Economía
El Gobierno quiere frenar al dólar a cualquier costo: tasas por las nubes y una montaña de Leliq - Por Pablo Wende
Escrito por Pablo WendeLa recesión se profundiza y se estima que la economía caería a un ritmo de 6%. La urgencia de revertir la suba de tasas
Lo más desacertado es pretender “comprar” confianza subiendo las tasas de interés - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyDesde el inicio de Cambiemos los tipos de interés se mantienen en niveles de dos dígitos alto al año
El Gobierno confía en el éxito del “Plan Canuto” - Por Jorge G. Herrera
Escrito por Jorge G. Herrera• Los analistas no descartan ver en las próximas semanas tasas de interés aún más elevadas
FMI: el duro trabajo de tener la culpa de la ineptitud de los gobiernos - Por Dardo Gasparré
Escrito por Dardo GasparreLos políticos del oficialismo y la oposición, el periodismo local e internacional, los bancos americanos y gerenciadores de fondos globales, los entes burocráticos supranacionales, las quasieconomistas estrella de la TV, los empresarios y tuiteros en general, parecen sorprendidos por la dureza que se avizora como consecuencia del programa recientemente implementado por el Gobierno y el FMI para tratar de salir del grave atolladero en que deliberadamente se metió el país.
La política monetaria en economías fuertemente dolarizadas y abiertas al movimiento de capitales - Por Domingo Cavallo
Escrito por Domingo CavalloEl efecto de la contracción monetaria, sea por control de un agregado monetario o control de la tasa de interés, en una economía comercialmente cerrada pero abierta al movimiento de capitales y fuertemente dolarizada como la nuestra, tiene poco que ver con la que predice la teoría monetarista para economías con un único dinero.
¿Estamos preparados para una década de estricta austeridad? - Por Ricardo López Murphy
Escrito por Ricardo López MurphyEl próximo gobierno deberá encarar reformas estructurales y para ello se necesita un pacto político. Hoy, el apoyo internacional es tres veces mayor al otorgado a De la Rúa en su momento.
Bajo la conducción de Federico Sturzenegger, el Banco Central intentó bajar la inflación con un programa de metas. Siguiendo esa estrategia la autoridad monetaria definía un sendero para los precios y subía las tasas de interés siempre que la velocidad a la que corrían los precios resultaba mayor a la deseada.
¿Dónde estará el tipo de cambio en diciembre? - Por Orlando J. Ferreres
Escrito por Orlando FerreresEn diciembre de 2018, el tipo de cambio podría ubicarse a $43,5 si se siguiera la paridad teórica de equilibrio, lo que significaría un incremento de 7,6% en lo que resta del año comparado con la cotización de ahora, que es de $40,3. La tasa de interés de 60% anual da mucho margen para invertir en pesos: rinde 5% por cada mes, o sea alrededor de 17,5% hasta fin de año.
Necesitamos una nueva ley que incluya límites al gasto público, la presión tributaria, los déficits y la deuda
El riesgo país aumenta no tanto por la magnitud del déficit primario sino por el riesgo de que la situación económica y política - Por Domingo Cavallo
Escrito por Domingo CavalloLa situación económica y política pueda terminar en una “solución” como la que trajo la “Mesa del Diálogo Argentino” al final del 2001
Más...
Desde el fin de las guerras civiles del siglo XIX -causantes de gran retraso- la Argentina tuvo dos proyectos productivos, plasmados en políticas de Estado y abrazados en sus comportamientos por buena parte de la sociedad y de la política.
Es imprescindible ofrecer a los ahorristas argentinos oportunidades para dolarizarse sin sacar sus ahorros del país y anunciar una política monetaria-cambiaria creíble - Por Domingo Cavallo
Escrito por Domingo CavalloLo que está ocurriendo en los mercados cambiarios, de acciones, de LEBACs, de LETES y de Bonos, no es muy diferente a lo que ocurrió a mediados de mayo, cuando comenzó la salida vertiginosa de los capitales de corto plazo que habían sido atraídos por las altas tasas de LEBACs.
La prioridad de la política económica durante el segundo semestre debe ser reducir a un mínimo todos los subsidios económicos - Por Domingo Cavallo
Escrito por Domingo CavalloLa opinión de muchos comentaristas económicos y de dirigentes empresarios, que siempre sostienen que hay atraso cambiario y que alientan permanentemente la devaluación, es muy equivocada y peligrosa.
Que en Argentina somos todos técnicos no es ninguna novedad. También somos todos economistas; acá un taxista sabe lo que son las Lebac y hasta hace no mucho tiempo te discutían la activación de la cláusula RUFO (rights upon future offers): un principio del Derecho financiero internacional que muchos estudiantes de Harvard no manejan con tanta precisión, pero que se puso de moda por estos lares cuando se discutía el pago a los buitres.