Economía

La cosecha no solo se recuperó de la sequía del año pasado, sino que logró un récord de producción al alcanzar los 142 millones de toneladas esta campaña. Recordamos que la sequía hizo colapsar la producción un 18% el año pasado, pero que este año lo recupera y crece un 27%, permitiendo marcar un nuevo récord histórico en la campaña 2018/2019.

 

No lo estoy proponiendo. Simplemente aporto información para que quienes tienen que diseñar las políticas públicas piensen y evalúen la sugerencia que surge a la vista.

 

Antes de las elecciones, la administración Macri no tiene chances de hacer cambios estructurales. La herencia del próximo gobierno.

La política monetaria cobra nuevamente especial relevancia, porque a pesar de que se está cumpliendo con las metas fiscales, la tasa de inflación continuó aumentando en marzo y el precio del dólar vuelve a escaparse del nivel que indican las cuentas bien hechas de la paridad del poder adquisitivo del peso.

 

La persistencia de la inflación en Argentina resulta dolorosa, cuando nos aprestamos a completar 13 años seguidos con una inflación de dos dígitos.

 

Hace unas semanas, Miguel Ángel Broda hizo público que estaba trabajando junto a otros economistas para armar un programa de reformas estructurales para el próximo presidente.

 

En el mes el dólar pegó un salto de 11,4%. Hay causas múltiples y de lo más variadas para explicar el fenómeno. Van desde motivos externos, como un cambio en las condiciones financieras internacionales, a razones locales, tanto económicas, como relacionadas con la política y la incertidumbre acerca del resultado de las elecciones presidenciales de octubre próximo.

 

El dinero cumple tres funciones en la economía: unidad de cuenta, medio de cambio y depósito de valor.

 

El Fondo Monetario le autorizó al Tesoro usar US$ 9600 millones. Las posibles consecuencias

 

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…