Región Metropolitana
Los delitos en motocicleta también disminuyeron 17% con respecto a 2018 y los robos un 49%.
El Gobierno quiere rescindir los contratos por las obras del soterramiento del Sarmiento
Escrito por Silvia Guzmán
Parte de las obras en el ramal Sarmiento, cuyos contratos serán revisados.
La Ciudad negocia una compensación si Nación le achica la coparticipación
Escrito por La Política on line
Subsidios al transporte, transferencias de tierras y el Puerto y avales para créditos en el abanico de opciones.
Durante 2019, más de 150 mil adultos mayores disfrutaron del predio, situado junto al río en Martínez. Allí, se ofrecen variadas actividades culturales, deportivas y recreativas, que permiten que mantengan una vida activa y lazos sociales.
La Ciudad inauguró la 12° edición de Buenos Aires Playa, gratuita desde este viernes hasta el 1 de marzo
Escrito por Notiar
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró hoy la duodécima edición de Buenos Aires Playa, el clásico del verano en la Ciudad por el que ya pasaron más de 5.000.000 de vecinos desde 2009, que ofrecerá actividades gratuitas para toda la familia y funcionará desde este viernes 10 de enero al domingo 1 de marzo, de martes a domingo (y feriados) de 10 a 20 horas, en el Parque de los Niños (Núñez) y en el Parque Indoamericano (Villa Soldati).
Rodríguez Larreta recorrió las obras del Parque Lineal del Bajo, que tendrá seis hectáreas de espacio verde: “Es como sumarle a la Ciudad dos Parque Lezama”
Escrito por Notiar
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió hoy los avances en la obra del Parque Lineal del Bajo, el cual acompañará el recorrido vial del Paseo del Bajo y le sumará a la Ciudad 100.000 metros cuadrados de espacio público y seis hectáreas de espacio verde.
Más de 500.000 personas disfrutaron de las Propuestas Culturales de San Isidro en 2019
Escrito por Notiar
Más de 500 mil personas disfrutaron de las propuestas culturales que el Municipio de San Isidro llevó a cabo en las seis localidades del partido durante el 2019.
Ya disfrutan de actividades recreativas y deportivas en todos los campos de deportes municipales. Es furor el kayak, yachting y windsurf en el Campo Nº9 del Bajo de San Isidro.
Moyano ahora se acerca a Larreta y mantiene al Chiqui Tapia en la Ceamse
Escrito por La Política on line
Tras las especulaciones por su salida, el titular de la AFA conservará su puesto en la empresa metropolitana.
Horacio Rodríguez Larreta decidió que Claudio "Chiqui" Tapia continúe como vicepresidente de la Ceamse, que gestiona los residuos sólidos de la Ciudad y algunos municipios provinciales. En el gobierno porteño pensaban ocupar ese puesto con un larretista puro, pero con la mira en 2023 decidieron mantener al presidente de la AFA y yerno de Hugo Moyano, hoy alejado de Alberto Fernández.
La derrota en las elecciones nacionales y provinciales obligó a repensar el esquema de nombramientos del macrismo. Muchos funcionarios buscaron refugio en la Ciudad y por eso desde el gobierno porteño buscaron renovar puestos clave en términos de estructura.
Uno de ellos es la vicepresidencia de la Ceamse, que por ley corresponde al distrito capitalino. Mientras que Axel Kicillof tensiona con Mario Ishii por la presidencia de la empresa metropolitana, en la Ciudad decidieron que Tapia continúe como segundo.
Tal como sucedió en 2015, Moyano comenzó a acercarse al macrismo después de que naufragaran las negociaciones para desembarcar en el gobierno nacional.
El líder de Camioneros intentó sin éxito colocar a Guillermo López del Punta en Transporte, primero como ministro y después como Subsecretario. Además había pedido la cartera de Deportes para su hijo Facundo y ese puesto fue para Matías Lammens. Y Héctor Daer, uno de los enemigos del Camionero pisa fuerte en el Ministerio de Trabajo.
La Superintendencia de Servicios de Salud, que maneja una multimillonaria caja quedó para un hombre cercano a Andrés Rodríguez de UPCN. Por eso Moyano se acerca a Larreta que lo necesita para su estrategia que tiene la presidencia de 2023 en el horizonte.
Las negociaciones se cerraron en las últimas semanas del año, poco antes de que River se coronara campeón de la Copa Argentina. Fue Santilli el encargado cerrar el trato, tal como lo había hecho durante la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno. En ese entonces tenía a su cargo los contratos con las empresas de basura desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
La gestión de residuos fue uno de los temas de mayor relevancia en el primer mandato de Larreta en el gobierno porteño. La termovalorización, que permite obtener energía a partir de la quema de basura, fue admitida después de una controvertida reforma de la Ley de Basura Cero.
Se trata de un negocio multimillonario y se estima que la construcción de las plantas de termovalorización podría costar más de 500 millones de dólares, una cifra prohibitiva para la Ciudad. Además la justicia capitalina suspendió la aplicación de la ley.
"La verdad es que lo necesitamos", admitieron en el gobierno porteño después de especular varias semanas con la salida del presidente de la AFA. Tapia continuará en el cargo que ocupa desde 2015. En ese entonces lo sostenía su vínculo familiar con Moyano, pero cuatro años después el titular de Barracas Central tiene espalda propia.
En ese lapso se convirtió en presidente de la AFA y se acercó a Daniel Angelici, uno de los operadores judiciales del macrismo. Mientras su suegro Hugo y su cuñado Pablo se enfrentaron con el ex presidente de Boca, Tapia consiguió salir ileso de la contienda y fue ajeno a los vaivenes en la relación de Mauricio Macri con los Moyano.
La presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino es uno de los principales cargos de la política argentina, le permite a Tapia trato cotidiano con Lionel Messi y le garantiza prensa permanente.
El anuncio por la continuidad de Tapia se haría la semana próxima y correría por cuenta del Ministerio de Gobierno que conduce Bruno Screnci Silva, otro de los que pujó por la continuidad del Chiqui.
Subas en taxis y parquímetros
Escrito por Alejandra LazoEl jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta dio a conocer una serie de aumentos de tarifas que empezará a regir este viernes junto al congelamiento de los precios del subte y de los peajes porteños.
Más...
Dicha prórroga se debe a las modificaciones en la actualización del impuesto, que ahora será de manera mensual y progresiva.
La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) informó a los contribuyentes que se prorrogó el vencimiento de las boletas del impuesto Inmobiliario/ABL para la cuota 1, la anual y la boleta única hasta el 31 de enero del 2020.
Dicha prórroga se debe a las modificaciones en la actualización del impuesto, que ahora será de manera mensual y progresiva.
Para los grandes contribuyentes, el vencimiento de la primera cuota operará el 20/01/2020, y el de la cuota anual está fijado para el 31/01/2020.
Las boletas de Inmobiliario/ABL (cuotas 1, 2, 3, anual y única) estarán online en la página web a partir de mediados de enero. Mientras que las boletas físicas estarán llegando a los hogares a partir del 20 de enero.
Se recuerda que aquellos que no tengan deuda con este impuesto, paguen a término y adhieran su pago al débito automático antes del 30/06/2020, recibirán la bonificación de la última cuota del 2020. Este beneficio se sumará al 10% del descuento por buen cumplimiento ya vigente, el cual se aplicará en cada una de las cuotas.
Por otro lado, aquellos contribuyentes que este año opten por el pago anual recibirán un incremento del 15% en el valor de su impuesto. Esta forma de pago conlleva un total efecto cancelatorio.
Para más información ingresar a www.agip.gob.ar
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, recorrió el nuevo espacio de primera infancia “Frida Kahlo”, ubicado en Boulogne, en Parque Arenaza.
“Es un proyecto muy interesante en una zona vulnerable. Muchos padres no tienen dónde dejar a sus hijos cuando salen a trabajar, entonces desde todos los niveles del Estado debemos trabajar en conjunto para brindarles una solución”, contó Posse tras recorrer el renovado espacio, que ahora es más amplio y brinda más servicios.
Sabrina Jaime, coordinadora del espacio, agregó: “Es para niños y niñas desde los 45 días hasta los cuatro años. Brindamos desayuno y almuerzo. También en este mismo predio tenemos huerta y chacra. Este espacio funciona desde hace un año, pero inauguramos la ampliación”.
Patricia Cubría, diputada provincial, concluyó: “Nos pone felices que los niños y niñas humildes puedan tener un espacio como este donde aprenden jugando. Pero sobre todo se garantiza el derecho a las mamás y a los papás de poder trabajar con la tranquilidad de que sus hijos van a estar seguros y protegidos”.
Con la cultura entendida como valor y encuentro entre las personas, en los últimos dos años, a modo de compromiso con el sector, la gestión del Gobierno de la Ciudad se propuso generar una serie de políticas públicas destinadas a crear un marco de apoyo continuo para el circuito del arte y la cultura. Desde esta perspectiva el Ministerio de Cultura porteño trabajó con un plan específico para cada sector.
Se promovió una programación de calidad que atravesó la diversidad de espacios culturales independientes para llegar a los diferentes barrios; los jóvenes fueron grandes protagonistas, se renovaron grandes íconos culturales y los artistas argentinos fueron posicionados a nivel internacional.
Entre 2018 y 2019 se diseñaron programas destinados a sacar la cultura a la calle. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires buscó generar más oportunidades para la cultura independiente y la ocupación activa del espacio público como una herramienta igualadora, permitiendo garantizar el derecho a la cultura.
Se multiplicó la cultura en la Ciudad. Aumentó en un 84% la presencia territorial respecto al 2017. En este período se logró llegar de 155 a 285 puntos. Este crecimiento se debió principalmente a las diferentes líneas de promoción de los Espacios Culturales Independientes (ECI), a la programación en calles y plazas, actividades como Barrios Creativos y el Pase Cultural; a las sedes de Arte en Barrios; la agenda de verano e invierno y la multiplicación de sedes de festivales. De esta manera se buscó garantizar una programación de calidad y accesible que atraviese los diversos espacios de la Ciudad.
Durante los últimos dos años se puso foco en el sur. Por la Usina del Arte, bastión cultural en pleno corazón del barrio de La Boca, más de un millón de vecinos disfrutaron este 2019 de música, artes visuales, gastronomía y un espacio exclusivo para la Primera Infancia. En el Museo Moderno, en San Telmo, se desarrolló un proyecto de educación mediante el cual 360 alumnos visitan el museo por día, y siete mil docentes por año son capacitados en arte y educación.
Los barrios vulnerables fueron integrados a través del programa Arte en Barrios, lanzado en 2017, con presencia en 34 barrios vulnerables de la ciudad. Se trabajó, además, en colaboración con 490 organizaciones de Barrios Creativos, y se desarrollaron planes de cultura barriales: 48 barrios armaron su plan anual, 19 barrios fueron beneficiados, un 40% de barrios de la ciudad (8 ganadores y 11 recibieron apoyo).
Con el foco puesto en la cultura independiente se generaron más oportunidades y se diseñaron plataformas de financiación modernas y con presupuesto. En un trabajo plural en conjunto con MECA, ARTEI, CLUMVI se creó la nueva Ley de Espacios Culturales Independientes (Ley ECI) que, reglamentada el año pasado, nuclea las mejores características de todas las leyes de habilitación que existen en CABA. Además, la Ley ECI le da un nuevo marco de funcionamiento, previsibilidad y control de la AGN a estos espacios y permite la flexibilidad a la hora de programar y generar actividades. Hasta la fecha hay 78 solicitudes de inscripción y 21 inscriptos en el catálogo ECI; fueron habilitados 72 espacios y se realizaron 33 intervenciones de apoyo ante clausuras.
Durante este año se realizó junto al sector independiente la Maratón de Clubes de Música de la cual participaron 30 actores, y en el mes de noviembre se celebró el Día del Teatro Independiente con la participación de 110 salas.
También se acompañó a los creadores por medio de diferentes herramientas de gestión de negocios: a través de Aceleradora fueron capacitados 28 espacios culturales de la Ciudad y 48 emprendedores mediante Forma Cultura. Desde las plataformas del Gobierno porteño se dio visibilidad a espacios independientes: 23 con Disfrutemos BA y a 34 a través las redes sociales del ministerio.
Uno de los focos clave de trabajo desde la Ciudad fue la creación de Impulso Cultural. La plataforma que unifica todas las líneas de apoyo y financiamiento de proyectos culturales y artistas, ha mejorado mucho los tiempos de tramitación y adjudicación de los subsidios, a través de Proteatro, Prodanza, Mecenazgo, BA Música, BA Milonga, BA Audiovisual y Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias. En 2019 se destinó un presupuesto total aproximado de más de $800 millones en más de 2500 proyectos.
Más de 350 espacios por un total de 32 millones de pesos fueron seleccionados este año en el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias para la realización de sus propuestas. A 140 espacios se los acompañó en el financiamiento de sus gastos corrientes para asegurar un año de creación cultural continua, en un hecho inédito.
A través de Mecenazgo 1069 proyectos culturales se sumaron a la oferta cultural por un presupuesto total de 692 millones de pesos. La convocatoria 2019 de Mecenazgo cerró con un 40% más de proyectos seleccionados y el doble de presupuesto que el año pasado, aprobando los proyectos en tiempo récord.
Además, se potenció el apoyo a la industria cinematográfica local con el programa BA Audiovisual. En los últimos dos años se acompañaron 327 proyectos audiovisuales con el respaldo de Impulso Cultural. Durante 2019 se han realizado más de 20 capacitaciones, el Ciclo de Cine Mecenazgo, espacios de exhibición por fuera del circuito comercial, entrevistas en Charlas de Set, entre otros incentivos.
Durante esta gestión los jóvenes fueron grandes protagonistas de la cultura. Diez mil pudieron elegir qué y cómo consumir cultura en la Ciudad a partir del Pase Cultural.
Hoy son 12 mil los beneficiarios. Además, hay una estrategia diseñada especialmente por y para el segmento joven, en el Centro Cultural Recoleta, por el cual pasan 1 millón de asistentes por año. Allí, desde 2017 a 2019, tanto los 2560 seleccionados por La Bienal, como los participantes de Clave 13/17 (una zona pensada para los adolescentes), crearon y crean en condiciones únicas.
En enero 140 mil asistentes disfrutaron de la Maratón Abasto (en el marco del FIBA).
Los Festejos de Carnaval en Av de Mayo convocaron en febrero a 80 mil personas. En abril de este año, luego de su puesta en valor, fue inaugurada la nueva Calle Corrientes con la presencia de 180 mil vecinos y turistas. Y en el mes de septiembre, Territorio Bienal reunió a 180 mil asistentes.
Por otra parte, la Torre Monumental y su mirador fue reabierta al público tras su acondicionamiento edilicio y una puesta en valor. Desde el 1 de julio de 2019, momento de su reapertura, la visitaron más de 30 mil vecinos y turistas.
Con la 16º edición de La Noche de los Museos, en noviembre, las calles se colmaron con más de 1.100.000 personas. En ese marco, el gran artista cinético Julio Le Parc hizo brillar al Obelisco con sus obras a través de la técnica mapping y más de 30 mil vecinos y visitantes protagonizaron uno de los momentos más destacados de la jornada.
Por su parte, La Noche de las Librerías, la gran fiesta cultural del mundo del libro, permitió que más de 100 mil personas, tanto grandes como chicos, se acerquen a las distintas librerías y participen de más de 50 actividades.
El Teatro Colón llegó al Rosedal de Palermo en el mes de diciembre y cerca de 20 mil personas lo presenciaron. En el Centro Cultural 25 de Mayo, un verdadero polo cultural que encierra una historia única en el barrio de Villa Urquiza, más de 50 mil personas disfrutaron de una intensa agenda: puestas teatrales, espectáculos musicales, talleres, exposiciones, proyecciones de documentales y cursos. Por el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA), pasaron cerca de 380 mil espectadores para disfrutar de la programación que integra a los grandes clásicos con apuestas innovadoras, y hacen del CTBA un lugar de referencia y encuentro, donde la diversidad y la diferencia son celebradas.
También se avanzó en la renovación de grandes íconos culturales porteños.
El Teatro San Martín, tras las obras de puesta en valor y renovación tecnológica, reabrió sus puertas en mayo de 2017, con una gran fiesta. A este espacio cultural tan emblemático para la Ciudad asistieron 157 mil espectadores durante el año.
Luego de las obras de ampliación, el Museo de Arte Moderno celebró su reapertura en julio de 2018, y más de 250 mil personas pasaron por su edificio en 2019. Siempre vinculado a la vanguardia, el Centro Cultural Recoleta reabrió sus puertas y estrenó nuevos espacios en enero de este año. Sumó nuevas audiencias, programas en el espacio público, y estableció un diálogo fluido con los nuevos creadores, con una oferta cultural para el millón de vecinos que lo visitaron este año.
Asimismo, se apostó a la búsqueda de nuevos públicos y al posicionamiento de BA en el mundo.
Con Art Basel se logró instalar a los artistas argentinos en el ecosistema internacional y visibilizar el arte argentino. Como parte del efecto Art Basel
Cities: Buenos Aires en tres años se presentaron 29 obras de arte contemporáneo en el espacio público, más de 250 referentes internacionales de arte realizaron inmersiones artísticas en Buenos Aires, y más de 700 notas fueron publicadas en medios internacionales y nacionales alcanzando una audiencia de millones de personas de todo el mundo.
El arte argentino fue representado en uno de los principales parques públicos de Miami por 6 artistas argentinos y 2 curadoras durante la Semana del Arte de Miami -del 3 al 8 de diciembre-. La muestra reunió esculturas públicas a gran escala en el Collins Park de Miami Beach durante uno de los eventos más importantes del mundo artístico: la feria Art Basel.
Con esta muestra culminaron tres años de acciones conjuntas de Art Basel Cities: Buenos Aires, programa impulsado junto al gobierno porteño para promover el desarrollo de la escena local. También, gracias a las exposiciones y gestiones del Museo Moderno, la Menesunda de Marta Minujin llegó al New Museum de New York y fue exhibida entre junio y diciembre de 2019.
De cara al 2020 la cultura seguirá desplegándose con una enorme y diversa oferta de calidad, a lo largo y ancho de la ciudad, con el desafío de seguir avanzando en la descentralización para llegar a todos los barrios. Para continuar ampliando el acceso a la cultura, el apoyo a los creadores, y generar nuevas oportunidades para el arte y la cultura independiente.
"Esperen a marzo", les mandó a decir el jefe de Gobierno porteño a los más apurados por obtener lugares. Su relación con la UCR, entre tensión y acuerdo.
Aseguran que fueron despedidas del Autódromo porteño por denunciar que las obligaban a hacer campaña Horacio Rodríguez Larreta empezó su segundo mandato: "Gracias a Macri y a Vidal por el apoyo de siempre" Las cuatro 'bombas' que deberá desactivar Larreta con Provincia y Nación en contra La relación entre Horacio Rodríguez Larreta y el radicalismo entró, desde que el jefe de Gobierno porteño fue reelecto, en un sube y baja permanente, entre tensiones y gestos de unidad.
Los dos interlocutores privilegiados son el senador Martín Lousteau y el diputado nacional Emiliano Yacobitti, quienes también, a su vez, discuten los lugares de poder en la Ciudad con el vicejefe porteño, Diego Santilli. "Esperen a marzo", les mandó a decir el jefe de Gobierno porteño a los más apurados por obtener lugares ante la presión.
Acaso por ello, e intentando balancear el poder, Larreta llevó como encargado del flamante Ministerio de Desarrollo Económico para su segunda gestión al radical PRO José Luis Giusti. En sus primeros años como jefe comunal ya había tenido al también radical Martín Ocampo en Seguridad. Giusti no llevó una gran estructura de radicales.
Aunque uno de ellos es Daniel Nieto, quien será subsecretario de Inclusión. Se trata de un histórico de Franja Morada de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, quien trabajó con Jorge Todesca en el Indec. También sumó a Pablo Lera como viceministro de Desarrollo Económico, de buena sintonía con Lousteau, y quien viene de trabajar en Presidente Perón junto al referente local, Guido Giana.
En la estructura porteña, Lousteau se llevó uno de los lugares más codiciados: la presidencia del Banco Ciudad, que quedó en manos de su primo, Guillermo Laje, de larga trayectoria en el área de finanzas, y logró mantener a Gastón "Yaya" Rossi como director. Otro jugador clave de la UCR que desembarca en la Ciudad es Claudio Presman, ex titular del Inadi, como nuevo presidente del Consejo Económico y Social.
El PRO nacional se reactiva desde febrero y planea el 2020 como oposición.
Jesús Rodríguez, por su lado, perdió a una funcionaria en la Corporación Sur, pero intenta recuperar otros lugares (ya tiene al legislador Guillermo Suárez).
El bloque UCR tiene nueve integrantes y allí, por caso, está Ocampo, quien no se sumó a la bancada del PRO, disgustado por no haber sido el elegido para presidir el cuerpo parlamentario. Ni siquiera jefe de bloque.
Esa bancada suma los histeriqueos de Juan Nosiglia, uno de los hijos del Coti. Por su lado, el radical Alejandro "el Conejo" Gómez, ex ministro de Cultura bonaerense, podría desembarcar en el directorio del Teatro Colón. Finalmente, la relación con Daniel "el Tano" Angelici se mantiene con bemoles. El ex presidente de Boca perdió, por primera vez en casi diez años, al subsecretario de Justicia, Hernán Najenson.
Sin embargo, no tendrá problemas en sostener su esquema de poder: repuso un director del Instituto de la Vivienda (Gustavo Mola), busca meter un director en la obra social de municipales, mantiene un director en la Corporación Sur y busca un director en Ausa.
Ezequiel Spillman