Lunes, 18 Septiembre 2023 12:09

Elecciones en Chaco: aire para Patricia Bullrich pero sigue la tormenta en Unión por la Patria y Juntos por el Cambio - Por Rubén Rabanal

Escrito por

El impacto de la caída del peronismo en Chaco fue inmediato. El peronismo recibe la quinta derrota provincial tras los triunfos de JxC sobre el PJ en San Juan, San Luis, Chubut y Santa Fe y una mala performance de Milei en todos los casos. El interrogante es si habrá impacto nacional. 

Juntos por el Cambio logró una elección histórica en Chaco y no solo por el fin de 16 años de un gobierno peronista en la provincia que terminó generando una crisis social dramática con índices de pobreza récord en el país y un final con pretendida impunidad para algunos privilegiados (algo que ya fue visto en la previa a la caída de otros cacicajes provinciales), con muerte y violencia a manos de militantes financiados por Jorge Capitanich. 

El triunfo de Leandro Zdero en primera vuelta con más de 46 % de los votos también es estratégico porque vuelve a levantar la temperatura de la pelea camino al 22 de octubre justo cuando la candidatura de Patricia Bullrich está pasando por su momento más complicado no solo en números, sino también por la nubosa estrategia a seguir en el tiempo que resta.

De la lista final de elecciones provinciales, la de Chaco se había ubicado en un lugar estratégico y privilegiado. Tras el triunfo de Maximiliano Pullaro en Santa Fe, también destronando al peronismo de Santa Fe, la trilogía final sumó a Chaco y el próximo domingo a Mendoza. Después solo queda esperar la elección nacional.

El protagonismo en todos estos casos se lo lleva especialmente el radicalismo dentro de Juntos por el Cambio, que fue sumando peso clave dentro de la coalición. Ahora la presión más grande cae sobre Alfredo Cornejo, que va por la gobernación mendocina y debe ganar si o si por una clara diferencia para continuar no solo la supremacía radical en la provincia, sino también aportar el envión final para la remontada que Bullrich y todo Juntos por el Cambio sueñan para octubre. Para muchos, Mendoza se vuelve así una elección definitoria para continuar o no con aire a la presidencial.

Los radicales, además, levantaron el perfil no solo en la provincia de Buenos Aires, sino también en la Capital Federal donde la pulseada de poder con Jorge Macri con vistas al futuro gobierno de la ciudad esta a la orden del día. La UCR porteña fue protagonista también del apoyo a Pullaro en Santa Fe, donde Emiliano Yacobitti fue catalizador para acercar posiciones y armar la lista.

Zdero es radical, diputado provincial y gana en primera vuelta sacando al peronismo del poder chaqueño por primera vez en 16 años. En la PASO del 18 de junio se quedó con 42,66 % y el Frente Chaqueño (con Capitanich como principal candidato) sumó 36,46 %. Es un radical de línea dura que tiene una referencia directa con el correntino Gustavo Valdés, al que agradeció especialmente esta noche en el palco junto a Patricia Bullrich y después de que Capitanich le reconociera el triunfo.

Está claro que gane o no la presidencial Patricia Bullrich, Juntos por el Cambio, o la fuerza que quede en su lugar tras la elección de octubre, tendrá un perfil distinto al que se conoció durante el gobierno de Mauricio Macri y también en los últimos cuatro años.

Juntos ganó en San Juan, San Luis, Chubut, el domingo pasado, Santa Fe y ahora en Chaco. Cornejo tiene la chance cierta de sumarse a esta lista el próximo 24. ¿Puede cambiar esto también en algo el resultado de octubre? La respuesta es difícil.

En Chaco, Javier Milei, ganador indiscutido de la PASO, volvió a caer con un resultado casi testimonial; las provincias argentinas siguen probando en cada elección que el votante privilegia la gestión local y repudia la corrupción o el hartazgo a cada régimen provincial. El cambio efectivo por ahora se ve en ese sentido.

Chaco está sumida en una crisis social y de seguridad, que impactó directamente a la política tras el asesinato de Cecilia Strzyzowski, cercano al poder y específicamente a militantes financiados por Capitanich como es la familia Sena. La campaña que el peronismo hizo en la provincia, además, es una muestra más del espantoso clientelismo populista que el peronismo ha desperdigado por múltiples regímenes provinciales que, como se dijo más arriba, en muchos casos terminaron en sangre y corrupción, como Catamarca con los Saadi o los Juárez en Santiago del Estero.

Aquí también la duda es si esa ola de hartazgo contra prácticas demagógicas, que llegó curiosamente hasta el rechazo popular al reparto de fondos por parte de los supuestos beneficiarios ante el verdadero temor que es el impacto inflacionario, impactará o no en la campaña nacional de Sergio Massa como candidato presidencial. Massa viene mostrando, con su estrategia de medidas para paliar la crisis de bolsillos, un poder de reacción que no tiene por ahora Juntos por el Cambio; ni siquiera tras el desembarco de Carlos Melconian en la campaña como futuro potencial ministro de Economía y vocero técnico de Bullrich.

No está claro aún si esa estrategia del ministro-candidato le está dando frutos frente a malas noticias de la economía que parecen superar todo, como la proyección casi uniforme por parte de todas las consultoras de una inflación cercana a 200 % este año y un número quizás peor en el 2024.

Por lo pronto, Massa consiguió algo que parecía imposible: la unidad de todo el peronismo, paso imprescindible para pensar en la llegada a la segunda vuelta. Uno de los protagonistas de esa unidad es Máximo Kirchner que, a diferencia de Cristina Fernández de Kirchner, decidió lanzarse activamente a la campaña.

El problema es que nadie, ni siquiera Milei y su pretendida dolarización, hoy está dejando en claro cómo será la salida de este infierno económico de precios disparados que viven los argentinos. Y ese es el interrogante mayor de este tiempo.

Rubén Rabanal

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…