Rosendo Fraga
Un factor determinante de la decadencia de nuestro país ha sido la baja institucionalidad judicial. La estabilidad o la inestabilidad de la Corte Suprema es un dato empírico que constata la tesis de Max Weber, que ya a comienzos del siglo XX señalaba que era la condición imprescindible para el desarrollo, hipótesis que se ha constatado en el mundo occidental.
El increscendo que empezó con la causa contra Cristina Kirchner y derivó en los últimos hechos de violencia.
La visita del presidente argentino a Moscú y Beijing en febrero es una manifestación de involucramiento regional en la crisis estratégica global
Los viajes del Presidente Alberto Fernández a Moscú y Beijing en la primera semana de febrero, son centrales para la política exterior y económica.
Cuatro derrotas consecutivas en elecciones de medio término exigen plantear la pregunta sobre la verdadera gravitación del peronismo en la política actual
Uno de los aspectos más importantes de las PASO del 12 de septiembre es la constatación de que sectores que se encuentran en la pobreza, han dejado de votar por el peronismo.
La carta pública de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner el 26 de octubre con críticas a la gestión de gobierno fue un hecho político que se planteó dentro del Poder Ejecutivo. En cambio, la que hizo pública el último 10 de diciembre, al cumplirse un año de gestión del Frente de Todos fue de carácter institucional. Se planteó entre miembros de dos de los tres poderes del Estado: el Ejecutivo y el Judicial.
La definición de un liderazgo dentro del oficialismo será fundamental para hacer que el país avance.
La elección que ha tenido lugar puede ser analizada como una contienda entre dos coaliciones: una de centro-izquierda con la fórmula Fernández-Fernández y otra de centro-derecha, con Macri-Pichetto.
Un hecho obvio ha pasado desapercibido en este proceso electoral: por primera vez en la historia, los dos principales candidatos a la Presidencia son porteños y han realizado su carrera política en el distrito.
Los resultados de las Elecciones PASO 2019 muestran un rol singular de los dos candidatos a vicepresidente: Cristina Fernández de Kirchner y Miguel Ángel Pichetto.
En dos semanas, Cristina Kirchner tomó la iniciativa política, colocó su fórmula (Fernández-Fernández) en el primer lugar de las encuestas y descolocó y debilitó a sus adversarios.
Será una situación poco usual: los votos son del segundo y no del primero. Y ella jugará un rol decisivo en la campaña.
El jueves 9 de mayo, cuando la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner presentó su libro Sinceramente en la Feria del Libro, la Casa Rosada lo consideró favorable, porque el hecho reforzaba la idea de la polarización en la cual coinciden ella y Mauricio Macri.
Un antecedente importante en la región de acuerdo político para generar confianza fue el de Brasil, cuando en la elección presidencial de 2002, la incertidumbre de los mercados escaló peligrosamente.
La campaña oficialista tiene dos anclas: la polarización con Cristina que puede debilitarse por Lavagna, y la estabilidad cambiaria.
Las elecciones adelantadas no anticipan resultados nacionales, pero crean "clima político", algo que seguirá sucediendo en los próximos meses, con la sucesión de comicios para gobernador, que alcanzará a tres cuartas partes de las provincias.
En su discurso ante el Congreso, Macri ratificó que la "polarización" es y será el eje de su campaña electoral, en momentos que sigue teniendo problemas para ordenar su coalición.
El presidente Macri pronuncia su cuarto discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso el 1 de marzo.
El proceso electoral de 2019 comenzó el domingo 17 de febrero en la Pampa, con las primarias no obligatorias. Es uno de los distritos en los cuales la Casa Rosada no pudo impedir las primarias dentro de Cambiemos. Se impuso al candidato de la UCR (Kroneberger), sobre el del PRO (Mac Allister), por 66 a 34%. La elección de gobernador tendrá lugar el 19 de mayo.
Aún en las vacaciones, Macri ha puesto en evidencia una vez su estilo de "campaña permanente", cuando la baja del riego país, ha sido la mejor noticia que recibió en la primera semana del año.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer que la pobreza alcanza al 33,6% de la población, con un aumento interanual de casi 5 puntos. Es un golpe para el presidente Macri en términos políticos, porque tres años atrás, planteó el objetivo de "pobreza cero" como uno de los tres prioritarios de su gestión.
Los sondeos que mostraban paridad entre Cristina y Macri comenzaron a dar leve ventaja para la primera en los últimos quince días.
El oficialismo tuvo una victoria en el Congreso con la sanción definitiva en el Senado del proyecto de presupuesto y una derrota en diputados con el Consejo de la Magistratura.
Fuerzas políticas están asumiendo en Argentina el "discurso de Bolsonaro", limitando la posibilidad de que lo asuma alguien que represente la "anti-política".
A un año de las elecciones, el gobierno nacional oficializó el cronograma lo cual implica de hecho el inicio de la campaña electoral. La primera vuelta será el 27 de octubre y la segunda el 24 de noviembre.
A un año de las elecciones presidenciales de 2019, el supuesto sobre el cual conviene conjeturar, es que será un año económicamente difícil. Tanto para el Banco Mundial como para el FMI, la economía argentina caerá 2,6% este año y 1,6% el próximo.
La crisis política que se ha desatado dentro del oficialismo por las exigencias de Elisa Carrió a Mauricio Macri está lejos de controlarse y pueden generar situaciones que afecten la gobernabilidad. Si bien la líder de la Coalición Cívica extendió el plazo de su ultimátum de fin de este año a marzo-abril del próximo, que presente el pedido de juicio político contra el Ministro de Justicia, Germán Garavano, implica que el conflicto continúa.
La alianza entre Macri y Carrió nunca ha estado tan cerca de la ruptura como ahora y ello es un problema electoral y de gobernabilidad para el oficialismo.
El viaje a los EE.UU. y el nuevo acuerdo con el FMI, han sido los temas centrales en la gestión del presidente Macri en la semana que pasó.
A un año de las elecciones, el deterioro de la situación económica opera negativamente sobre la pobreza, el empleo y la distribución del ingreso.
Mauricio Macri con realismo, dijo que tres días de mercado cambiario en calma no implicaba que los problemas se hubieran resuelto, pero por lo menos parece tener una tregua, que tratará de aprovechar políticamente.
Argentina sufre una crisis a partir de la escalada del dólar que genera tensión en la sociedad y ello plantea dudas sobre si el acuerdo con el FMI resulta eficaz para reconstruir la confianza económica.
El gobierno intenta retomar la iniciativa política en el peor momento de su gestión, poniendo al Presidente Mauricio Macri en el centro de la escena.
Durante julio, el líder camionero Hugo Moyano siguió siendo el eje el ámbito sindical, como viene sucediendo en los meses precedentes.
La llegada de la Directora Ejecutiva del FMI Christine Lagarde el 20 de julio, adquiere significación política dada la importancia que tiene para el gobierno de Mauricio Macri el acuerdo con dicho organismo internacional.
En lo inmediato, el presidente Mauricio Macri tiene que reordenar su propia coalición donde han surgido fisuras y diferencias, lo que resulta lógico dada la difícil evolución del gobierno en el segundo trimestre.
Se trata del uso de una atribución constitucional del Jefe de Estado, que han usado todos desde el restablecimiento de la democracia. En el caso de Macri es la quinta vez que lo utiliza.
No es casual que en la noche del jueves 24 de mayo, el Presidente puso en marcha la modificación de la reglamentación de la ley de defensa, para permitir que las Fuerzas Armadas cooperen en seguridad interior.
Una característica común, por la cual Argentina ha fracasado en resolver sus crisis económicas, es la incapacidad para entender que Argentina no es el centro del mundo. Al no hacerlo, se sobredimensiona la importancia del país y se presume que serán financiados para que mantenga su estabilidad económica.
El Congreso ha vuelto a ser escenario político, tanto con las explicaciones del Ministro de Finanzas sobre sus offshore, como por el inicio del debate sobre el aborto.
A diecinueve meses de la elección presidencial (octubre 2019) y a catorce de la definición de alianzas y candidaturas (mayo 2019), la Argentina está viviendo la campaña electoral más larga de su historia.
El gobierno mantiene la iniciativa lanzando temas de debate, pero éstos duran cada vez menos.
El rumbo del gobierno no cambió con el resultado electoral de octubre. Cambió con la sanción de la reforma previsional y las protestas violentas que tuvieron lugar frente al Congreso el 18 de diciembre.
La suspensión de las sesiones ordinarias del Congreso y el abandono de la reforma laboral, para limitarla a iniciativas aisladas, confirman el cambio de estrategia del gobierno.
La caída en la imagen positiva del Presidente, de acuerdo a diferentes sondeos tanto el oficialismo como de la oposición es de aproximadamente 10 puntos. La causa es precisa y concreta: la reforma previsional.
Al comenzar 2018, el gobierno asume que ha perdido uno cada cuatro votos de los obtenidos en octubre. Inusualmente, coinciden en que la imagen positiva del gobierno ha descendido aproximadamente 10 puntos, los sondeos del gobierno, el Kirchnerismo y los independientes.
El que se inicia, será un año central en las relaciones internacionales para el presidente Macri. La Cumbre del G20 que se realiza en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1 de diciembre será la prioridad.
En el primer trimestre del año la Administración Macri se mantuvo a la defensiva, temiendo los impactos políticos de la acumulación y sucesión de protestas.
El gobierno busca avanzar con sus reformas y los gobernadores son el primer actor de la política con el cual debe acordar para alcanzarlas.