Desde la “tinellización bonaerense”, abortada felizmente por un twitt de Jorge Asís, difundido por los periodistas Silvia Mercado y Román Lejtman en el programa radial de FM Milenium (106.7) que éste conduce de lunes a viernes a las 17.00 hrs., hasta la avanzada judicial del oficialismo kirchnerista sobre la Corte Suprema y el Ministerio Público Fiscal, sólo ha sucedido un hecho histórico, digno de ser celebrado: la IX Cumbre de las Américas en Panamá.
Cuando el viernes pasado venía conduciendo mi auto y Silvia Mercado comenzó a difundir la noticia junto a Román Lejtman, debo confesar que tuve que estacionar mi vehículo para prestarle la atención del caso que el tema merecía, ya que el republicanismo en ciernes en la Argentina parecía ensombrecerse por un denso manto de humo similar al que causó la tragedia automovilística en la Ruta 9 la semana pasada.
Imaginar que Tinelli podía prestarse a la jugada esbozada por Máximo Kirchner y Carlos Zannini parecía harto difícil, aunque dentro del kirchnerato toda jugada sutil que garantice la impunidad y la continuidad de doce años ultrajados a la democracia, resulta habilitante para cualquier acto macchiavélico.
Él sólo quiere negociar con todos la modificación al Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino que –hasta ahora- indica que para ser Presidente debe contar al menos con cuatro años de gestión en un club, hecho que Tinelli incumple por sólo un año.
“SI Tinelli es candidato a gobernador bonaerense, Scioli gana en primera vuelta y yo me voy a Uruguay” contestaba abrumado Román Lejtman a las afirmaciones de Silvia Mercado.
Y como Román, muchos argentinos de bien que sabemos que el futuro gobierno debe extirpar de cuajo el desguace socio-económico-cultural del que casi todos fuimos sujetos pasivos en esta larga década. No importa que al cepo se lo elimine en 24 horas o gradualmente con un conjunto de medidas macroeconómicas que logren transparentar las variables distorsionadas desde 2005, especialmente a través de los subsidios sostenidos por la emisión monetaria sin respaldo merced a los créditos de Chávez y su patria bolivariana, hoy en virtual cesación de pagos.
Ése debe ser el eje de campaña de los candidatos que verdaderamente ansían un cambio estructural.
Cambio estructural que parece no ansiar el papa Francisco.
“Él sabe que hay muchos católicos y de otras religiones enojados por su proximidad a Cristina, pero no le importa en lo más mínimo”, repiten aquellos que suelen charlar con el ex arzobispo Buenos Aires, aseguró Alberto “Beto” Valdez en su columna dominical de Infobae.
Sabido es que el sueño del “compañero Bergoglio” era Scioli Presidente-Massa Gobernador, pero hasta el presente parece no haber sido cumplido.
La batalla judicial sigue su curso. Ahora van por la recusación del Juez Claudio Bonadío en la causa “Hotesur”, solicitada por Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner y presidente del holding empresario. Difícil será que la mayoría de los integrantes de la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, que preside Gustavo Hornos acompañe la petición desesperada del “clan Kirchner”.
La indagatoria del “niño prodigio” para mediados de junio les preocupa.
Como tampoco se verá cumplido este miércoles 15 en el Senado la entronización del joven Roberto Carlés como Ministro de la Corte Suprema de Justicia. Los 28 senadores firmantes que se comprometieron a no avalar un nuevo nombramiento durante los pocos meses restantes de C.F.K. como presidente aparecen no sólo unidos en esta lucha sino en evitar también la ampliación a nueve miembros del más alto tribunal merced al artilugio de designar conjueces afines.
"El número de Ministros de la Corte fue históricamente de cinco y la experiencia política indica que cada vez que el Congreso modificó el número de jueces, lo hizo para cambiar la mayoría del tribunal".
“Hasta ahora, en las pocas causas en que la Corte nombró conjueces, los eligió entre los camaristas federales. Es decir, la lista de conjueces que aprobó el Senado el año último sólo puede ser aplicada en forma supletoria; en segundo lugar, porque los primeros conjueces que se convocan son los camaristas federales en ejercicio. Es lo que establece la ley. Además, hubo muchos planteos de inconstitucionalidad alrededor del nombramiento de aquella lista, que están a estudio de la Corte. En esas demandas, se sostiene que el Senado, cuando aprobó la lista, violó la Constitución. La Corte todavía tiene a estudio estos asuntos, no tenemos una posición y tenemos que resolver esos casos”, advirtió Lorenzetti en un reportaje concedido a Adrián Ventura en “La Nación”.
Como corolario debemos destacar qué significa la Argentina kirchnerista para el continente americano, reflejado en la Cumbre de las Américas.
Cristina Kirchner valoró como "positiva" la apertura del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba y destacó que el país caribeño "luchó durante más de 60 años con una dignidad sin precedentes" y sufrió "muchísimas penurias".
“Cuba es un país conducido por líderes que no traicionaron su lucha. El verdadero triunfo de la Revolución Cubana es este que estamos viendo aquí".
Queda claro que para la obtusa mentalidad reinante en la Argentina “el Imperio” sufrió su segunda derrota en 56 años que separan a la Cumbre de la bajada de la Sierra Maestra de los “jóvenes revolucionarios”.
No quieren ver que hoy Cuba comienza a ser “la niña mimada” para la inversión de capitales e intercambios socio-culturales de América. Muy atrás de ella han quedado Venezuela y kirchnerlandia.
Como tantas veces escribimos, no será fácil la retirada del régimen.
No sólo por la ambición de poder, doctrina hoy reinante en esa parte del peronismo, sino especialmente, por el temor a recorrer los fríos pasillos marmolados de Comodoro Py hacia un final certero tras las rejas.
Humberto Bonanata
www.humbertobonanata.com.ar
www.facebook.com/humbertobonanataII
Twitter:@hbonanata
Buenos Aires, Abril 13 de 2015