Miércoles, 30 Agosto 2023 11:29

Las claves del "Plan Melconian" si Bullrich gana las elecciones - Por Javier Lojo

Escrito por Javier Lojo

En una restringida reunión de empresarios y economistas de Fundación Mediterránea, se presentó este fin de semana el plan que implementará el ministro de Economía de Juntos por el Cambio, si la candidata Patricia Bullrich gana las elecciones a presidente. Todos los detalles del documento.  

Finalmente, Carlos Melconian acordó ser el ministro de Economía de Patricia Bullrich, candidata a presidente de Juntos por el Cambio (JXC). Su incorporación en este momento de la campaña busca romper la polarización que se está gestando para octubre entre Sergio Massa y Javier Milei. 

En el plano político, la llegada de Melconian busca dar un impulso adicional a la fórmula de Juntos por el Cambio para ingresar al balotaje. Hoy todas las encuestas muestran que no lo está haciendo. La idea es alejar a Bullrich de la opinión pública sobre temas económicos, que en sus últimas intervenciones restaron votos. Ella debe hablar de política: enfrentar a Milei y Massa desde esa vereda.

En el plano económico, Melconian es el que, a partir de ahora, debatirá sobre el tema. “Es una cara amigable para los distintos sectores productivos, económicos y financieros. Se sabe manejar con los medios y es el único que está trabajando hace tiempo con su equipo en un plan integral para revertir esta crítica situación”, señalaron fuentes cercanas a la candidata a presidente. Será el encargado de confrontar con Milei y Massa en este complejo terreno.

Con este nuevo esquema de trabajo, dividiendo el plano político del económico (a diferencia de los otros dos candidatos, que lo tienen centrados en sus figuras), Juntos por el Cambio habilitó a Melconian a mostrar su plan de desarrollo para el período 2023-2027. Algo de esto ya había trascendido en la reciente visita del economista a Neuquén, durante las jornadas “Más debate”, organizadas por LMNeuquén.

El trabajo, con el plan de desarrollo, fue presentado este fin de semana entre un selecto grupo de economista y empresarios de Fundación Mediterránea. En síntesis, el modelo que oficializará el economista en los próximos días se ancla sobre dos ejes bien definidos:

-La instrumentación de un cambio de régimen económico, basado en incentivos para que sea el sector privado el motor del crecimiento y el progreso, con inversión y generación de empleo de calidad.

-Trabajar sobre un programa integral basado en tres conceptos: estabilidad macro económica (cambios en la política fiscal, monetaria y cambiaria), reforma del sector público (reorganizar la administración central, las empresas públicas, la seguridad social, los fondos para infraestructura y el comercio interior), y quitar presión para el desarrollo del sector privado (modificaciones en sectores clave: mercado laboral, energía, agro-industria-minería, comercio exterior, servicios públicos y privados).

El documento asegura que, con estos dos fundamentos estructurales en marcha, se estabilizará la macroeconomía, se permitirá la reorganización del sector privado con nuevas reglas y se avanzará en la reforma del sector público. A su vez, asegura que existen cuatro premisas que garantizan la implementación de este nuevo modelo económico, impulsado por Juntos por el Cambio si llega al Gobierno. Estas premisas destacadas en el documento son:

-Es un plan para un ciclo de gobierno. No necesariamente hay que hacer todo de golpe. Pero hay anuncios para marcar el rumbo y dar horizonte. Con el marco legal necesario. Hay secuencias, que establece la economía y que decide y manda la política.

-No se trata de un programa de ajuste para “preparar” el crecimiento. Se trata de un programa de cambio estructural que avanza con resultados, que genera las condiciones para la inversión y el empleo privado, y que empalma reactivación con crecimiento.

-Primordial estabilizar. Previamente pasa por un inevitable reacomodamiento preparatorio de precios, hay que derrumbar la tasa de inflación.

-Tan relevante como estabilizar es reformar y reorganizar. Estabilizar no sustituye a reformar ni a reorganizar. Y viceversa: reformar sin estabilizar es inviable.

Régimen cambiario y fin del cepo

Melconian trabajará sobre un sistema bimonetario para la economía argentina; es decir, se considerará al dólar como una moneda de curso legal en paralelo con el peso. Para su equipo “es necesario institucionalizar la bimonetariedad. La Argentina ya es bimonetaria. vamos a un esquema de incentivos para que fluya nuevamente un mercado de capitales en dólares, que permita el crédito y la inversión local de grandes y pequeñas empresas e inversores”, remarca el escrito.

“Sin entrar en detalles todavía, estamos diseñando un régimen cambiario que elimina todo el laberinto regulatorio actual”, refleja en otro de sus párrafos el documento. Agrega el escrito que este esquema cambiario a implementar dependerá de las condiciones iniciales de la herencia, en cuanto a reservas netas, stocks de pagos atrasados, acuerdos internacionales, etc. Pero el objetivo es converger a un marco con regulaciones "macroprudenciales", como las que rigen en muchos países latinoamericanos, para evitar la volatilidad del tipo de cambio.

Las correcciones internas, no son menores en este plano. Y la deuda con Leliqs que se mantiene con el sistema, no es un tema menor. Al respecto Melconian y su equipo aseguran que “en un contexto de programa integral, confianza, sin ruptura de contratos, con una tasa de interés en línea con una baja inflación y con una recuperación de la demanda de dinero, la bola de Leliqs se puede ir desarmando sin generar una explosión”.

El sistema financiero y el mercado de capitales (banca, seguros, pensiones, Fintech) que se necesita se encontraría atado a la estabilización macroeconómica, a las nuevas regulaciones sectoriales, al apoyo al crédito al sector privado, a normas prudenciales y al desarme de la maraña regulatoria que se va a heredar. Está claro que sin la materia prima del crecimiento del stock de depósitos y ahorro en el país, no hay mercado de capitales. “Estamos trabajando con las entidades representativas del sector, para “simular” los efectos de la estabilidad y la reasignación de crédito al sector privado”, comentó sobre el final el documento.

Con esta base de trabajo, Melconian intentará concientizar al electorado de que esta es la salida menos traumática que tiene la Argentina para estabilizar y hacer crecer su economía. El debate más interesante se polarizará con el candidato libertario, Javier Milei, ya que Sergio Massa tiene muy pocos resultados que mostrar en este tipo de discusiones.

Documento sintetizado con la presentación ante economistas y empresarios de Fundación Mediterránea este último fin de semana.
 



Javier Lojo

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…