conformación del nuevo gobierno o de la continuidad corregida de la actual gestión.
Argentina es una obra de teatro de Shakespeare. Hay traiciones, hay gente que por acercarse al poder cambia de banderas y de ideología (dejan todo por lo que creen es un minuto de gloria) hay intrigas, hay miedos extendidos y hay traiciones.
¿La gente puede cambiar? Ese es un dilema filosófico, pero hay consenso en señalar que se puede cambiar hasta cierta edad. Cuando uno supera los 50 años de edad, es decir la mitad de la vida, es difícil que su personalidad y las relaciones con el mundo se modifiquen substancialmente.
Tiene todas las características de un golpe contra el Poder Ejecutivo y con el sentido mismo de la aplicación de las leyes. Más: es casi la demostración que la Corte, con la excepción de su presidente, hace su juego político arriba de la calesita de los acontecimientos en un país cuyo poder de gobierno está golpeado y desobedecido.
Todo sugiere que tanto el Fondo Monetario Internacional como el presidente norteamericano Donald Trump desean y sin tapujos que Mauricio Macri gane las próximas elecciones presidenciales.
Hay corresponsales periodísticos extranjeros que nos definen deprimidos con el bolsillo roto y el ánimo por el suelo al no ver la luz del túnel a lo largo de los próximos meses... o mucho más.
Estamos ya a finales de marzo y los nervios no son controlados por los participantes de la contienda electoral de octubre. Mientras tanto, prosigue el mismo derrotero económico plagado de problemas sin resolver.
El viernes se pudo avizorar el país que viene. Por un lado, un presidente que volvió a prometer mejoras, que tuvo su momento de gloria cuando pidió que se identifiquen los que cajonearon el decreto de extinción de dominio, que levantó la voz frente al griterío de barrabravas. Fue un presidente que, sin argumentos convincentes, empezó a correr como pueden sus fuerzas para posicionarse frente a las elecciones decisivas de este año.