Se creaba la Caja de Jubilaciones de Trabajadores del Estado.
Así comenzó en la Argentina a desarrollarse el sistema jubilatorio recíproco, estatal y de reparto de los aportes de los trabajadores en actividad que garantizarían un haber digno de cese del jubilado acorde el 82% móvil de su último salario en actividad.
Desde la sanción del Decreto 9316/46, fue la base del sistema de reciprocidad, el objetivo perseguido con la unificación de la normativa en materia previsional, aporta el que trabaja para el jubilado actual y para recibir una jubilación digna y acorde a sus ingresos.
El primer gobierno de Perón utilizó políticamente los saldos excedentarios de nuevos aportantes y distribuyó entre los ancianos de entonces el beneficio previsional universal, revolucionario por entonces en América Latina.
Por entonces la relación aportantes/beneficiarios era de cuatro a uno. Trabajaban cuatro personas para pagar una jubilación o pensión.
El sistema previsional era excedentario y comenzó a ser utilizado como “caja política” para diversos fines. Había nacido una nueva forma de financiar el gasto público por fuera del presupuesto nacional.
Todos los gobiernos posteriores utilizaron los fondos jubilatorios como “caja política”.
El 30 de diciembre de 1968 la dictadura de Onganía sanciona el decreto/Ley 18.037 por el que crea la Caja Nacional de Previsión para Trabajadores de la Industria, Comercio y Actividades Civiles. El mismo día, bajo decreto/Ley 18.038, crea la Caja Nacional de Previsión para Trabajadores Autónomos en la que licua los aportes de empresarios para solventar a quienes -por su autonomía laboral -no podrían obtener un haber de cese.
Se consuma la primer gran estafa en desmedro de quienes más dinero habían aportado a lo largo de su vida empresaria para cobijar a quienes nunca había realizado aporte alguno.
Sucederían las democracias, los populismos y las dictaduras y todos coincidirían en malversar los fondos jubilatorios en desmedro de sus legítimos beneficiarios.
En 1987 Alfonsín dictaría el Decreto 648 por el que se suspendían -por emergencia económica- el pago de sentencias firmes de reajustes de haberes en favor de jubilados y pensionados.
Ante las constantes visitas a Centros de Jubilados y Pensionados que realizaba el entonces Senador Nacional Fernando de la Rúa, al recibir los descontentos de quienes no lograban hacer escuchar su legítima voz de reclamo, De la Rúa decidió crear su programa de radio “Encuentros con la Tercera Edad” que se emitió ininterrumpidamente desde el 3 de marzo de 1989 hasta el 27 de diciembre de 2001, y que tuve el honor de producir y muchas veces conducir.
En esas instancias vivimos la férrea oposición a la privatización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Ley 24.441/94) bajo idea de caballo y ejecutado por Menem.
La oposición parlamentaria unificó un proyecto sobre “Sistema Nacional de reciprocidad Jubilatoria”, del que tuve el honor de ser parte de su autoría. (Proyecto de Ley presentado por el Dr. Fernando de la Rúa sobre "Sistema Nacional de Reciprocidad Jubilatoria". (20-08-1992). (Ver en www.humbertobonanata.com.ar)
Pasaron los gobiernos y las promesas y los jubilados siempre fueron defraudados.
En 2010, la ley para aumentar los haberes mínimos de jubilados al 82% del sueldo básico duró menos de 24 horas: esa noche (13/10/2010), la presidenta Cristina Kirchner anunció en un acto en la Casa de Gobierno que vetó la normativa aprobada por el Congreso con el voto desempate del titular del Senado, Julio Cobos.
"Lo que se sancionó ayer en el Parlamento es la ley de quiebra del Estado y como presidenta no puedo permitir la quiebra del Estado argentino", dijo Cristina y justificó la decisión al afirmar que "lo que se intenta es desfinanciar y quebrar el Estado para que luego no terminen cobrando los jubilados ni los docentes".
Por eso aseguró entre risas: "Creo que en Argentina se acabaron los estúpidos, no quiero ser ninguna estúpida".
La Presidenta ya había anunciado en agosto de ese año que frenaría la ley del 82% móvil que fue conseguida por los votos de los bloques opositores tanto en la cámara baja como en el Senado, donde se ratificó tras casi 12 horas de debate. Pero hoy, Cristina Kirchner la derrumbó de un plumazo.
"Hay intereses muy fuertes atrás de todo esto que no están sentados en las bancas del Parlamento, los que están sentados ahí son las máscaras de otros”.
El “ladriprogresismo kirchnerista” no pudo ser ajeno a las constantes estafas a los supuestos beneficiarios del sistema nacional de previsión social.
Reestatizó los aportes de los trabajadores en forma compulsiva, bajo idea de Amado Boudou como Director General de la ANSES, hecho que fue bien recibido por Néstor Kirchner al poder disponer de las acciones de empresas privadas que hoy integran el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
El fondo incluye acciones de 46 empresas que cotizan en bolsa, y ronda un valor actual de alrededor de $ 750.000 millones, que rinden anualmente en beneficio de la ANSES $ 70.000 millones anuales de ganancias, según estimaciones del actual Director Ejecutivo, Emilio Basavilbaso.
“Esto es más trascendente que el aguinaldo de Perón en la década del 40” supo decirnos el ex Senador Nacional radical porteño, José María García Arecha.
“Por año, cumplir con la histórica deuda social con los jubilados y pensionados nos demandará $ 75.000 millones y estamos confiados que en 24 meses habremos saldado esta ignominia para con nuestros abuelos” expresó Basavilbaso.
“Esperamos recaudar del blanqueo de capitales la suma de $ 20.000 millones para la ANSES, que serán destinados a pagar lo que se les debe a nuestros jubilados”. “Y después de cumplidas las deudas en 24 meses, esperamos modificar el sistema previsional para que este despojo nunca vuelva a ocurrir”, agregó.
Sin cadena nacional, sin Patio de las Palmeras ni Plaza de Mayo llena por micros escolares ocupados por jubilados, Mauricio Macri – a sólo cinco meses de su primer mandato-, sin contar la reapertura de la Argentina al mundo, cortar con el cepo cambiario, pagarle a los bonistas impagos y reafirmar el federalismo de la mano de Rogelio Frigerio, ya es historia argentina.
La integra por haber cumplido con una deuda que no era suya y que nadie podía reclamarle.
Para finalizar, nada mejor que las palabras del filósofo Alejandro Rozitchner: “Con Macri, el sujeto nacional deja de ser la masa y pasa a ser la persona”
"El progresismo es lo más conservador y retrógrado que hay" en la sociedad argentina. "Siempre están intentando reivindicar el pasado, resiste a todos los cambios, está más enamorado de las ideas que de las realidades, muy narcisista, muy seguro de tener la razón”.
“El progresismo pasa por alto la corrupción como si no fuera un abuso de lo público y una traición absoluta a lo popular que tanto defienden", señaló.
Humberto Bonanata
Twitter: @hbonanata
Buenos Aires, Mayo 29 de 2016
Día del Ejército Argentino, nacido en 1810