Sergio Crivelli

Uno de los indicios más obvios de que el peronismo se aproxima a una derrota electoral ha sido la desaparición de Cristina Kirchner de la campaña después del tercer lugar en las PASO

Para ayudar a Massa candidato, Massa ministro armó un “plan platita” que baja impuestos, desfinancia al Tesoro y reparte fondos entre aliados (piqueteros y otros) por $3 billones. 

A 40 días de la elección presidencial los tres candidatos que empataron en las PASO tratan de capturar votos de sus oponentes en un juego de suma cero, porque queda muy poco por cosechar afuera de ese universo. Nadie asegura que los ausentes en agosto vayan a votar en octubre. 

Como su campaña se hunde en un tembladeral inflacionario, Massa pide auxilio al peronismo. Milei, que va adelante, tiene que dar explicaciones sobre la dolarización a votantes y banqueros. 

La decisión de la Corte Suprema de echar a la presidenta de la Cámara de Casación Penal, Ana María Figueroa, constituyó una doble derrota para Cristina Kirchner. 

En la provincia de Buenos Aires hubo en pocos meses por lo menos tres víctimas de la delincuencia salvaje, pero Berni sigue en su puesto como si nada hubiese ocurrido. Trompeado por enardecidos colegas del colectivero fue ratificado por Axel Kicillof. 

La campaña cambió de protagonistas. Bullrich sumó a Melconian para refutar el discurso económico de Milei, mientras Massa tomaba medidas que ni siquiera los gobernadores peronistas acataron. 

Entre las PASO de 2019 y las de 2023 el peronismo perdió 6 millones de votos, Juntos por el Cambio uno y medio y Milei, que no había competido en 2019, sumó algo más de 7 millones. Los números muestran que a sus votantes los juntó el enojo con el gobierno y que en la práctica su candidatura terminó funcionando como una colectora de votos peronistas perdidos. Sin su presencia la ventaja de la oposición institucional sobre Unión por la Patria habría resultado, a esta altura, indescontable. 

La oferta electoral dividida en tres cambia las reglas de juego para octubre. Milei quiere suplantar a Bullrich en el rol opositor mientras Massa prefiere al libertario como rival. 

El triunfo de Javier Milei en las PASO dejó en segundo plano un fenómeno más relevante: el peronismo tuvo la peor elección de su historia, quedó tercero y no alcanzó el 30% de los votos. 

El triunfo de Milei expresa tanto un repudio mayoritario al gobierno como insatisfacción con la oposición. Massa y Bullrich deben reformular sus campañas para entrar en el balotaje. 

La gran derrotada del domingo fue la burocracia política. Tanto la peronista, como la radical, como la del PRO capitaneada por Horacio Rodríguez Larreta. El instrumento para repudiarla fue Javier Milei, que fatiga el papel de energúmeno, aunque nadie sabe si va a hacer lo que tiene que hacer si llega al poder, ni cómo lo hará. 

Los 40 años de democracia debutaron ayer con una revolución de los votantes que arrolló a los dos aparatos electorales más importantes del país: el peronista nacional y el del PRO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La hicieron los ciudadanos comunes apoyando espontánea y abrumadoramente a un “outsider”, Javier Milei. Su inesperado triunfo representa el repudio a la dirigencia política, una “casta” responsable de la inflación, la inseguridad y los abusos de poder que arrastraron al país a su actual decadencia en especial durante los últimos 20 años. 

Entre el viernes 4 y el lunes 7 el gobierno devaluó el dólar oficial casi cuatro pesos. Fue, según los especialistas, la corrección más fuerte del tipo de cambio de la gestión Fernández. Proyectada da 14,6% mensual y 425,1% anual. Ante este número escalofriante la reacción del mercado resultó inevitable: el mismo lunes el blue llegó a $596 y al día siguiente la presión se mantuvo. 

Para pagar vencimientos de la deuda el ministro tuvo que pedir un préstamo a Qatar que por su bajo monto ratificó el estado crítico de las reservas y el riesgo de una corrida a corto plazo 

Por primera vez, en la interminable ronda de elecciones provinciales apareció Javier Milei, que hasta el domingo pasado había sido un fiasco en las urnas. Su candidato en Chubut, César Treffinger, hizo que el escrutinio provisorio se convirtiera en una obra de misterio con final electrizante. Hasta bien entrada la noche del domingo no se supo quién era el ganador. 

El organismo forzó al gobierno a una devaluación indirecta que impactó el en el “blue” y tendrá consecuencias inflacionarias. Larreta cuestiona a Bullrich más de lo que cuestiona a Massa. 

El ministro-candidato recurrió a una campaña negativa con ataques a la oposición para consolidar el voto de la vice. Cree que así llegará al balotaje y podrá polarizar con Bullrich. 

En su “Diccionario de Mitología Griega y Romana” Pierre Grimal describe a Proteo como una divinidad marina que podía metamorfosearse en cualquier forma que desease. No sólo en un animal, sino también en un elemento como el agua o el fuego. Usaba esa capacidad cuando quería sustraerse a los que le hacían preguntas, porque tenía el don de la profecía. 

Tras la inscripción de las precandidaturas para las PASO se puso en marcha una campaña presidencial signada por las extravagancias. La más notoria es que con 130% de inflación, salarios deprimidos y una pobreza desoladora el oficialismo proponga como presidente al ministro de Economía. 

El desfile de dirigentes peronistas por el despacho de la vice fue una escenificación de poder para camuflar su derrota en la interna. Una “centralidad” para consumo de medios adictos.  

Desplazada la vicepresidenta de la función de gran electora, hoy el peronismo es conducido “de facto” por una suerte de soviet provisorio, integrado por el ministro de Economía, el presidente de la Nación, gobernadores e intendentes. 

Ante el abismo electoral que abría la candidatura de De Pedro se formó una coalición de gobernadores, intendentes, Massa y Fernández que impuso una fórmula sin representantes de la vice. 

El desafío de Daniel Scioli al liderazgo de Cristina Kirchner es un cambio clave del escenario electoral. Puede reconfigurar la oferta peronista y también impactar sobre la de la oposición 

Políticos y votantes leen ansiosamente encuestas de intención de voto, que ven como un oráculo sobre lo que sucederá en octubre, pero la respuesta a sus dudas está en otro lado. Más precisamente en una medición de la Universidad Católica Argentina difundida días atrás que arrojó que más del 51% de la población recibe algún tipo de ayuda económica estatal. Se trata de una cifra récord (sólo superada durante la cuarentena) que asciende al 58% en el conurbano, bastión electoral del kirchnerismo. En las últimas dos décadas, período de auge de ese sector político, los asistidos por el Estado pasaron de 1,6 a 14,2 millones de personas.

La vice mantiene la incertidumbre y no se sabe a qué apostará: si a retener la presidencia o a refugiarse en la provincia. Las candidaturas dependen de la estrategia global. El factor Scioli 

La fracción todavía operativa del gobierno, esa que comparte Cristina Kirchner con Sergio Massa, se trasladó a China en busca de dólares. Después de una reunión con empresas en Shanghai se anunció que en las próximas semanas llegarían inversiones que serían usadas para fondear al Banco Central. Mañana se encontrará con Dilma Rousseff, presidenta del banco de los Brics, para pedir que la entidad garantice transacciones que Argentina no está en condiciones de afrontar por falta de dólares. 

Cristina Kirchner intenta movilizar el voto peronista usando una leyenda que falsifica la realidad de su gobierno y del de Néstor. Como toda ficción ese relato es inmune al discurso racional 

Cristina Kirchner va a ocupar, este jueves, un palco en la Plaza de Mayo que tendrá a sus espaldas la Casa Rosada con dos objetivos. El primero, cuestionar el gobierno del ausente Alberto Fernández y desentenderse de él. El segundo, demostrar que su liderazgo dentro del peronismo sigue operativo. 

Las elecciones realizadas hasta el domingo pasado aportaron tres datos básicos: a) prevalecen los oficialismos y los gobernadores peronistas acertaron al desvincular sus comicios distritales del nacional; b) en las provincias periféricas la opción por Javier Milei es nula o, si no lo es completamente, daña a la oposición y c) el Frente de Todos está en evidente retroceso. 

Tras la derrota de 2021 Cristina Kirchner ha desarrollado una estrategia de preservación personal que consiste en monólogos recitados desde la Patagonia hasta el Chaco con distintas excusas: recibir doctorados “honoris causa” de ignotas universidades amigas, dar clases magistrales o participar de la inauguración de algún modesto gimnasio en Avellaneda para festejar entre amigos el mundial de fútbol, ya que los campeones de Qatar no quisieron ni siquiera acercársele. 

La corrida cambiaria desnudó la naturaleza del no gobierno de Cristina Kirchner: a esta altura se reduce a un grupo de funcionarios desorientados y enfrentados entre sí, que coinciden en solo dos cosas: no tomar las medidas indispensables para estabilizar la economía por el alto costo político que conllevaría hacerlo y acusar a cualquiera de conspirar en su contra. La tragicomedia cambiaria de estas horas es producto de la peligrosa idea de nombrar ministro de Economía al principal candidato del FdT. Massa es parte del problema, no de la solución. 

La interna opositora se ha vuelto encarnizada por dos causas: está en juego el poder presidencial y hay dos modelos incompatibles enfrentados. La suerte del poder presidencial se juega en el seno de la oposición, porque el peronismo se hunde en medio de un desastre económico terminal y carece de candidato competitivo. 

El jefe de Gobierno rompió con Macri y quiere reformular Juntos por el Cambio. La vicepresidenta armó una minicampaña en el Senado. Massa derrotado por el dólar y una inflación imparable 

El efecto automático de la renuncia de Mauricio Macri a la candidatura presidencial ha sido el alzamiento contra su autoridad de Horacio Rodríguez Larreta. El jefe de gobierno porteño quiere terminar con la tutela de quien hizo posible que sea candidato a presidente. Su reacción no es injustificable, pero en ese intento comete al menos cuatro errores.

En una semana Axel Kicillof sintetizó el legado de 20 años de kirchnerismo: miles de millones de dólares de deuda en juicios por mala gestión y una violencia delictiva fuera de control. 

La golpiza que recibió Sergio Berni a manos de colectiveros enardecidos es suficientemente ilustrativa de la trágica situación de la inseguridad pública en el conurbano, pero dejó por lo menos tres preguntas abiertas. Una, cuántos muertos serán necesarios para que el peronismo que gobernó la provincia de Buenos Aires 32 de los últimos 36 años deje de lado los personajes payasescos y las frases hechas como “mano dura” o “meter bala” para encarar de una vez por todas una política criminal integral y eficaz.

La renuncia de Macri a competir horizontalizó a JxC que se ordenará vía PASO. El FdT carece de un candidato que una a todos los sectores porque Cristina Kirchner no puede imponerlo 

La pelea con CFK por las candidaturas dejó a Alberto Fernández políticamente solo. Toma medidas espasmódicas e ineptas. Massa, que no pudo con la inflación, ahora no puede con la deuda 

En la Fiesta de la Vendimia Patricia Bullrich se sacó una foto rodeada de los más importantes dirigentes del radicalismo. Esa imagen pegó fuerte en la interna del PRO, porque excluía a Horacio Rodríguez Larreta. Un influyente senador de la UCR explicó la situación con pocas palabras: a Patricia la apoya el 80% del radicalismo. 

Se acumulan las señales de la desconexión del presidente con la crisis así como de las tensiones dentro de la coalición peronista y de las nulas posibilidades de bajar la inflación. 

La causa decisiva del triunfo de la fórmula Fernández-Fernández en 2019 fue la unidad del peronismo. Cristina Kirchner dio un paso al costado, ubicó en la Casa Rosada a un apoderado e hizo las paces con Sergio Massa, beneficiario del voto populista "racional" que ella ya no podía captar. Resultado: 48%. 

Mientras Rodríguez Larreta daba el paso inicial de su larga marcha a la Rosada, el presidente trasmitía la viva imagen de su soledad desde la Antártida y la vice perdía cuatro senadores 

La histórica 'columna vertebral' del peronismo fueron los sindicatos que con la vuelta de la democracia en los '80 comenzaron a ceder ese protagonismo a los intendentes del conurbano. El fenómeno obedeció a dos causas convergentes: el debilitamiento gremial por la caída del trabajo registrado y la desindustrialización y el fortalecimiento de la 'rama' política del PJ por la continuidad de las prácticas electorales. Votar ininterrumpidamente terminó convirtiendo a los políticos en pieza clave de la 'república corporativa'. 

La vicepresidenta y Sergio Massa saben que no tienen ninguna chance electoral defendiendo al presidente. Quieren borrarlo de la campaña como lo borraron del manejo de la economía 

El descontrol de la inflación, la pérdida de reservas, la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, el persistente deterioro de la mayoría de las variables macro no sólo muestran la incapacidad de presidente Alberto Fernández para enfrentar la crisis económica y social. Muestran también que la gestión del peronismo ya terminó.

Por falta de un liderazgo indiscutido en el peronismo y en la oposición se demora la proclamación de candidatos a solo cinco meses de las PASO. La clave está en la “bomba” de la deuda 

"Hemos vuelto a los tiempos de Babel; pero no se trabaja ya para un monumento común de confusión; todos erigen su torre a su propia medida". -Chateubriand, "Memorias de ultratumba". Libro XXII, Capítulo XXI. 

Aunque la situación económica será decisiva para definir las elecciones, el oficialismo sigue sin armar un plan contra la inflación. Usa toda su energía en la pelea por las candidaturas 

La lucha abierta entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández creció en los últimos días con una intensidad proporcional a la cercanía de las definiciones electorales: más cerca está el armado de las listas de candidatos, más descarnado es el enfrentamiento. 

Página 1 de 7

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…