Noticias Superiores 1 (5980)
Cayó la industria del juicio: empresas ahorraron $ 30.000 millones - Por Elizabeth Peger
Escrito por Elizabeth PegerLa denominada 'industria del juicio' en el sector se redujo casi a la mitad en dos años y el recorte en las alícuotas promedio de los seguros que pagan las empresas alcanzó el 20%
Los planes sociales pierden fuerza como impulso para ganar elecciones - Por Agustina López
Escrito por Agustina LópezDatos oficiales de los municipios del Gran Buenos Aires revelan que ya no hay tanta relación entre los resultados electorales y la cantidad de fondos que recibe cada distrito
Venezuela: la UIF estudia bloquear activos de PDVSA en Argentina - Por Santiago Spaltro
Escrito por Santiago SpaltroEl Gobierno argentino planea cercar al régimen de Nicolás Maduro. Lo anticipó el canciller, Jorge Faurie.
La Unión Europea aprobó el ingreso del biodiésel argentino
Escrito por iProfesionalEl bloque confirmó en Bruselas la apertura del mercado a las exportaciones nacionales, uno de los principales objetivos del Gobierno en materia comercial
Los negocios millonarios del hijo de Tabaré Vázquez que explicarían el apoyo uruguayo al régimen de Nicolás Maduro
Escrito por InfobaeJavier Vázquez asesoró a empresas de software de su país para cerrar negocios con el chavismo y abrió cuentas en Panamá para recibir el pago de comisiones
Europa habilita el ingreso de 2000 productos argentinos sin aranceles - Por Ezequiel Chabay
Escrito por Ezequiel ChabayEl viejo continente determinó una caída de aranceles para ciertos bienes en su mercado, lo cual podría generar nuevas oportunidades comerciales. El listado de los contingentes beneficiados
El Gobierno concluyó el ensanche de una de las rutas más peligrosas de la Argentina - Por Pablo Mannino
Escrito por Pablo ManninoEste era uno de los principales reclamos ciudadanos tras una de las tragedias viales más conmocionantes de Mendoza
En causas de corrupción, ya hubo embargos por dos puntos del PBI - Por David Cayón
Escrito por David CayónEn once expedientes se embargaron u$s 7000 millones a empresarios y políticos. El 15% de lo que habrá que pagarle al FMI podría financiarse con la extinción de dominio. Cristina Kirchner, Julio De Vido, Lázaro Báez, Angelo Calcaterra, Hotesur, Cuadernos
Desde que el Gobierno decidió esquivar la discusión en el Congreso y firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia dando inicio a la Extinción de Dominio Civil, todos los despachos por donde transitan causas en las que se podría aplicar este sistema comenzaron a hacer números.
Ayer, el Jefe de Gabinete Marcos Peña publicó una carta en donde asegura que "actualmente hay casi $ 20.000 millones en proceso de ser recuperados, en causas penales que ya están en proceso. Pero el monto de dinero ilícito que se podría recuperar gracias a la aprobación de este mecanismo es varias veces superior".
Según un trabajo que circula en despachos oficiales al que accedió El Cronista, en las once causas por corrupción en las que tiene participación la Oficina Anticorrupción, durante el 2017 y el 2018 se realizaron embargos por 269.619.648.122 pesos lo que al cambio de ayer de $ 38 por dólar significa unos u$s 7095 millones o lo que es más o menos lo mismo, un poco menos de dos puntos del PBI de la Argentina.
Las comparaciones con escuelas y rutas sería un poco difícil entendiendo que el costo de la construcción aún sigue en alza y que el asfalto acumuló solo en 2018 un alza de 130 por ciento. Pero una equivalencia más simple es compararlo con los pagos pendientes al Fondo Monetario Internacional para devolver el stand-by u$s 57.100 millones. Aunque en 2019 y 2020 ya está asegurado el pago, no es así para los u$s 45.000 millones que habrá que cubrir en 2022 y 2023. Si el DNU pasa por el Congreso y se aprueba, los fondos de las causas de corrupción que podrían entrar en Extinción de Dominio podrían ser el 15% de ese pago.
Las cifras corresponden a los embargos de los sujetos y las sociedades implicados en las causas de la denominada Ruta del Dinero K, Río Turbio, Enriquecimiento ilícito de Cristina Kirchner, el caso Skanska, Los Sauces, Odebrecht-Gasoductos y Odebrecht-Aysa, Hotesur y la causa de los Cuadernos K en donde figuran desde personalidades mediáticas como Federico Elaskar y Leonardo Fariña hasta los más encumbrados empresarios de la Argentina.
En ese contexto la ex presidente Cristina Kirchner suma embargos por $ 1.780.000.000. Sus hijos, la cineasta Florencia Kirchner y el diputado Máximo Kirchner, también tienen trabados embargos por $ 250 millones y $ 300 millones, respectivamente.
El ex ministro de Planificación hoy detenido en la cárcel de Marcos Paz, Julio De Vido, también tiene bienes confiscados por la Justicia. En su caso la cifra alcanza a los $ 1500 millones.
La lista es extensa, figuran hombres fuertes de la política como el ex Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina con su ex secretario Hugo Larraburu -ambos tiene confiscado $ 4000 millones- al igual que el CEO de Tenaris, Paolo Rocca; Alberto Padoán y Rubén Aranda; todos con los montos más altos en los Cuadernos K.
El hombre de negocios que más fondos trabados tiene es Lázaro Báez ($ 10.780 millones), quien supera los 50.000 millones si se le suman las cauciones sobre sus hijos Martín, Melina, Leandro y Luciano Báez.
El primo del presidente Mauricio Macri, Angelo Calcaterra, también tiene un embargo por $ 400 millones en la causa de los Cuadernos K, al igual que otros empresarios de la obra pública (Aldo Roggio, Carlos Wagner, Juan Chediack, Néstor Otero, Juan Lascurain, Alberto Taselli, Alejandro Ivanissevich, Gabriel Romero, Ernesto Clarens, Enrique Pescarmona).
Pero como la incautación no es sólo a los sujetos sino también a las sociedades, también tienen retenido fondos de, entre otras, Austral Construcciones, Helvetic, Hotesur, Kank y Costilla, Odebrecht Argentina, Benito Roggio e Hijos, Supercemento, Jose Cartellone y Esuco.
Buena parte de estos fondos podrían ingresar en el modelo de extinción de dominio. Los embargos pueden tener diferentes fines: cubrir las costas del proceso, asegurar el pago de honorarios de abogados, asegurar la indemnización de las víctimas (en casos de corrupción en principio, no hay víctimas salvo el Estado). "A los efectos de extinción solo importan los montos embargados a fin de que "no se consolide el provecho del delito" (art. 23° del código penal). El problema es que los jueces embargan sin diferenciar el fin", explicó una fuente oficial.
Cómo fue la maniobra de lavado del ex secretario K y su entorno que investiga la Justicia - Por Lucía Salinas
Escrito por Lucía SalinasLa maniobra que encabezó Daniel Muñoz involucró 70 millones de dólares. Empresas fantasmas, compraventa de inmuebles y cuentas en el exterior.
En modo campaña, Macri y Vidal, juntos: "Tenemos un gran futuro adelante"
Escrito por El CronistaEn clave electoral, y con el foco puesto en el futuro, los mandatarios remarcaron la importancia del trabajo en "equipo". Una vez más, se hizo alusión a la corrupción previa.
Más...
Vidal lanza una línea de créditos para intendentes con las cuentas en orden
Escrito por LPOLa tasa ronda entre 12% y 15%. Hernán Lacunza controla cada préstamo. Se trata de un fondo de 3.000 millones.
Cambiemos volverá a ir a la Corte Suprema tras el "Sí" a la re-reelección del gobernador de La Rioja
Escrito por TNEn la consulta popular solo votó el 44% del padrón. Hay fuertes diferencias entre el PJ y la oposición por la interpretación de la Constitución provincial.
Obra pública: el juicio que marcará el debut de Cristina Kirchner en el banquillo - Por Lucía Salinas
Escrito por Lucía SalinasEn un mes, la ex presidenta se sentará frente a un tribunal oral. La acusan de favorecer a Lázaro Báez con contratos millonarios.
Cuadernos: la extensión del caso a empresas del interior preocupa a directivos y políticos - Por Diego Cabot y Candela Ini
Escrito por Diego Cabot y Candela IniEmpezó la cuenta regresiva para decenas de constructoras que miraban desde la platea la causa de los cuadernos de las coimas. Las sospechas de haber pagado sobornos ya no son territorio de las grandes compañías que funcionan en Buenos Aires, sino que desde hace 10 días la cuestión se federalizó.