Salud

 

La amplia mayoría del Parlamento portugués dio luz verde al uso de cannabis para fines medicinales este viernes. El proyecto de ley, que combina los textos presentados por el marxista Bloque de Izquierda (BI) y el (PAN), fue aprobado por el Partido de las Personas, los Animales y la Naturaleza con los votos a favor del gobernante Partido Socialista, sus socios de la izquierda parlamentaria, y el Partido Social Demócrata (PSD); el único partido que votó en contra fue el conservador Centro Democrático Social (CDS).

 

Más de un millón de españoles deberían tomar antibiótico antes de ir al odontólogo para prevenir una infección cardiaca, según el mayor estudio sobre endocarditis infecciosa.

 

Un nuevo test molecular permite identificar qué mujeres se pueden librar de la quimioterapia, que no es necesaria para miles de ellas aunque ahora la reciban.

Joan Albanell (Barcelona, 1964) es un tipo contenido, pero se puede atisbar cierto orgullo cuando saca el ordenador para enseñar una presentación escrita en 1992. En ella se menciona la necesidad de distinguir a las pacientes de mama que debían recibir quimioterapia para evitar recaídas de las que podían ahorrarse la quimioterapia y sus efectos secundarios sin riesgo para su vida. Entonces, cuando aún se estaba preparando para ser oncólogo, ya definía la necesidad de un test validado en ensayos clínicos, sencillo de realizar y asequible para que llegase a la mayoría de los pacientes.

Casi tres décadas después, Albanell, que ahora es jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar en Barcelona, acaba de salir de una de las sesiones plenarias de la reunión anual que la Asociación Americana de Oncología (ASCO) celebra en Chicago en la que se han presentado los resultados de Taylor. Este amplio estudio, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, muestra que, aplicando el test molecular Oncotype DX, es posible librar de la quimioterapia y sus efectos secundarios al 70% de las mujeres que sufren el cáncer de mama de mejor pronóstico (hormonodependiente, sin extensión a los ganglios de las axilas y negativo a la proteína HER-2). “Aproximadamente la mitad de las mujeres que se diagnostican en España tienen estas características”, apunta el médico.

Este tipo de pruebas para evitar tratamientos tan duros como la quimioterapia a miles de mujeres ya se aplicaban en España. Albanell, que también es coordinador del comité científico de GEICAM (Grupo Español de Cáncer de Mama), cuenta que “en 2011 se empezó a plantear que la plataforma Oncotype DX, que ya se utilizaba en EE UU, se pudiese traer a Europa”. “En GEICAM hicimos un estudio pionero en Europa en el que aplicamos la plataforma Oncotype a 107 pacientes", continúa Albanell, que lideró este trabajo.

Tendríamos que ver cómo ampliar los criterios para hacer la prueba accesible a más pacientes.

“Antes de aplicarla, nosotros nos preguntábamos si por las características convencionales le daríamos quimioterapia a una mujer concreta. Luego aplicábamos el test y veíamos si modificábamos o no la decisión. Y la modificamos en un 32% de mujeres. Este estudio luego fue replicado en otros países de Europa, y en España nos fue útil porque nos ayudó a convencernos a nosotros mismos y a la administración de que se empezara a aplicar el test Oncotype”, explica. “España fue un país pionero en la aplicación de este test, pero no ha sido una aplicación universal y ahora creo que con los datos de un estudio clínico tan robusto, con el máximo nivel de evidencia, tenemos que buscar la manera de hacer más general la incorporación de estas plataformas”, concluye.

Pregunta. ¿Qué nos dicen los resultados de este estudio sobre el tratamiento del cáncer de mama?

Respuesta. Hasta hace unos años, sabíamos que en las mujeres con estos tipos de tumores más comunes, añadir una terapia hormonal después de la cirugía reducía el riesgo de recaída y metástasis y también sabíamos que añadir quimioterapia reducía un poco más este riesgo, pero no sabíamos cómo seleccionar a las pacientes a las que dábamos o no dábamos quimioterapia, cuál de ellas realmente se beneficiaba. Todas recibían terapia hormonal, porque había un beneficio muy establecido, pero la quimioterapia se hablaba con la paciente. Dependía de una serie de características clínicas y moleculares tradicionales, pero estábamos un poco en la oscuridad. En general se tendía a sobretratar a las pacientes.

Desde hace unos años se han desarrollado plataformas genómicas con las que se coge un trozo del tumor, se analiza la expresión de un número de genes [en el caso de Oncotype son 21] y con esta información tenemos una mejor visión del pronóstico de las pacientes y en algún caso de ayudar a predecir qué pacientes se pueden beneficiar de añadir quimioterapia. Este estudio se diseñó en 2003 y en él han participado 6.000 mujeres a las que dividieron en terapia hormonal sola y terapia hormonal más quimioterapia. El objetivo era ver si omitir la quimioterapia no era inferior a dar terapia hormonal sola y los resultados demuestran de manera concluyente que omitir la quimioterapia no es inferior.

P. ¿Estas pruebas están disponibles en todos los hospitales de España o solo en los más innovadores?

Los tratamientos que son realmente efectivos, en enfermedad avanzada, como la inmunoterapia en cáncer de pulmón, se dan.

R. Es algo que no está en todas partes, pero no está restringido a algunos centros. Muchas pacientes lo reciben. Tendríamos que plantear cómo ampliar los criterios para ver quién lo recibe y hacerla accesible a un mayor número de pacientes. Pero hay que recordar que la sensibilidad en el país fue alta en este tema.

P. ¿La limitación es una cuestión económica [el precio de lista en España es de 2.700 euros], de conocimiento sobre cómo utilizar la prueba...?

R. Tenemos que estar convencidos de que con estos datos debemos trabajar todos para facilitar su acceso. Evidentemente, tiene un precio que hay que asumir. Ahora con estos datos yo creo que se va a trabajar conjuntamente con hospitales y las administraciones para ver si podemos expandir su aplicación.

P. ¿El beneficio económico de ahorrarse la quimioterapia para muchas pacientes compensaría el coste del test?

R. El hecho de evitar quimioterapia, que según este estudio podríamos evitar en un 70% de mujeres, supone que se eliminan esos costes, pero también los de los profesionales, médicos, enfermeros, administrativos, que no tienen que dedicarle tiempo a dar la quimioterapia o a tratar los efectos secundarios y las complicaciones. En conjunto hay una justificación clínica muy importante y el coste asociado a la quimioterapia y sus complicaciones se evitan. También creo que habrá que buscar fórmulas para hacer accesible la prueba.

P. El cáncer de mama tiene tasas de supervivencia más elevadas que otros tumores. ¿A qué se debe este éxito?

R. En el cáncer de mama hoy en día la mayoría de pacientes se diagnostican en fase precoz, muchas dentro de los programas nacionales de cribado por mamografía y esto hace que muchos pacientes se diagnostiquen en fases iniciales. Esto ayuda a curar más. Y luego en los últimos años se ha ido mejorando la quimioterapia, la terapia hormonal y en algunos subtipos la terapia molecular contra un subtipo como el Her2. Todos esos tratamientos han acabado de consolidar el beneficio en reducir el riesgo de recaídas y por lo tanto aumentar la tasa de curación. Ahora estamos en tasas de curación muy altas en cáncer de mama detectado en fases precoces y en fases avanzadas también tenemos cada vez más opciones.

Creo que dentro de la oncología hay otros tumores que están experimentando avances muy notables, como el melanoma o el cáncer de pulmón. En cáncer de pulmón, que hace ocho o diez años solo se disponía de la quimioterapia, ahora se cuenta con muchas terapias moleculares dirigidas frente a mutaciones y está en franco desarrollo y en uso clínico rutinario la inmunoterapia. En cambio, en cáncer de mama, la inmunoterapia va retrasada. Yo creo que cada tumor tiene sus avances y veo un avance general.

P. ¿Además de las innovaciones tecnológicas, se presta atención a la parte psicológica de tener cáncer?

R. La mayoría de servicios de oncología incorporan de una manera u otra a los psicooncólogos, que ayudan a afrontar el impacto emocional del diagnóstico del cáncer y a gestionar estas situaciones tan complejas. Esta área yo creo que va a tener cada vez más importancia. No solo dar el tratamiento correcto, con el diagnóstico correcto y el test molecular que toque, sino hacer una visión integral desde el punto de vista psicológico, lograr que se lleve lo mejor posible.

P. Algunos fármacos innovadores logran grandes cifras de supervivencia, de años para gente que antes tenía una esperanza de meses. Esto, en fármacos que pueden costar varias decenas de miles de euros al año, puede suponer también un problema para el sistema. ¿Están viviendo ya limitaciones en los hospitales por los costes?

R. Creo que la experiencia de la mayoría de nosotros es que los tratamientos que son realmente efectivos, en enfermedad avanzada, como la inmunoterapia en cáncer de pulmón, se dan. En pulmón, melanoma y otros tumores, la inmunoterapia ha conseguido que un mayor porcentaje de pacientes con metástasis esté vivo al cabo de cinco años.

Cuando hay estas perspectivas de mejorar las expectativas a largo plazo, los medicamentos se dan. También en enfermedad inicial, cuando dar un tratamiento de estos después de la cirugía puede significar evitar una recaída. Es verdad que cada vez hay más medicamentos y más indicaciones y que el sistema hay que trabajarlo desde otro punto de vista.

Hay fórmulas ya muy creativas para que el coste no sea el que es en EE UU, porque sería inasumible en España. En España hay modelos, como los techos de gasto, que consiste en que se den medicamentos y si se alcanza una cantidad, el resto del año no se cobra. O hay acuerdos de riesgo compartido en el que el laboratorio recibe una cantidad por el fármaco en función de que tenga el efecto esperado.

También están apareciendo muchos fármacos con la misma indicación. Esto está generando una competencia entre compañías que ayuda a reducir los precios. Como están saliendo tantas cosas y siempre parece que el sistema no va a aguantar, habrá que hacer un cambio global de mentalidad por parte de todos. Pero yo creo que en la innovación farmacológica en oncología, el fármaco nuevo que aparece ahora es más barato que si hubiese aparecido hace cinco años, porque ya saben que si no el sistema no aguantará.

P. ¿Qué pueden aportar en este sentido los biosimilares [fármacos con efectos similares a muchos de los medicamentos biológicos empleados para tratar el cáncer pero más baratos por haber expirado la patente]?

R. Los biosimilares van a ser una de las causas de poder ayudar a la sostenibilidad del sistema. Cuando se introduzca el biosimilar va a bajar el coste del original. Los laboratorios que tienen el fármaco de referencia van a hacer un ajuste de precios y al final tanto si dan el original como el biosimilar va a haber un ahorro para el sistema. A partir de que estén aprobados en el país y los clínicos podamos aportar nuestra visión, porque al final somos los responsables de en qué indicación podemos dar un biosimilar con tranquilidad para nosotros y los pacientes, va a ser algo que será beneficioso para la sostenibilidad.

 

 

La Ley Nacional de Diabetes Nº 26.914 fue sancionada en 2013 como una ampliación de la ley original de 1989. Garantiza la cobertura del 100% del tratamiento de la enfermedad por parte del sistema de salud, sea público o privado.

Su reglamentación estipula que cada dos años se hará una actualización del listado de medicamentos y tecnologías cuya cobertura estaría garantizada por la propia normativa, para mantener al día la provisión de las mejores herramientas disponibles.

Sin embargo, esta actualización aún no ha sucedido. Desde la Asociación Civil Diabetes Argentina (ADA), la Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI) y la Federación Argentina de Diabetes (FAD) temen que esta tardanza se deba a una política de recorte y ajuste en detrimento de lo que garantiza el espíritu de la ley: incluir los nuevos medicamentos y tecnologías que ya son utilizados a diario por los pacientes en la Argentina y en otros países del mundo y que han demostrado contribuir a mejorarles significativamente el control de su enfermedad y su calidad de vida.

Es importante tener en cuenta que la diabetes está considerada una verdadera epidemia: según los resultados de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, el 9,8% de los mayores de 18 años presentó diabetes o glucemia elevada, lo que constituye un número superior a los tres millones de argentinos.

La falta de un control adecuado de la enfermedad incrementa las posibilidades de desarrollar, entre otras, afecciones oculares con riesgo de ceguera, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares y problemas en los miembros inferiores que pueden llegar incluso a la amputación.

"En un país donde la salud es un derecho constitucional, sólo podrán beneficiarse de los mejores avances de los últimos años quienes puedan pagarlos de su bolsillo, mientras que quienes tengan un pasar económico menos privilegiado, seguirán tratados con opciones que en algunos casos ya han quedado obsoletas en muchas partes del mundo", reconocieron desde ADA, LAPDI y FAD. Esto reabre una brecha planteando una medicina para ricos y otra para pobres, inclusive cuando el argumento del costo en algunos casos es por lo menos discutible.

"Lo que estamos pidiendo desde la comunidad de pacientes es que la ley prevea la cobertura de todos los medicamentos e insumos aprobados en nuestro país para el manejo de la diabetes. Luego, cada médico tratante considerará qué opción es la más conveniente para cada paciente y prescribirá lo que corresponda", puntualizó la licenciada Sylvia Brunoldi, presidente de la Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI).

"La reglamentación no puede limitar el espíritu de una ley nacional, poniendo coto en la cobertura, que claramente está garantizada al 100%, según prescripción médica y de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos", agregó.

AVANCES NO CONTEMPLADOS

Durante 2017, varias organizaciones de la sociedad civil trabajaron junto con el Ministerio de Salud de la Nación en la actualización de esta ley. "Dentro de las preocupaciones de los pacientes, se destaca la inexplicable demora a pesar de los insistentes reclamos y el riesgo elevado de que cuando salga la esperada actualización, ésta no contemple algunos medicamentos e innovaciones tecnológicas", refirió Adriana Angelina, presidente de ADA.

"Entre lo que la actualización dejaría por afuera del vademécum y sin reconocimiento de su cobertura al 100 por ciento como marca la ley de diabetes, se encuentran algunos productos de una categoría más nueva, conocida como análogos del GLP-1, que son herramientas de probada eficacia que ayudan a controlar la diabetes y que los profesionales ya indican de manera habitual desde hace varios años. Tampoco está claro en la ley lo que sucede con las bombas o infusores de insulina con monitoreo integrado", agregaron desde las asociaciones.

Otro avance que no está contemplado, y que ha significado una mejora en el control de la enfermedad y una revolución en la calidad de vida de los pacientes, son los medidores de glucosa conocidos como 'tecnología flash', que permiten reducir considerablemente los pinchazos diarios y muestran las tendencias de comportamiento de la glucosa.

"No nos referimos a los aparatos costosos que en otros países se indican en algunos casos muy puntuales, sino al típico sensor que se aplica en el brazo en reemplazo de los múltiples pinchazos para medirse los niveles de glucosa y que en el mundo ya es una tecnología de uso corriente. De hecho, en Argentina se ve a gente por la calle usándolos desde hace tiempo", explicó Angelina, que tiene diabetes hace varias décadas.

"Medirse la glucosa sin pincharse mejora en forma contundente la calidad de vida del paciente, la cambia por completo. Quizás sin tener diabetes es difícil entender el cambio, pero pincharse varias veces al día, todos los días, durante toda tu vida es muy difícil. La cura de la diabetes hoy no es una opción, pero es inadmisible que se nos prive de avances tan significativos que impactan directamente en nuestra calidad de vida", concluyó la paciente.

 

 

 

A pesar de las críticas de la comunidad científica, Daryl Bem recoge pruebas de este fenómeno actualmente catalogado como parapsicológico.

Si hay algo que caracteriza a los fenómenos psi (percepción extrasensorial) es la dificultad o la imposibilidad para revestirlos de rigor científico. Es algo que la ciencia no ha podido resolver desde que comenzó a aplicarse el método científico a los temas que tienen que ver con la parapsicología.

Que los curiosos y racionales quieran descubrir si hay charlatanería o verdad detrás de términos con velo esotérico es un hecho que mantiene un debate permanente en todas las esferas del conocimiento. Desde 2011 esto es lo que ha ocurrido en el terreno de las ciencias sociales, cuestión a la que no ha sido ajena la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) y las revistas científicas que le han dado campo a las distintas aristas de este debate.

Tras un artículo publicado por el psicólogo social Daryl Bem y colegas en 2011 sobre los experimentos psicológicos para medir las probabilidades de predecir eventos futuros (precognición), la conmoción y reactividad en la comunidad científica no se ha hecho esperar. Bem mostró varios experimentos psicológicos realizados en más de 1000 voluntarios, quienes fueron capaces de predecir, más allá de la probabilidad media, el resultado de eventos que no eran posibles de ser anticipados de manera “normal”.

El artículo “Sintiendo el futuro: evidencia experimental de influencias retroactivas anómalas en la cognición y el afecto”, fue publicado en el Journal of Personality and Social Psychology y luego replicado en la revista de APA. Hasta hoy la onda expansiva de la polémica mantiene la chispa encendida.

La precognición: fenómeno psi

La precognición es uno de los fenómenos de la terminología psi, asociada a la parapsicología. En su artículo de 2011 en el Journal of Personality and Social Psychology, Bem explica que el término psi implica “procesos anómalos de información o transferencia de energía” que no pueden ser explicados desde el punto de vista de mecanismos físicos o biológicos conocidos.

El psicólogo social habla en su trabajo de dos variantes psi: la precognición o conciencia cognitiva consciente y la premonición (aprehensión afectiva) de un evento futuro. Tanto precognición como premonición son casos especiales de un fenómeno más general:

“La influencia anómala retroactiva de algún evento futuro sobre las respuestas actuales de un individuo”.

Advierte que estas respuestas pueden ser conscientes o inconscientes, cognitivas o afectivas, y muestra formas de medirlas.

Según la Universidad de Calgary, donde se discute esta “pseudociencia”, las percepciones extrasensoriales no se pueden explicar usando los cinco sentidos. Se las cataloga como procesos o resultados anómalos entre el que se encuentran 4 tipos de fenómenos extrasensoriales: la telepatía, la precognición, la clarividencia y la psychokinesis (o telekinesis).

La telepatía es la comunicación directa entre personas a través de la transferencia de pensamientos. La clarividencia es la habilidad de un “psíquico” para lograr información sobre objetos, eventos o situaciones mediante la “visualización remota”.

La precognición es una forma de clarividencia o telepatía que permite prever los acontecimientos antes de que sucedan o predecir lo que le pensará otra persona, mientras que la psychokinesis se refiere a la capacidad de mover o distorsionar los objetos sin tocarlos.

¿Se puede ver el futuro?

El artículo de Bem recoge 9 experimentos, con 1000 voluntarios. Según el psicólogo social, las pruebas de laboratorio midieron la influencia retroactiva mediante efectos psicológicos que “invierten el tiempo”. Básicamente, los investigadores presentan opciones y estímulos, y los participantes deben intentar adivinar qué ocurrirá en base a juegos mentales centrados en estímulos eróticos, en la advertencia de estímulos negativos y en la habituación. Solo se daban dos opciones para escoger.

Lo que terminó de poner la guinda al pastel es que, de los 9 experimentos, 8 arrojaron resultados estadísticos realmente significativos, por encima de la probabilidad lógica del 50%. En uno de los experimentos, se pidió a universitarios heterosexuales que intentaran adivinar detrás de qué cortina se encontraba la fotografía erótica. La mayoría adivinó la correcta, la de la derecha. ¿Podían en realidad los jóvenes ver el futuro?

Para el psicólogo Eric-Jan Wagenmakers, el estudio de Bem falla porque no utiliza métodos estadísticos fiables, por lo que sugiere el denominado análisis bayesiano para descartar el exceso de resultados positivos.

En marzo de 2018, en la revista Psychology of Consciousness: Theory, Research and Practice, Julia Mossbridge y Dean Radin, del Instituto de Ciencias Noéticas en California, rebanan las evidencias empíricas que existen sobre la precognición. Bajo el título “La precognición como forma de prospección: una revisión de la evidencia”, Mossbridge y Radin hacen un recuento sobre el tema a lo largo del siglo XX:

“La mayoría de los científicos consideran que la idea de que la prospección también puede involucrar influencias del futuro es completamente imposible debido a la violación del sentido común o las restricciones basadas en una o más leyes físicas”.

El artículo muestra evidencias positivas y nulas sobre los potenciales efectos de los sueños precognitivos y las pruebas hechas en computadora, como la de Bem.

Hallazgos “no plausibles”

En la revista de la Asociación Americana de Psicología, Schwarzkopf y sus colegas no tardaron en rebatir los argumentos de Mossbridge y Radin. Niegan tajantemente la posibilidad de investigar científicamente la precognición. “Mossbridge y Radin revisaron los experimentos psicológicos y fisiológicos que supuestamente muestran efectos contrarreloj. Discuto porque estas afirmaciones no son plausibles”.

Y agregan: “concluyo que los científicos deberían considerar generalmente la plausibilidad de las hipótesis que prueban”. Schwarzkopf nunca estará convencido de la existencia de la precognición “por algunas observaciones inverosímiles, sin importar cuán significativo sea el metanálisis”.

Para algunos científicos, publicar afirmaciones sobre fenómenos psi en revistas especializadas es arriesgado, pero, aunque no lo quieran, el revuelo de los temas parapsicológicos nunca se detendrá. Es lo que han referido investigadores como Schooler, que recomiendan investigar sin prejuicios. Otros alaban los aportes de Mossbridge y Radin, y desea que se siga ahondando en este tipo de investigaciones para hallar algún matiz científico.

 

Andrea Latorre

Fuente: www.cinconoticias.com

 

Los investigadores indican que al menos 100.000 enfermas, solo en Estados Unidos, podrían llevar a cabo un tratamiento menos agresivo

Alrededor del 70 por ciento de las mujeres con cáncer de mama en etapa inicial y un riesgo medio de recurrencia del cáncer podrían saltarse la quimioterapia de forma segura una vez se les hayan extirpado los tumores, anunciaron el domingo investigadores de Estados Unidos que han llevado a cabo un estudio al respecto.

“Este es un hallazgo importante”, afirmó el Dr. Larry Norton, un experto en cáncer de mama en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, que ayudó a llevar a cabo el estudio financiado por el gobierno hace más de una década. “Quiere decir que tal vez al menos 100.000 mujeres, solo en Estados Unidos, no necesitarán la quimioterapia”, explicó Norton.

Las mujeres que recibieron solo terapia hormonal no tuvieron peores resultados que las que también fueron tratadas con quimioterapia

La investigación, presentada en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, estudió cómo tratar a las mujeres con cáncer de mama en etapa inicial y si reponían favorablemente a la terapia hormonal.

Las mujeres incluidas en el estudio tenían oncotipo DX, un tipo de biopsia que analiza 21 genes tumorales. La prueba asignó a las mujeres una puntuación de 0 a 100 basada en la probabilidad de que el cáncer regresara en los 10 años posteriores al tratamiento.

Actualmente, en los hospitales aquellas que obtienen una cifra por debajo del 10 ya se les dice hoy día que no es necesario que se sometan a quimioterapia una vez se les haya practicado una mastectomía sino que se les aplica una terapia hormonal. En cambio, aquellas que puntúan alto, de 26 a 100, reciben terapia hormonal y quimioterapia.

El estudio, denominado TAILORx y que también se publicó en la New England Journal of Medicine, involucró a más de 10 000 mujeres de entre 18 y 75 años con un cáncer de mama que todavía no se había diseminado a los ganglios linfáticos cercanos y cuyos tumores respondían a la terapia hormonal y daban negativo para el gen HER2.

La mayoría de ellas, 6.711 casos, obtuvieron una puntuación en el rango intermedio de recurrencia de 11 a 25, y se les asignó al azar solo terapia hormonal o terapia hormonal más quimioterapia.

Los investigadores concluyeron que, dependiendo de la edad de un paciente, las mujeres que recibieron solo terapia hormonal no tuvieron peores resultados que las que también fueron tratadas con quimioterapia. Significa que las mujeres mayores de 50 años con este tipo de cáncer y una puntuación de 0 a 25 no necesitan quimioterapia. Y que las mujeres menores de 50 años con una puntuación de 0-15 también pueden evitar el duro tratamiento y sus tóxicos efectos secundarios tóxicos.

Por el contrario, la quimioterapia sí surtió algún beneficio para las mujeres de 50 años o menos que tenían una puntuación de recurrencia del cáncer de 16 a 25, de acuerdo con los investigadores.

El director científico de Genomic Health, el Dr. Steven Shak, dijo que aproximadamente cuatro de cada 10 mujeres en los Estados Unidos con cánceres de mama en etapa temprana no se les hace la prueba para determinar el riesgo de recurrencia de la enfermedad. Por eso, el científico espera que los resultados del estudio cambien esta práctica.

 

 

 

La sustancia, que inicialmente estaba destinada para tratar la osteoporosis, aún se encuentra en su fase experimental.

La alopecia podría dejar de ser problema. Expertos británicos avanzan en los ensayos de un medicamento, desarrollado en un comienzo para combatir la osteoporosis, que tiene la capacidad de estimular los folículos capilares, según informan en una publicación de la revista PLOS Biology.

Nueva batalla contra la alopecia

El científico Nathan Hawkshaw, de la Universidad de Mánchester, integra el equipo encargado de este experimento que podría ser el comienzo de una nueva era en la batalla contra la calvicie. “El hecho de que este nuevo agente promueva el crecimiento del pelo es emocionante debido a su potencial de traslación”, indicó el experto en declaraciones para el diario The Independent, agregando que esto “podría suponer una diferencia real para las personas que sufren la pérdida del cabello”.

Hasta ahora, el fármaco ha sido probado por seis días en el laboratorio con folículos capilares que donaron poco más de 40 pacientes que acudieron al trasplante de cabello. Transcurrido un corto tiempo, los folículos pasaron a la fase activa de ‘anágeno’ del crecimiento y el cabello empezó a crecer.

Solo en un par de días, la tasa de producción de cabello se incrementó de un forma considerable.

Mientras siguen experimentando, actualmente, solo existen dos medicamentos (minoxidil y finasteride) que son utilizados para tratar la calvicie en los hombres y, aunque leves, ambos producen efectos secundarios. Además, el resultado que ofrecen, no siempre son los esperados. Así, el trasplante de cabello continúa siendo la alternativa más segura hoy en día.

Fuente: www.grandesmedios.com

 

La glándula tiroides tiene forma de mariposa y normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello. Su trabajo es formar las hormonas tiroideas, volcarlas al torrente sanguíneo y entregarla a todos los tejidos del cuerpo. Estas hormonas ayudan al cuerpo a utilizar energía, mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente.

 

Investigadores del MIT crean un dispositivo para mejorar el diagnóstico de enfermedades

 

"No gracias, yo paso", dijeron por un mes 94 participantes del estudio.

Página 25 de 31

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…