Tecnología

 

En pos de promover la afinidad, resulta clave reforzar las comunicaciones remotas a través de videollamadas regulares.

A nivel global nos encontramos frente a un escenario en donde los efectos sociales y económicos de la emergencia por el Covid-19 están imponiendo a las organizaciones un cambio de ritmo para enfrentar una de las "crisis del sistema" más fuertes desde el período de posguerra. Más allá de la necesidad del cambio, la pandemia está resaltando aún más la importancia de concretar la transformación digital, a favor de la administración pública y las empresas.

Según el observatorio de ManpowerGroup, no hay sectores inmunes al Coronavirus, ya que las organizaciones tuvieron que revisar todos sus procesos tradicionales en un tiempo acotado para gestionar los efectos en sus operaciones y, en consecuencia, en toda su cadena de valor. En este sentido, la pandemia ha desencadenado indudablemente un ejercicio de prueba acelerado para el trabajo remoto a una escala que previamente hubiera resultado impensable.

Para que podamos adaptarnos a una nueva e inesperada modalidad, la tecnología juega un rol predominante y nos ofrece innumerables ventajas. Cuando analizamos el creciente poder y la utilidad de la digitalización, solemos basarnos sobre si ésta, acompañada de la infraestructura, es o no capaz de manejar el aumento de la demanda, o suficiente para trasladar por completo a nuevos formatos el trabajo que realizamos a diario. Sin embargo, existe otro factor no menor a ser profundizado: los matices de comunicación cruciales para la productividad a distancia ante la ausencia del lenguaje corporal.

Debido a que el intercambio textual o bien cuestiones como los retrasos de respuesta entre los mensajes pueden quedar a libre interpretación, los equipos remotos exigen nuevas habilidades de colaboración.

En este sentido, y en pos de promover la afinidad, resulta clave reforzar las comunicaciones remotas a través de videollamadas regulares, o bien diseñar rituales de trabajo virtuales que permita a los miembros interactuar regularmente y no únicamente de forma escrita. Asegurarse de ser claros, evitando utilizar textos en clave o abreviaciones; y sin abusar de los distintos canales de comunicación se convierten en cuestiones fundamentales.

Mientras continuemos bajo un escenario tan complejo y con necesidad de plasmar nuestras interacciones de forma digital, seguramente seguiremos experimentando distintas formas de mala comunicación y malentendidos.

Resulta importante entonces destacar que la solución no vendrá de nuevas tecnologías (aunque, sin duda, los desarrolladores seguirán trabajando en esto), sino que el desafío está en comprender las nuevas reglas de compromiso y en la construcción de un conjunto de habilidades de comunicación que reflejen las demandas de nuestra era digital.

(*) Director de Talent Solutions y Capital Humano de ManpowerGroup Argentina.

 

Son el Museo Nacional de Bella Artes, el MAMBA y el MACBA. Agregaron 35 a nivel mundial. También lanzaron una nueva aplicación para divertirse en familia.

El Museo Nacional de Bellas Artes fue incluido en las recorridas virtuales de Google.

Google Arts & Culture, la plataforma virtual que permite llegar a distintos sitios culturales del mundo a un clic de distancia, sumó 35 nuevos museos a sus recorridas virtuales, de los cuales tres de ellos son argentinos.

El anuncio se realizó al celebrarse este 15 de abril el Día Mundial del Arte. Las instituciones argentinas que podrán recorrerse en tiempos en que los museos están cerrados frente a la pandemia de Covid-19 son el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y el M.useo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA)

El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires) mostrará sus exhibici0ones online. Las mismas imágenes de alta resolución fueron tomadas con la Art Camera, la cual le permite al usuario hacer zoom a una obra de arte para descubrir sus detalles en las pinceladas.

El MAMBA no solo despliega sus exhibiciones, sino que también realiza tres tours sobre pinturas, en una experiencia interactiva que busca explorar los detalles de cada obra con la función zoom, siempre acompañados de comentarios perspicaces.

El MACBA, por su parte, expone de manera virtual imágenes y videos en exposición.

“En este contexto desafiante, nos sentimos especialmente honrados y orgullosos de nuestros socios culturales en el mundo y especialmente en Argentina, que han estado trabajando arduamente para que sus tesoros estén disponibles de manera digital”, señaló un comunicado de Google, quien promociona las recorridas virtuales en tiempos en que los museos están cerrados por la pandemia de Covid-19.

A la vez, la empresa anunció el lanzamiento de “Arte y Cultura para la Familia”, una nueva colección para explorar desde casa temas como arte, animales, ciencia y espacio; y libros y películas.

En ella se podrá descubrir qué hay adentro del hoyo negro, pasar tiempo con una jirafa gigante de Jurassic Park en realidad virtual y hasta practicar algunos trucos de magia de Harry Potter. Para los más pequeños, ¿por qué no seguir a un pingüino a través de visitas virtuales a las galerías de museos como el Palacio de Versalles?

Además de su versión para desktop, la aplicación gratuita de Google Arts & Culture también está disponible para Android y iOS.

 

www.turismo.buenosaires.gob.ar


 

La compañía anunció la incorporación de Alex Stamos, como asesor externo quien deberá poder en línea las imperfecciones de la aplicación.

Luego de varias semanas con reportes de vulnerabilidades, la compañía decidió terminar con el tema y buscó a alguien con amplia experiencia. Habrá un comité asesor.

Zoom anunció la incorporación de Alex Stamos, ex director de seguridad de Facebook, como asesor externo para ayudar a resolver los problemas de seguridad que enfrenta la aplicación. Luego de varias semanas con reportes de vulnerabilidades, la compañía decidió terminar con el tema y buscó a alguien con amplia experiencia.

Eric Yuan, presidente de Zoom, detalló un plan de 90 días para reforzar las iniciativas clave de privacidad y seguridad. Agregó que formó un consejo y junta asesora de directores de seguridad (CISO) que actuarán como sus asesores personales todos ex VMware, Netflix, Uber, Electronic Arts.

La llegada de Stamos se da después de una serie de tuits que publicó el ahora profesor de la Universidad de Stanford. Hace unos días dijo que sería una semana crítica para Zoom y sus accionistas, anticipando que las cosas empeorarían y que eso presentaba una oportunidad para que la empresa lanzara un plan de un mes en donde debería demostrar más transparencia.

Stamos dijo que luego de esos tuits recibió una llamada de Eric Yuan, en donde hablaron de los desafíos que enfrenta Zoom para responder al crecimiento de usuarios y al cumplimiento de las expectativas de seguridad. Yuan pidió a Stamos su ayuda para mejorar la seguridad y privacidad de la aplicación a lo que aceptó de inmediato.

El ex jefe de seguridad de Facebook no será un empleado de Zoom, ya que solo fungirá como asesor externo, al igual que el consejo de otros expertos en la materia de compañías como HSBC o NTT. Stamos no ofreció información específica de cómo resolverá los problemas de la popular aplicación, aunque dijo que "le atraen los problemas difíciles" y fascinantes".

Zoom enfrenta un futuro complejo, aunque la presencia de Stamos será de gran ayuda en resolver los huecos de seguridad. Por ahora la aplicación fue prohibida por empresas como SpaceX, la NASA y diversos centros educativos de EE.UU., quienes sugieren el uso de Microsoft Teams u otras alternativas más confiables.

 

La gran G anunció la compra de Pointy, una start-up irlandesa que apuntada a desarrollar software y hardware para ayudar a minoristas los denominados en inglés brick-and-mortar.

 

En los próximos meses se lanzarán dos importantes robots a Marte, se observará un agujero negro supermasivo y se avanzará en la creación de vida artificial.

 

Cada vez son más las personas que deciden compartir con amigos o parientes el usuario y contraseña de las plataformas de video en streaming como Netflix o HBO para ahorrar algo de dinero, pero esto puede acabar siendo peligroso, debido a la reventa de cuentas o hackers que reactivan cuentas canceladas.

 

El buscador lanza una web que muestra las tendencias de búsqueda de productos por categorías.

A estas alturas es complejo alterar el orden establecido en el comercio electrónico. Un orden en el que Amazon se ha convertido en el principal actor en gran parte del mundo. Pero Google parece que se ha tomado en serio que intentemos de dejar de usar Amazon por defecto para buscar artículos. Algo que muchos hacen, incluso aunque acaben comprándolos en otra tienda en Internet o en una tienda física.

La empresa de California ha introducido novedades últimamente en Google Shopping, su buscador de productos de diferentes tiendas de Internet. Para promocionar este servicio acaba de lanzar en pleno periodo de compras navideñas Google Shopping 100. Una web que nos informa de los productos más buscados en Estados Unidos en estos sectores: tecnología, artículos de cocina, juguetes, accesorios y prendas de vestir, juegos, deportes y fitness, artículos para el hogar y cuidado personal.

Esta herramienta muestra cosas como que los teléfonos más buscados son los Xiaomi de la gama Note, que la prenda que más interés suscita en las búsquedas son unas botas de invierno para mujer de la marca Columbia o que una crema reafirmante para el cuello de Juice Beauty es bastante demandada.

Veremos si tras la campaña navideña esta herramienta evoluciona para saber las tendencias de búsqueda de productos por países o si se amplían las categorías de productos. Sea como sea, con esta web Google parece querer dejar claro que no sólo Amazon conoce los productos que más demandamos.

Este escaparate con tendencias de búsqueda es sólo la punta del iceberg de los cambios que Google ha estado realizado en Google Shopping, una herramienta que ha mejorado notablemente en los últimos meses. Seguramente para restarle influencia a Amazon como web de referencia en el comercio electrónico. Al fin y al cabo la tienda de Jeff Bezos al igual que Google también vende información, la que proporciona su enorme base de datos de artículos y opiniones.

Esto es un problema para Google, pues las búsquedas directamente realizadas en Amazon le quitan importancia al principal buscador de Internet. Lo que se traduce en menos publicidad y menos ingresos. Por eso Google Shopping ha mejorado sus métodos de búsqueda y ha incorporado nuevas tiendas en las que localizar artículos.

La web de Google Shopping personaliza las búsquedas de productos según el perfil del usuario

Las diferencias son importantes al acceder a Google Shopping desde un navegador de ordenador o el de un teléfono. Al menos en lo que respecta a la página de inicio. En el primer caso nos encontramos simplemente con una caja para buscar productos, pero si accedemos desde un teléfono encontramos que la página de inicio de Google Shopping nos encontramos algo muy diferente.

La web de Google Shopping en teléfonos informa de artículos que han bajado de precio, muestra los productos más populares divididos por categorías y apartados personalizados para cada usuario en función de las búsquedas realizadas. Una forma de guiar nuestra atención hacia ciertos productos como se hace en cualquier supermercado.

Google Shopping muestra muchas más reseñas que Amazon

Pero más allá de si accedemos desde un navegador de ordenador o de un teléfono, en las entrañas de Google Shopping encontramos potentes herramientas para buscar productos en múltiples tiendas.

Si por ejemplo buscamos un objetivo para cámaras de fotografía, Google Shopping permite discriminar por la marca, pero también por infinidad de funciones del producto. Además, nos permite seleccionar las tiendas que nos interesa comparar y el rango de precios del presupuesto que tenemos. También es posible hacer un seguimiento de la evolución de los precios.

Otro elemento fundamental del nuevo Google Shopping son las reseñas de los productos. Uno de los puntos fuertes de Amazon, pues muchos compran en esta tienda en función de las experiencias de compra de otros usuarios. Google Shopping muestra muchas más reseñas que Amazon por lo general. Pero no las opiniones publicadas en Amazon.

Muchas cadenas de ventas están apostando por integrarse en Google Shopping

La forma de mostrar las valoraciones hemos comprobado que es bastante curiosa. Pues encontramos comentarios realizados incluso en tiendas que no aparecen en Google Shopping. Un caso que nos ha parecido especialmente significativo es el de El Corte Inglés, que es una de las tiendas que no está en Google Shopping, pero podemos leer opiniones sobre un producto recabadas de la web de El Corte Inglés.

En cualquier caso Google Shopping ha logrado que en España las grandes cadenas de ventas como Carrefour, Fnac, Casa del Libro, H&M, o Worten estén presentes en su herramienta. Aunque hay algunas empresas que parecen seguir apostando por sus propios canales, como las del grupo Inditex.

Google cobra una comisión por las vetas realizadas a través de Google Shopping

Para los comercios de pequeño o mediano tamaño, Google Shopping puede ser un buen escaparate. Pero lo cierto es que Google tiene también en este terreno que lograr ganar el tiempo perdido. Pues cada vez son más las tiendas y empresas de todo tipo que ofrecen sus productos en Amazon.

En cualquier caso no debemos pasar por alto que parte del éxito de Amazon se debe a Google, por eso la empresa de Bezos aparece como una más en su buscador. Y este servicio no es gratuito. Google cobra una comisión por las ventas que se realizan a través de Google Shopping, pero también cobra por darle relevancia a las tiendas que quieren aparecer destacadas cuando buscamos un producto. Así que antes de usar el nuevo Google Shopping conviene leer la letra pequeña.

Ramón Peco

 

Marc Randolph, cofundador y primer presidente del gigante audiovisual, relata en el libro 'Eso nunca funcionará' las desventuras de los primeros años de la compañía.

En enero de 1997 Marc Randolph y Reed Hastings compartían coche para ir a trabajar desde la zona montañosa de Santa Cruz hasta Sunnyvale, en Silicon Valley. Hastings dirigía Pure Atria, empresa que creaba herramientas para desarrollo de software, y había comprado Integrity QA, una start-up que contaba entre sus fundadores a Randolph, que tras la adquisición se quedó como director de marketing.

En el atasco diario de la autovía 17, a Randolph le daba muchísimo tiempo para su deporte favorito: lanzarle ideas a Hastings sobre posibles futuros negocios. "Reed se queda inexpresivo. A un observador externo le parecería que está mirando a través del limpiaparabrisas sucio [...]. Pero yo sé qué hay detrás de esa mirada: una evaluación a toda velocidad de los pros y los contras, un análisis trepidante de costes y beneficios, un modelo predictivo casi instantáneo de los posibles riesgos".

Así arranca Eso nunca funcionará (Planeta), de Marc Randolph, cofundador y primer presidente de Netflix, una descripción de los primeros años de vida de una compañía audiovisual que hoy tiene una capitalización de 113.000 millones de euros, y que cerró las cuentas del tercer trimestre de 2019 con un beneficio de 603 millones, y con 158 millones de suscriptores mundiales que le generaron ingresos por valor de 4.760 millones. Todo eso, desde una idea que surgió en un Volvo "hecho polvo con dos sillitas de niños en la parte de atrás".

Randolph no es un cualquiera de Silicon Valley. Por de pronto, para ser un impulsor de start-ups con éxito en al menos media docena de veces, es curioso su odio a Silicon Valley. Geográficamente es un lugar que no le atrae en absoluto.

Otra cosa es su espíritu, la aspiración de crear algo nuevo, hacerlo germinar y fortalecerse. Eso, según su libro, lo disfruta plenamente. Al inicio del volumen advierte: son sus memorias, no un documental; quiere dejar por escrito sus recuerdos y rendir homenaje a los pioneros de Netflix.

Aunque al final subraya que ha vuelto a hablar con sus compañeros de viaje, que muchos han leído el libro y aportado datos, insiste en que es su visión. Sin embargo, el lector tiende a pensar que la historia fue así: Randolph no se reprime a la hora de describir sus errores, los aciertos de sus colegas y realiza un retrato minucioso, con sus pros y sus contras, de la poliédrica personalidad de Hastings, actual director ejecutivo.

Ambos mantienen una relación de amor-odio a lo largo de sus páginas, que dura hasta que en 2004, tras un tiempo ya apartado del mando, Randolph abandona la junta directiva de Netflix. Y lo hace sabiendo que es Hastings quien tiene que liderar su fortalecimiento, gracias a su talento como desarrollador de empresas y su capacidad para encontrar inversores, y que él no va a encontrar más que aburrimiento en el nuevo devenir de la compañía. "A mí se me da bien tener ideas".

De vuelta a aquel Volvo, Randoph bromea con que Netflix podría haberse dedicado a la venta de bates de béisbol personalizados o a la de champú. Pero no hubo "una epifanía, la típica historia que se cuenta a inversores escépticos". Es más, desmonta el mito de que Hastings pensó en Netflix cuando tuvo que pagar 40 dólares por su retraso a la hora de devolver un DVD de Apolo 13 al Blockbuster.

"Eso pasó, pero Netflix nada tiene que ver con esa multa [...]. De hecho, al principio nosotros también cobrábamos penalizaciones". Randolph insiste en que la historia de la compañía "no fue perfecta, útil, clara y acertada, no surgió en un momento de inspiración". Y por eso escribe el libro: para que en él encuentren inspiración futuros emprendedores.

Randolph describe los primeros meses, con mucho tiempo libre al ser comprado por la empresa de Hastings, cuando junto a dos empleadas suyas usa una pizarra blanca para apuntar ideas, desde comercializar tablas de surf a comida específica para mascotas. Solo quedó una: videoclub online. Coincidió con el momento del cambio de las cintas de vídeo (VHS) al DVD, y Netflix (el nombre también quedó por eliminación, y es la unión en inglés de red y pelis) apostó por el DVD.

En esos meses investigaron cómo funcionaba el correo postal (prometían dejar en casa de sus clientes el DVD encargado al día siguiente de su petición), los mejores sobres para mantener incólumes los discos, su búsqueda de un espacio para guardar los DVD o los problemas de potencia de ordenadores desde que el 14 de abril de 1998 empezaron en Internet.

Bajo el mando de Randolph, Netflix nunca fue un gran negocio, porque vivieron meses de afinación de producto. Son carcajeantes sus descripciones de sendas reuniones con Amazon, el gigante a imitar, y Blockbuster, multinacional de alquiler de VHS cuyos directivos nunca se percataron de lo que se venía encima... hasta que tuvieron que cerrar la compañía.

Al emprendedor le gusta subrayar cómo conocía al inicio a todos los empleados, y apunta que Hastings se quedó con más parte de la empresa porque tenía más dinero para invertir en ella. Fueron años de incertidumbre, de alianzas sui generis con fabricantes de reproductores de DVD, de interrogantes que les volvieron locos (al inicio sus clientes usaron Netflix para comprar DVD, no para alquilarlos, a pesar de que afinaron rápidamente su velocidad y eficiencia en la entrega).

Tiempos de sufrimientos, como cuando su propio éxito casi les hunde por falta de efectivo y en septiembre de 2001 despiden a parte de la plantilla. Eso nunca funcionará acaba con la salida a Bolsa de Netflix el 23 de mayo de 2002, 49 meses después de su lanzamiento. Hastings, con más prestigio, nombre y habilidad para recaudar dinero, arrincona a Randolph. Él tampoco es feliz, y primero se concentra en el departamento de desarrollo de producto; después, lo deja. Y escribe: "A veces tienes que apartarte de tus sueños, sobre todo cuando crees que los has hecho realidad".

AL ACECHO DEL 'STREAMING'

Durante todo el libro, Marc Randolph no se esconde en la descripción de dos miedos: que Amazon y Blockbuster se lancen también al alquiler de DVD y con su fortaleza hundan Netflix, y que alguien sea más rápido que ellos al involucrarse en los servicios en streaming.

Netflix empezó como una empresa de alquiler y venta de DVD físicos, pero desde la primera página, desde inicios de 1997, Randolph ya apunta que el negocio futuro será el que hoy lidera Netflix: alquiler de series y películas en streaming, 100% digital, sin nada físico que enviar o recibir, y sin necesidad de fastidiosas descargas. A ello dedicó sus últimos días en Netflix. "Sabíamos que la transmisión digital era el futuro, pero ¿cuándo tardaría ese futuro en llegar?".

Gregorio Belinchón

 

El mercado se desaceleró, con lo que Apple y Xiaomi perdieron presencia global durante el tercer trimestre de 2019. Samsung cerró el período con el 20.4 % del mercado, notable incremento respecto de los 18.9 % del año pasado. Huawei, pasó de tener el 13.4 % el año pasado, al 17 % en el tercer trimestre de este año.

Los teléfonos de gama media de Samsung, así como los modelos de Huawei en esa categoría, ayudaron a contrarrestar la caída global en las ventas de celulares que volvió a descender durante el tercer trimestre del año.

Ambos fabricantes líderes en el mercado global tuvieron un incremento en sus ventas durante el tercer trimestre de 2019, gracias a los dispositivos de gama media, según el más reciente análisis de Gartner en el mencionado período.

Samsung cerró el tercer trimestre con el 20.4 % del mercado, un notable incremento a comparación con el 18.9 % que ostentó el fabricante surcoreano durante el mismo lapso del año pasado. Huawei, por su parte, tuvo un incremento mucho más notorio ya que pasó de tener el 13.4 % de mercado el año pasado, hasta alcanzar una participación del 17 % en el tercer trimestre de este año, dice el reporte.

"El usuario actual de teléfonos inteligentes opta por un teléfono de gama media sobre teléfonos de gama alta porque ofrecen un mayor valor por el dinero", explicó en la presentación del estudio Anshul Gupta, director principal en Gartner. "Además, en espera de la llegada del 5G a más países, los usuarios de smartphones están retrasando su decisión de compra para 2020".

 

De los cinco fabricantes principales, Apple y Xiaomi tuvieron una caída durante el período del análisis. El gigante de Cupertino pasó de tener una participación del 11.8 % de mercado el año pasado, al 10.5 % en el tercer trimestre de 2019.

 

Por su parte, el fabricante chino tuvo una caída del 0.2 % para quedar con el 8.3 % de participación de mercado en el tercer trimestre de este año.

El estudio de Gartner señala que el mercado cayó un 0.4% en el tercer trimestre de 2019, con 387 millones de unidades distribuidas.

 

El presidente Mauricio Macri anunció hoy que se van a desarrollar 5.000 kilómetros nuevos de la red de fibra óptica de Arsat para llegar a más de 500 localidades pequeñas del país, y que extenderán la cobertura para que internet móvil llegue a 20.000 kilómetros de rutas nacionales y provinciales. Fue a través de la red social Twitter.

"En estos cuatro años, sumamos a 2 millones de hogares a Internet, cuadruplicamos la velocidad y llevamos 4G al 93% de los argentinos. Ahora vamos a sumar a 3 millones de hogares más y seguir trabajando para que todos puedan aprovechar los beneficios de la revolución digital.", agregó.

En ese sentido, Macri informó que se van a "desarrollar 5.000 kms nuevos de la red de fibra óptica de Arsat para llegar a más localidades pequeñas. Vamos a trabajar con las Pymes locales para que llegue a los hogares y empresas".

"Otra medida que vamos a tomar para que Internet llegue a todo el país es asegurar que el Internet móvil llegue a 20.000 kilómetros más de rutas nacionales y provinciales. Es indispensable para los que viajan y para las empresas regionales que trabajan en logística y transporte".

Además ratificó que van a "seguir impulsando la conectividad de localidades rurales con créditos y financiamiento para desarrollar infraestructura de conectividad. Esto es clave para que el campo pueda aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas".

Otras de las medidas que anunció es llegar "a los 1.000 Puntos Digitales, donde se darán capacitaciones sobre cómo usar Internet, trabajar en oficios digitales y hacer trámites en línea" y se van "a entregar 400.000 tablets a adultos mayores".

"Nuestra meta será modernizar el 100% de los municipios. Queremos que los argentinos puedan hacer sus trámites por Internet y no tener que viajar largas distancias, faltar al trabajo o dejar de estudiar por el día. Tenemos que aprovechar esta oportunidad que nos ofrece Internet".

Por otra parte, informó que se está trabajando "con empresas para crear 100.000 becas para estudiar programación, marketing digital y big data. Son áreas con gran salida laboral: cada vez son más demandadas y una oportunidad para el talento de los argentinos".


Página 4 de 10

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…