Mariano Caucino
La relación entre la Argentina y China desde 1972 hasta hoy. De Lanusse a Alberto. De Deng a Xi Jinping. Cronología de un vínculo decisivo
Como aquel personaje creado por Woody Allen en 1983, una vez más, el Presidente de la Nación confundió las implicancias que el ejercicio de su cargo conlleva, comprometiendo los intereses de largo plazo de la Argentina a través de declaraciones imprudentes, inconvenientes e irresponsables
Un nuevo descenso en las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos en las últimas horas ha colocado a ese vínculo en el punto más bajo desde el fin de la Guerra Fría. La persistente cuestión ucraniana se ubica, una vez más, en el centro de ese conflicto
Las autoridades del país reconocieron que 164 personas murieron y que cerca de ocho mil fueron detenidos en los violentos incidentes de inicio de 2022
El Gobierno busca concretar objetivos contradictorios: imponer a Alberto Fernández al frente del organismo regional y lograr que Washington apoye su postura ante el FMI
El 25 de diciembre de 1991, el mundo vio por televisión cómo la bandera roja del Kremlin era reemplazada por la tricolor de la Federación Rusa
El presidente de la Alianza protagonizó el caso extremo de un mal a veces repetido en la política: el ascenso espectacular sostenido en una creciente popularidad y la caída abrupta tras su llegada al poder
La amenaza de una invasión rusa genera tensiones con el gobierno de Estados Unidos
El ataque de las fuerzas de Japón a la base naval, en diciembre de 1941, marcó el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial
Al meterse en la política interna de otros países, los embajadores del gobierno están haciendo lo mismo que hizo en argentina el villano original del peronismo.
El Partido Comunista Chino (PCCH) aprobó una disposición que fortaleció el liderazgo del secretario general y presidente Xi Jinping y le allanó el camino para que obtenga un tercer mandato
Al cuestionar al candidato presidencial ganador de la primera vuelta electoral en las elecciones este domingo, el embajador violentó una de las reglas básicas del comportamiento esperable para un representante de un Estado soberano
Una ley a medida permitió en la práctica que Daniel Ortega y su híperinfluyente esposa-vicepresidente consiguieran el sueño de todo dictador: unas elecciones sin candidatos opositores
El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner ha abandonado el compromiso con la defensa de los derechos humanos en la región
El episodio confuso, y cuya falsedad se probaría más tarde, tendría consecuencias decisivas para contribuir al malestar entre el presidente argentino y las Fuerzas Armadas
El anuncio de la compra de submarinos nucleares generó tensión con Francia y China
Nunca antes, en elecciones libres, el partido fundado por Juan Perón había perforado el piso del tercio de los votos
Los atentados demostraron hasta qué punto vivíamos en un mundo peligroso, desigual y potencialmente explosivo. Y probó que la globalización también implicaba que ningún continente era completamente insular
Tras 20 años de conflicto, Estados Unidos retornó al punto de partida que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001
La situación en Afganistán reitera lo sucedido en el pasado: el fracaso de construir un Estado moderno, tanto por faltas y errores de los propios afganos como de las fuerzas extranjeras
El cuestionamiento a la decisión política de la Junta Militar no puede implicar un ataque a uno de los pocos puntos en común que une a los argentinos
En el recuerdo colectivo de los argentinos, se asocia inmediatamente al primer peronismo con un tiempo de prosperidad ilimitada y una revolución social forjada a través del reconocimiento de derechos a la clase trabajadora.
El affaire de la carta de la asesora presidencial al Fondo Ruso desnuda la realidad de un gobierno que antepuso la ideología al interés nacional. En contrapartida, debió procurar todas las vacunas que fueran posibles sin importar la procedencia de las mismas
Desde los tiempos de Frondizi hasta el presente, la isla caribeña ha estado presente una y otra vez en el devenir de nuestra política exterior
Los intentos de Perón por acercarse a los Estados Unidos suelen asociarse con su segundo mandato constitucional y con la llegada del general Dwight D. Eisenhower a la Presidencia. Sin embargo, existen numerosas pruebas históricas que reflejan que Perón promovió acciones cercanas a los norteamericanos aún desde antes de su elección como presidente.
El protagonista indiscutido de los cien años de historia del Partido Comunista Chino es Mao Tse Tung. Sin embargo, no fue el hombre fundamental en la modernización del país
El dos veces Secretario de Defensa murió a los 89 años. En sus memorias aseguró que la remoción del brutal régimen de Saddam Hussein había contribuido a crear un mundo “más estable y más seguro”
Como resultado de la voluntad del líder supremo, Alí Khamanei, el clérigo archiconservador Ebrahim Raisi fue consagrado presidente de Irán
El gobierno nacional optó nuevamente por avalar a los gobiernos del llamado “Foro de San Pablo” y se ha colocado al margen de sus socios del Mercosur
Las recientes decisiones del Gobierno inexplicablemente se superponen con la búsqueda de avales de Estados Unidos y de Europa para negociar con el FMI y el Club de París
El presidente norteamericano condenó el ataque realizado por el movimiento islámico y disipó algunas suspicacias sobre un posible regreso a las rispideces de la era Obama con su histórico aliado
El presidente Alberto Fernández aseguró que el “problema” con los DDHH en el país vecino “están desapareciendo” y desconoce los informes de organismos internacionales que reflejan las atrocidades en la materia por parte del régimen de Nicolás Maduro
Al equiparar hechos de distinta naturaleza, el Gobierno parece desconocer el legítimo derecho de defensa de un pueblo que es sometido permanentemente a ataques en su territorio
Fue el acuerdo entre las que eran las dos naciones más importantes de Sudamérica y su espíritu se mantuvo vigente hasta ser llevado a la práctica con la formación del Mercosur
Las relaciones de los gobiernos de origen justicialista con el país vecino han estado atravesadas sucesivamente por períodos de amistad y enemistad a lo largo de las últimas ocho décadas
El presidente Alberto Fernández ha elegido colocarse a sí mismo en la posición de abogado de los regímenes no democráticos de la región
El tono confrontativo en la primera reunión terminó de consolidar la ausencia de expectativas sobre la factibilidad de alcanzar algún acuerdo entre las partes
Una vez más, la diplomacia gubernamental ha optado por privilegiar sus preferencias ideológicas y por anteponer sus gustos personales por encima de los intereses permanentes del Estado Argentino
Desde diciembre de 2019, una política exterior tercermundista ha llevado a la Argentina a alejarse de sus vecinos de la región, suspendiendo o ralentizando la integración con sus socios del Mercosur
Dadas las condiciones en que llegó al poder, la forma en que lo ejerció y la manera en que se fue del gobierno, fue el mejor Presidente argentino de la segunda mitad del siglo XX
El nuevo gobierno insinúa una combinación de continuidades y cambios en su estrategia diplomática frente a la región. Sin embargo, sus intereses estratégicos se reorientan de manera irreversible hacia el Asia-Pacífico
Una confrontación militar directa entre EE.UU. y el país asiático aparece en el horizonte como una posibilidad remota, aunque no imposible
Para mejorar el vínculo con Washington, el Gobierno debería abstenerse de actos que reafirman la mala reputación acumulada durante los largos años de kirchnerismo
La orientación de la política exterior del nuevo presidente de Estados Unidos ha generado gran expectativa. Su asunción coincide con el décimo aniversario de uno de los fracasos más notorios de la historia reciente
Algunos hechos del pasado inundaron las elucubraciones de los analistas ante el tormentoso final de la Administración Trump
Una posible interpretación de los acontecimientos recientes indica que la administración saliente de los Estados Unidos intenta condicionar a la entrante
La postura de la Argentina implica un desconocimiento y una negación de las gravísimas violaciones de los derechos humanos que tienen lugar en Venezuela
La Asamblea Nacional aprobó una ley que habilita al jefe de Estado a anular candidaturas de opositores
Los ojos de la política y los medios norteamericanos se posan sobre Georgia. Más precisamente, en la elección especial de las dos bancas estatales para el Senado nacional que tendrá lugar el 5 de enero de 2021.
El gobierno argentino insiste en el silencio y la abstención frente a las graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela