Economía
Los cuatro temas que empantanaron la negociación con el FMI - Por Marcelo Bonelli
Escrito por Marcelo BonelliEl déficit fiscal y el ritmo de aumento de las tarifas surgen como cuestiones centrales. El “efecto Cristina” es otro dolor de cabeza y mete presión.
Los cuatro factores que explican por qué el mundo financiero castiga a la Argentina - Por Esteban Lafuente
Escrito por Esteban LafuenteSuba de tasas en los Estados Unidos. Demoras en las negociaciones con el FMI. Cuestionamientos a los números fiscales y el cumplimiento de las pautas fijadas en el presupuesto. Cepo y reservas del Banco Central. Un combo de factores externos e internos se entremezclan y explican el castigo a los bonos argentinos y por qué en febrero de 2021, a seis meses de la reestructuración de la deuda, el riesgo país se ubica por encima de los 1500 puntos.
¿La economía saldrá de la crisis?: las tres cuentas pendientes que condicionan la recuperación - Por Claudio Zlotnik
Escrito por Claudio ZlotnikEl Gobierno busca un rebote en medio del año electoral, pero se mantiene la incertidumbre sobre la dinámica económica. Qué falta para impulsar la actividad
Cada vez hay más gasto público con fines sociales y hay más pobreza - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyLas partidas presupuestarias para asistencialismo mantienen un crecimiento sostenido en términos relativos al total, como de PBI, pero no revirtieron las también crecientes carencias de gran parte de la población
Aunque el lector no lo crea hay aspectos que están más tranquilos de la economía argentina. La recuperación continúa en línea con la normalización de los indicadores de mayor movilidad de la población y de la reapertura paulatina de diferentes actividades.
Más allá de la pandemia, que azotó al mundo, la torta en el país sigue achicándose (tres años seguidos) mientras la población crece. El nivel de ingreso por habitante equivale al de 47 años atrás.
Las materias primas han vuelto a aumentar de precio. Nuestro país es uno de los beneficiarios y es interesante analizar este nuevo ciclo.
Cómo juegan el dólar, la soja y el ajuste fiscal en medio de la crisis por la vacunación VIP - Por Daniel Fernández Canedo
Escrito por Daniel Fernández CanedoHay una pregunta excluyente entre los operadores financieros: ¿llegará el Gobierno hasta las elecciones sin una devaluación fuerte?
Diferencias entre el Gabinete económico, el cristinismo y los movimientos sociales por el método para bajar la inflación - Por Alejandro Rebossio
Escrito por Alejandro RebossioGuzmán sostiene que la inflación es un problema macroeconómico, pero respalda que también se adopten medidas heterodoxas. En el gabinete económico lo apoyan con matices. En torno de la vicepresidenta y de las organizaciones sociales presionan por más controles de precios.
El bochorno del Vacunagate nos permite reflexionar sobre otros casos donde el accionar del Estado pueda llevar a favores y asignaciones ineficientes de los recursos que son escasos.
Más...
Volvió el “carry trade”: el dólar planchado ofrece fuertes ganancias de corto plazo en inversiones en pesos - Por Pablo Wende
Escrito por Pablo WendeLa estrategia del equipo económico es mantener el dólar estable y aprovechar las restricciones cambiarias para impulsar las alternativas en moneda local. Así se busca llegar a las elecciones de octubre. Se replica casi a la perfección el esquema de cepo cambiario que estuvo vigente entre 2012 y 2015
País VIP: vacunas, dólares y hasta las importaciones - Por Guillermo Laborda
Escrito por Guillermo LabordaTodo recurso escaso en la Argentina genera hoy un listado VIP de beneficiarios: ya sea de vacunas, dólares al tipo de cambio oficial, permisos para importación o productos fuera del régimen de Precios Máximos. El mecanismo es el mismo, sólo cambian las personas y el "fee" de admisión al VIP Lounge.
Cómo impacta la baja de la brecha en la economía: buenas noticias para el BCRA y los efectos en algunos sectores - Por Esteban Lafuente
Escrito por Esteban LafuenteEl ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente Alberto Fernández; intervenciones oficiales y el ingreso de capitales por el pago al impuesto a las ganancias contribuyeron a mantener la brecha estable en febrero
El programa, utilizado como uno de los métodos del Gobierno para controlar la inflación, es una falacia. Si las empresas venden a menor precio que el habitual, no son útiles. Y si venden por debajo, entonces ganan menos, invertirán menos y perpetuarán el desempleo