Lunes, 04 Abril 2016 09:00

Triunfo político…realidad económica

Escrito por

“Antes de lanzar un plan antiinflacionario hay que hacer un ajuste; lo hizo Erman González antes que Cavallo, lo hizo Remes Lenicov antes de Lavagna” - Roberto Dvoskin - Economista. Profesor de la Universidad de San Andrés

 

Madrugada del viernes 1 de abril en el Senado de la Nación. Luego de más de catorce horas de debate las ¾ partes de los senadores nacionales (54 frente a 16) sancionan la ley que permitirá a nuestro país renegociar sus deudas con los acreedores impagos en los canjes de 2005 y 2010 y reinsertarse en la comunidad civilizada de naciones.

 

Logro político del gobierno de Cambiemos que encabeza Mauricio Macri. Trabajo a destajo de Federico Pinedo, Ángel Rozas y Miguel Ángel Pichetto en base a la continuidad dialoguista encabezada por Rogelio Frigerio con los mayoritarios gobernadores justicialistas.

 

Misión cumplida para la dirigencia política en su conjunto que consolida políticas de Estado sobre tierra arrasada y aislada del mundo por más de doce años.

 

El aval explícito brindado la semana anterior por Barack Obama al giro copernicano de la Argentina afianzaba sus pilares legislativos para volver al mundo.

 

Ese mismo viernes 1 de abril por la tarde, el Ministro de Infraestructura Guillermo Dietrich daba a conocer los reajustes tarifarios con miras a equilibrar el desfase del jolgorio del “subsidio kirchnerista” que, bien es sabido y probado, abrió las puertas de todo tipo de corrupción concebida desde el Estado y sus empresarios cómplices.

 

Este “blanqueo” en los servicios públicos era conocido por la población en su conjunto. Desgastado su fin en demasía desde mediados de enero por la conferencia de prensa de Juan José Aranguren, Ministro de Energía y Minería, que trataba de explicar el reajuste desde su tecnicatura de buena fe, provocó un efecto impensado ante la opinión publicada.

 

La opinión pública lo sabía, pero la mediatización de las malas noticias, un “tempo político” que el gobierno parece aún no saber comunicar hizo de la necesidad un virtual despojo del bolsillo popular.

 

Nadie podría haberse sorprendido que el boleto de colectivo de la Capital Federal y Gran Buenos Aires subiera a seis pesos y se ubicara en el décimo lugar de ciudades argentinas encabezadas por Río Gallegos (catorce pesos) o que el boleto ferroviario suburbano llegara a cuatro pesos.

 

El valor real del viaje en colectivo, según Dietrich, debiera ser de $ 13,70, es decir que a pesar del aumento del 100%, todos los argentinos seguirán subsidiando a los porteños y bonaerenses en un 128% ($ 7,70) por cada viaje dentro del área metropolitana.

 

Pero el periodismo, en su gran mayoría, analizó las consecuencias antes que las causas de la cirugía mayor en nuestro cuerpo social.

 

Nadie puede sentirse feliz de visitar un quirófano.

 

Lo escribe alguien que hace una semana debió soportarlo y que hoy -en los dolores post-operatorios- percibe la satisfacción de habérsele extirpado el mal que lo aquejaba.

 

Así debiera haberlo comunicado el gobierno: como una necesidad para comenzar a curarse y sentirse mejor.

 

Lamentablemente, tampoco se le explicó a la mass-media sobre la “herencia recibida” en materia fiscal (déficit del 7%) y monetaria (sobreexpansión del 70% al 10 de diciembre de 2015).

 

Respecto a esto último, pocos argentinos se enteraron que el Banco Central (BCRA) recuperó $ 15.000 millones de los casi $ 70.000 millones que había llegado a perder hasta febrero, como resultado de la caída el dólar durante este mes.

 

Para la entidad que conduce Federico Sturzenegger, esas ganancias del mes suponen la principal fuente de reducción de la masa monetaria en momentos en que ésta se expande al 31% interanual, lejos del mínimo del 25% que llegó a tocar.

 

El probable delito de administración fraudulenta en concurso real y en grado de asociación ilícita en que habría incurrido el kirchnerismo desde junio de 2015, respecto a la venta de dólar futuro a diez pesos (marzo) nos costaría a todos $ 15.000 millones menos por la política de astringencia monetaria emanada desde el BCRA.

 

Tampoco nadie comunicó que el reajuste de la tarifa del gas (300%) solventaría en gran parte los actuales subsidios que pagamos por cada millón de BTU que importamos. Pocos países en el mundo deben subsidiar sus importaciones: el kirchnerismo lo hizo.

 

“Del total del gas inyectado al sistema, 98 millones de m3/día fueron provistos por los productores locales y 31.35 millones de m3/día (un 24.3% del total inyectado) provino de importaciones de Bolivia y por barco (GNL).”

 

“En este sentido, la situación a marzo de 2016 resulta excepcional en el contexto importador, pues el precio del gas de Bolivia se ha desplomado orillando los 3,9 dólares por cada MMBTU (millón de BTU) y el gas de importación de GNL alcanzó para algunos cargamentos el precio de u$s 5,9 por cada MMBTU.” explicaba Daniel Montamat en “El Cronista” (01/04/2016).

 

Resulta lógico por cierto que el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina informara sobre los últimos datos de pobreza: 32,6% de los argentinos se incluyen en dicha franja, un millón cuatrocientos mil nuevos pobres en sólo 110 días de 2016.

 

Antes del Plan Austral de 1985 encabezado por un ilegítimamente olvidado Juan Vital Sourrouille existió un voluntarista Bernardo Grinspun tratando de "levantar las persianas de las fábricas" sólo con los nuevos aires democráticos de 1983.

 

Antes de la convertibilidad de Cavallo en 1991 existieron Miguel Roig, Néstor Mario Rapanelli y Erman González con dos hiperinflaciones en sus espaldas en los albores del menemismo.

 

Que la capacidad y honorabilidad intelectual de Alfonso Prat Gay no lo sume a la lista de los fracasados.

 

Ningún plan de ajuste económico logrará sus fines si no es acompañado por un shock antiinflacionario en conjunto.

 

Toda cirugía debe realizarse durante el efecto de la anestesia… todo acto extemporáneo producirá efectos indeseados.

 

Humberto Bonanata 
www.humbertobonanata.com.ar
Twitter: @hbonanata

 

(*) En el día de la celebración de nuestros primeros 152 meses consecutivos de vida (12 años y 8 meses) en defensa de la libertad como forma de vida, como pocos medios lo hicieron.

 


Buenos Aires, Abril 04 de 2016

 

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…