Jorge Raventos

Las listas únicas

Este paso, sin embargo, podría resultar en muchos casos una formalidad, un puro trámite.

 

La gira asiática del presidente Macri fue, como se esperaba, muy exitosa. Conviene no deducir de este hecho incuestionable que sus efectos sobre la economía argentina se observarán  de la noche a la mañana. 

La gira asiática del presidente Macri fue, como se esperaba, muy exitosa. Conviene no deducir de este hecho incuestionable que sus efectos sobre la economía argentina se observarán  de la noche a la mañana. 

 

El viaje de Mauricio Macri a Estados Unidos (Huston, Washington), su encuentro con el presidente Donald Trump y su presencia, pocas horas después, en el miniestadio de Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, en el acto de celebración del Primero de Mayo de las 62 Organizaciones peronistas que lidera  Gerónimo -El Momo- Venegas trazan una sucesión de  hechos muy significativa.

El viaje de Mauricio Macri a Estados Unidos (Huston, Washington), su encuentro con el presidente Donald Trump y su presencia, pocas horas después, en el miniestadio de Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, en el acto de celebración del Primero de Mayo de las 62 Organizaciones peronistas que lidera  Gerónimo -El Momo- Venegas trazan una sucesión de  hechos muy significativa.

 

Pese a que el INDEC midió en marzo una inflación del 2,4 por ciento, el jefe de gabinete Marcos Peña aseguró que el descenso de la inflación está garantizado y el gobierno está en buen camino para derrotarla”. Estamos mal pero vamos bien podría haber dicho si la frase no evocara a los años 90 que el gobierno, atado a su  versión de ser “el cambio” y “lo nuevo”,   se esfuerza por  no mentar jamás.

Pese a que el INDEC midió en marzo una inflación del 2,4 por ciento, el jefe de gabinete Marcos Peña aseguró que el descenso de la inflación está garantizado y el gobierno está en buen camino para derrotarla”. Estamos mal pero vamos bien podría haber dicho si la frase no evocara a los años 90 que el gobierno, atado a su  versión de ser “el cambio” y “lo nuevo”,   se esfuerza por  no mentar jamás.

 

El prestigioso economista Miguel Bein ha formulado una refexión aguda, casi una advertencia. “A veces –dijo- un buen programa de mediano y largo plazo puede estrellarse en el corto plazo por decisiones equivocadas”.

El prestigioso economista Miguel Bein ha formulado una refexión aguda, casi una advertencia. “A veces –dijo- un buen programa de mediano y largo plazo puede estrellarse en el corto plazo por decisiones equivocadas”.

 

Después de volver de su relevante visita al reino de España, donde fue tratado con la más alta consideración, Mauricio Macri dedicó sus mayores esfuerzos a curar las heridas  producidas en  la credibilidad del gobierno por una serie de desaciertos políticos, el más destacado de los cuales fue el affaire del Correo Argentino.

 

La negociación de la deuda del Estado con Correo Argentino S.A. se convirtió en un flanco  muy vulnerable para el gobierno.  Una fiscal de la Cámara Comercial  señaló que, de homologarse,  el arreglo al que se avinieron  representantes oficiales  sería gravemente perjudicial para el Estado, por cuanto la empresa  obtendría “una condonación de la deuda” por más de 4000 millones de pesos, en valores actuales.  Dato central: el máximo responsable de la empresa  de marras es Franco Macri, el padre del Presidente.

 

A principios de mes empezó a rodar una versión, si se quiere, paradójica: la de que Mauricio Macri no se postulará a un segundo mandato en 2019.

 

La Justicia ha abierto otro paréntesis al incremento de las tarifas de energía. Tres semanas atrás el gobierno de Mauricio Macri sufrió su primer cacerolazo por ese motivo. El jueves 4 se  montaba otro. El domingo 7 las organizaciones piqueteras marcharán entre la iglesia de San Cayetano y la Casa Rosada. Claman por el desempleo, la inflación, la pobreza, las tarifas.

 

Hoy ya forma parte de la sabiduría convencional la idea de que los aumentos de tarifas (electricidad, gas, agua) eran insoslayables… pero que han sido mal ejecutados.

Cuando apenas había  cumplido el séptimo mes de gestión, el gobierno de Mauricio Macri ha  experimentado el primer cacerolazo  de hostigamiento.

 

Con la atención casi plenamente absorbida por la información político-policial, los bolsos revoleados y el súbito incremento de la productividad laboral de los jueces federales la opinión pública corre el riesgo de que el bosque  de lo urgente le impida apreciar el árbol de lo importante.

 

Las  consecuencias del voto británico que decidió abandonar la Unión Europea  llegan a la Argentina. Tocan  al país en distintos puntos.

 

Finalmente, en relación con las normas antidespidos,  el oficialismo optó por una combinación curiosa: actuó para que en la Cámara de Diputados se consagrara el dictamen del  kirchnerismo (que ya venía con la sanción del Senado)  y una vez aprobada la ley por el Congreso,  el Presidente Macri  anunció el veto.

El intercambio de mensajes entre la Santa Sede y la Casa Rosada en vísperas del 25 de mayo insinúa, para algunos, la posibilidad de un cambio de tono en la relación del Papa con el Presidente de la Argentina. Está por verse.

El miércoles 19 se concretó la primera reunión  del llamado Diálogo para la Producción y el Trabajo, un ámbito de acuerdo social que el gobierno de Mauricio Macri era reticente a convocar pero que empezó a acelerarse en vísperas de la última reunión del Presidente con el Papa Francisco.

 

El gobierno de Mauricio Macri termina octubre con una seguidilla de contratiempos parlamentarios. Son consecuencia de las elecciones de un año atrás y también del posicionamiento desde el cual la coalición Cambiemos resolvió ejercer el poder.

 

Tras once meses de gestión de la presidencia  de Mauricio Macri en  el país se va configurando una plataforma de gobernabilidad compartida, tejida con acuerdos y conflictos explícitos y también con conflictos y acuerdos tácitos: leyes aprobadas de conjunto (ahora, nada menos que el presupuesto), negociaciones, tironeos, leyes aprobadas y vetadas, paros gremiales votados pero no ejecutados…

 

En una era en la que los fenómenos sociales parecen transparentes, en la que lo privado se convierte en espectáculo  y los instrumentos informáticos  permiten conocer  hábitos y deseos de las personas, las empresas  especializadas en demoscopia se empeñan en dar pronósticos fallidos. ¿Errores técnicos o miopía ideológica?

 

Con el respaldo activo de la CGT unificada y el apoyo de la Iglesia, los movimientos sociales marcharon el viernes para dar respaldo al proyecto de ley de emergencia social que ya cuenta con la media sanción del Senado.

 

La muerte de Fidel  Castro le da una tonalidad crepuscular a las noticias del  fin de semana. Castro  hace años que había dejado su papel dominante, inclusive en el reducido escenario cubano; se mantenía como el sobreviviente de  una era  de la que quedan pocos vestigios: sus principales compañeros de revolución fueron menos longevos, se los llevaron las enfermedades, las balas o, en muchos casos, el “fuego amigo”; la Unión Soviética que sostuvo  económicamente su gobierno, implosionó hace décadas; la Venezuela chavista que lo subsidió con petróleo perdió primero a Chávez  y enseguida su prodigalidad y sus recursos.  Sus discípulos de la Isla  temen que la elección de Donald Trump  interrumpa  la reconciliación con  el imperio norteamericano.

 

El Presidente ha llamado “impostor” a uno de los líderes de lo que sus propios funcionarios han designado como “la oposición racional”.  El jefe de gabinete, Marcos Peña designó al mismo dirigente (Sergio Massa) como “el político menos confiable”. La Casa de Gobierno luce alterada.

 

La negociación de la deuda del Estado con Correo Argentino S.A. en el marco del concurso preventivo de esta empresa privada, se ha convertido en un sorpresivo flanco  vulnerable para el gobierno. 

 

Después de volver de su relevante visita al reino de España, donde fue tratado con la más alta consideración, Mauricio Macri dedicó sus mayores esfuerzos a curar las heridas  producidas en  la credibilidad del gobierno por una serie de desaciertos políticos, el más destacado de los cuales fue el affaire del Correo Argentino.

 

La negociación de la deuda del Estado con Correo Argentino S.A. se convirtió en un flanco  muy vulnerable para el gobierno.  Una fiscal de la Cámara Comercial  señaló que, de homologarse,  el arreglo al que se avinieron  representantes oficiales  sería gravemente perjudicial para el Estado, por cuanto la empresa  obtendría “una condonación de la deuda” por más de 4000 millones de pesos, en valores actuales.  Dato central: el máximo responsable de la empresa  de marras es Franco Macri, el padre del Presidente.

 

Por unos días el gobierno pudo en la última semana refugiarse en una burbuja reconfortante. 

 

“Más allá que algunos piensen que la solución es aislarse, nosotros creemos que el camino es el de la cooperación con otros países”, afirmó Mauricio Macri en China, donde participa en la reunión del G20. Argentina alcanzó un asiento en ese influyente foro mundial a partir de los años de apertura de la década del 90 y lo desaprovechó durante el largo paréntesis de aislamiento regido por el kirchnerismo.

 

A principios de mes empezó a rodar una versión, si se quiere, paradójica: la de que Mauricio Macri no se postulará a un segundo mandato en 2019.

 

La Justicia ha abierto otro paréntesis al incremento de las tarifas de energía. Tres semanas atrás el gobierno de Mauricio Macri sufrió su primer cacerolazo por ese motivo. El jueves 4 se  montaba otro. El domingo 7 las organizaciones piqueteras marcharán entre la iglesia de San Cayetano y la Casa Rosada. Claman por el desempleo, la inflación, la pobreza, las tarifas.

 

El mensaje del Papa por el Bicentenario de la independencia llegó unas horas antes del 9 de Julio: “Celebramos doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martin y Bolívar. Por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones”.

Cuando apenas había  cumplido el séptimo mes de gestión, el gobierno de Mauricio Macri ha  experimentado el primer cacerolazo  de hostigamiento.

 

Con la atención casi plenamente absorbida por la información político-policial, los bolsos revoleados y el súbito incremento de la productividad laboral de los jueces federales la opinión pública corre el riesgo de que el bosque  de lo urgente le impida apreciar el árbol de lo importante.

 

Las  consecuencias del voto británico que decidió abandonar la Unión Europea  llegan a la Argentina. Tocan  al país en distintos puntos.

 

El cuadro de arritmia experimentado el último viernes por el Presidente de la Nación es un episodio felizmente superado. Recuerda, sin embargo, los precios que sorpresivamente cobra la política a sus protagonistas. Macri todavía no ha completado medio año en la Casa Rosada y ya ha soportado una cuota notable de labor y de estrés.

Un domingo atrás, el gobierno de Macri sufrió un serio traspié electoral. En Río Cuarto, “la segunda capital” de Córdoba, donde el candidato presidencial de Cambiemos había obtenido más del 70 por ciento de los votos en el ballotage de noviembre, el oficialismo perdió por 14 puntos a manos del peronismo antikirchnerista de José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti. En esa ciudad, los seguidores de la señora de Kirchner quedaron novenos.

Finalmente, en relación con las normas antidespidos,  el oficialismo optó por una combinación curiosa: actuó para que en la Cámara de Diputados se consagrara el dictamen del  kirchnerismo (que ya venía con la sanción del Senado)  y una vez aprobada la ley por el Congreso,  el Presidente Macri  anunció el veto.

El anuncio financiero-social que disparó el gobierno el viernes 27 de mayo es una apuesta fuerte y anticipadamente ganadora: el escudo de la  cancelación de deudas a 2 millones de jubilados, el recalculo actualizado de sus haberes y la inclusión de todos los mayores de 65 años en el sistema previsional con una prestación básica universal cubre y protege el contenido más espinoso de la propuesta: el  blanqueo  de capitales y la venta de acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, en poder de ANSES desde la estatización de las AFJP, presentados como fuentes de financiamiento del  proyecto sobre jubilaciones.

Pese a haber experimentado las críticas de una amplísima movilización sindical el 29 de abril, el gobierno sigue verbalizando su empecinado rechazo a una legislación antidespidos que ya tiene media sanción del Senado y podría ocasionarle el revés de una aprobación definitiva en la Cámara Baja.

Los argumentos  que –de un lado y de otros-  se esgrimen  en los debates por la ley antidespidos  que  ha venido agitando al Congreso  son, si bien se mira, máscaras de operaciones destinadas a demostrar   poder.

Los datos sobre pobreza que el último miércoles hizo públicos el INDEC sólo pueden sorprender a los distraídos o a los negadores sistemáticos de la realidad.

 

Tal vez  ahora, después de que la canciller Susana Malcorra  quedó eliminada de la competencia por la  secretaría general de la ONU, el gobierno consiga afinar la puntería en sus intervenciones internacionales.

 

El miércoles 19 se concretó la primera reunión  del llamado Diálogo para la Producción y el Trabajo, un ámbito de acuerdo social que el gobierno de Mauricio Macri era reticente a convocar pero que empezó a acelerarse en vísperas de la última reunión del Presidente con el Papa Francisco.

 

El gobierno de Mauricio Macri termina octubre con una seguidilla de contratiempos parlamentarios. Son consecuencia de las elecciones de un año atrás y también del posicionamiento desde el cual la coalición Cambiemos resolvió ejercer el poder.

 

Tras once meses de gestión de la presidencia  de Mauricio Macri en  el país se va configurando una plataforma de gobernabilidad compartida, tejida con acuerdos y conflictos explícitos y también con conflictos y acuerdos tácitos: leyes aprobadas de conjunto (ahora, nada menos que el presupuesto), negociaciones, tironeos, leyes aprobadas y vetadas, paros gremiales votados pero no ejecutados…

 

Con el respaldo activo de la CGT unificada y el apoyo de la Iglesia, los movimientos sociales marcharon el viernes para dar respaldo al proyecto de ley de emergencia social que ya cuenta con la media sanción del Senado.

 

La muerte de Fidel  Castro le da una tonalidad crepuscular a las noticias del  fin de semana. Castro  hace años que había dejado su papel dominante, inclusive en el reducido escenario cubano; se mantenía como el sobreviviente de  una era  de la que quedan pocos vestigios: sus principales compañeros de revolución fueron menos longevos, se los llevaron las enfermedades, las balas o, en muchos casos, el “fuego amigo”; la Unión Soviética que sostuvo  económicamente su gobierno, implosionó hace décadas; la Venezuela chavista que lo subsidió con petróleo perdió primero a Chávez  y enseguida su prodigalidad y sus recursos.  Sus discípulos de la Isla  temen que la elección de Donald Trump  interrumpa  la reconciliación con  el imperio norteamericano.

 

Página 6 de 7

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…